30 enero 2018

PEDRO CALAZA (Ferrol, 1971)
Decálogo anacrónico del árbol en la ciudad

-----

28 enero 2018

Injertos

INJERTOS
Guía técnica de injertación: Compatibilidades de injertos en frutales: especies, variedades y portainjertos (patrones).

     Antes de realizar cualquier tipo de injerto sobre un frutal, es importante que debamos conocer un poco las compatibilidades entre distintos frutales que podemos usar para que el injerto tenga éxito. Ya que no podremos injertar cualquier púa en cualquier frutal que nosotros queramos.
     Evidentemente lo ideal es sobre todo injertar púas, sobre arboles que sean de la misma familia, es decir una variedad de manzana sobre otra variedad de manzana. Los mejores patrones serán siempre el árbol borde o franco nacido de semilla que podamos tener en el huerto.
    Otra compatibilidad exitosa va a ser por regla general, todos las especies de árboles del mismo género, con excepciones muy especiales como son los cerezos y guindos que aún siendo del género Prunus no son compatibles con las demás especies del género Prunus. Por ejemplo, árboles de distinta especie y mismo género, los almendros, melocotoneros, albaricoqueros…, todos ellos del género Prunus, aunque de distinta especie.
     Los injertos de árboles de distinta familia, aunque a veces pueden llegar a brotar, son rápidamente rechazados por el patrón.

COMPATIBILIDADES DE FRUTALES
Un Almendro se puede injertar sobre : Almendro, Melocotonero (Durazno), Albaricoquero (Damasco), Ciruelo, Nectarino-Nectarina, Paraguayo (Duraznero), Endrino.
Un Naranjo se puede injertar sobre : Naranjo, Mandarino, Limonero, Pomelo, Cítricos en general.
Un Peral se puede injertar sobre : Peral, Membrillo, Níspero, Espino Albar.
Un Melocotonero se puede injertar sobre : Melocotonero, Almendro, Nectarina, Paraguayo, Ciruelo, Albaricoquero, Endrino.
Un Paraguayo se puede injertar sobre : Paraguayo, Almendro, Nectarina, Melocotonero, Ciruelo, Albaricoquero, Endrino.
Un Ciruelo se puede injertar sobre : Ciruelo, Almendro, Melocotonero, Albaricoquero, Endrino, Nectarina, Paraguayo.
Un Membrillo se puede injertar sobre : Membrillo, Peral, Níspero, Peral, Espino Albar.
Un Albaricoquero se puede injertar sobre : Albaricoquero, Almendro, Ciruelo, Melocotonero, Endrino, Nectarina, Paraguayo.
Un Endrino se puede injertar sobre : Albaricoquero, Almendro, Ciruelo, Melocotonero, Nectarina, Paraguayo.
Un Limonero se puede injertar sobre : Limonero, Naranjo Amargo, Mandarino, Pomelo, Cítricos en general.
Un Mandarino se puede injertar sobre : Mandarino, Naranjo Amargo, Limonero, Pomelo,... cítricos en general.
Los siguientes frutales de la lista solo se pueden injertar entre si, es decir mismo frutal distinta variedad, o sobre un patrón franco.
Un Manzano se puede injertar sobre otro Manzano.
Un Olivo se puede injertar sobre otro Olivo.
Un Nogal se puede injertar sobre otro Nogal.
Un Avellano se puede injertar sobre otro Avellano.
Un Aguacate se puede injertar sobre otro Aguacate.
Un Higuera se puede injertar sobre otro Higuera.
Un Mango se puede injertar sobre otro Mango.
Una Chirimoya se puede injertar sobre otra Chirimoya.
Un Castaño se puede injertar sobre otro Castaño.
Un Granado se puede injertar sobre otro Granado.
Un Caqui se puede injertar sobre otro Caqui.
Un Cerezo se puede injertar sobre otro Cerezo y un Guindo.
Un Guindo se puede injertar sobre otro Guindo y un Cerezo.
Un Pistacho se puede injertar sobre otro Pistacho.

Guía técnica de injertación

Cuando se habla de árboles frutales es importante saber que generalmente están formados por dos partes diferentes. Una es la raíz, a la que se le conoce como portainjerto o patrón, y la otra es la variedad, que en este caso es la que proporciona la fruta. Ambas partes se encuentran unidas por el injerto, tema del cual queremos hablarles en esta ocasión.
¿Qué son y para qué sirven los injertos frutales?

     Como ya hemos dicho, el injerto esta formado tanto por el patrón como por la variedad, por lo tanto, injertar consiste simplemente en unir o insertar una parte de una planta en otra, permitiendo con ello que queden unidas y se desarrollen formando una sola planta. Cabe mencionar que esta práctica del injerto se viene realizando desde la antigüedad, por lo que se han podido transmitir de generación en generación, diferentes variedades frutales de gran interés.
     Es importante entender que la sola propagación de la semilla no produce la variedad deseada, al no generar fielmente sus características como consecuencia de la disgregación de sus rasgos genéticos. El injerto por su parte, ofrece una serie de beneficios que incluyen por ejemplo:
  • Propagar una variedad o especie que de otra manera no se podría conseguir o al menos sería muy complicado lograr.
  • Beneficiarse de las características de determinados patrones que son capaces de vegetar en ciertas superficies donde el cultivo no tiene oportunidad de subsistir por cuenta propia.
  • Otra de las ventajas de los injertos frutales es que permiten cambiar una variedad por otra más comercial, algo que se conoce como reinjertación.
  • Permite cultivar variedades de árboles frutales que son sensibles a enfermedades de raíz o de cuello, utilizando patrones más resistentes.
    El objetivo fundamental de los injertos en árboles frutales consiste en permitir la multiplicación de una variedad o de una mutación de la yema o la semilla, manteniendo sus características debido a que con los injertos no existe la disgregación de las mismas. El injerto se utiliza para propagar especies que no tienen la capacidad de producir semillas viables en determinadas condiciones ambientales. También se usan en especies que producen muy pocas semillas o en especies que no tienen una tolerancia parcial o total a la propagación por estacas.
Muchas veces los injertos frutales también se emplean cuando se quiere adaptar los árboles a diferentes condiciones tanto de clima como de suelo.

     Condiciones que debe cumplir un injerto frutal para que funcione
     Existen ciertos requisitos o condiciones que se deben cumplir para que un injerto frutal funcione y nos ofrezca las resultados deseados.
     Tanto la variedad como el patrón, necesariamente tienen que ser compatibles. En otras palabras, deben tener la capacidad de poder unirse y formar una única planta.
     Tanto la variedad como el patrón, tienen también que proceder del mismo material vegetal sano, por lo tanto no deben presentar ningún tipo de enfermedades y además deben estar libres completamente de virus.
     En el caso del cambium o zona generatriz, que es el área que se localiza debajo de la corteza, del patrón, así como de la variedad, deben quedar en pleno contacto.
     Además, el injertado tiene que hacerse en la temporada adecuada para que tanto la variedad como el patrón, se encuentren en estado fisiológico adecuado para llevar a cabo la actividad vegetativa. Si se encuentran dificultades para separar la corteza, generalmente esto es un indicador de que la temporada para el injerto no es la adecuada.
     Justo después de hacer el injertado, todas las áreas cortadas deben protegerse con cuidado utilizando una cinta plástica o una pasta protectora. Esto se hace con la intención de evitar la desecación, así como para prevenir infecciones en los tejidos de la planta.
     Finalmente, también se debe cuidar y comprobar regularmente los injertos hasta que la variedad crezca lo suficiente. En este punto se deben eliminar los rebrotes del partrón, así como entutorar el brote de la variedad.

¿Cómo se clasifican los injertos frutales?
Actualmente existen diferentes tipos de injertos frutales que en la práctica no ofrecen gran beneficio, mientras que otros guardan ligeras diferencias entre si. Por lo general se utilizan dos tipos diferentes de material vegetativo:

     La púa o trozo de rama de un año con 2 o 3 yemas
     La yema con o sin madera adherida, en función del tipo de injerto. Cabe mencionar que los injertos más prácticos y que de hecho son los más recomendables, son por ejemplo los injertos de púa, incluyendo la hendidura, la corona, el costado o el inglés. Si se toma en cuenta la temporada de ejecución, los injertos frutales pueden clasificarse en:
    Injertos de primavera, que son todos los injertos de púa, además del de placa y el chip.
    Injertos de finales de verano, que en este caso son principalmente el de escudete y el chip.

Tutorial

     Este tutorial de injertos de cítricos explica como injertar árboles frutales mediante injertos de yema con astilla. El tutorial muestra cómo hacer un injerto de astilla en un árbol cítrico, empezando por conseguir yemas y concluyendo con forzar a que la yema crezca y replantar el árbol. La técnica de injerto de cítricos que se muestra es por yema con astilla, que es un tipo de injerto de yema.

Este tutorial muestra paso a paso la técnica de injertos en cítricos utilizando la yema de astilla
    La yema de astilla es útil para cualquier tipo de injerto de cítricos como: injerto de limonero, injerto de naranjo, de limas, de toronjas, de pomelos o de naranjas chinas.

Cómo hacer un injerto de cítricos con la técnica de yema


Hacer injertos con yemas libres de enfermedades

Injerto de yema utilizando injerto de yema de astilla en lugar de injerto en T

     Mi técnica de injerto favorita para hacer injertos de yema en árboles de cítricos es la de tipo de injerto de yema de astilla. Los injertos en forma de T (también conocidos como injertos de escudete) parece ser el método más común para injertos en cítricos, pero he encontrado más ventajas en el uso de los injertos de yema de astilla en lugar de los injertos de yema en T. Con el injerto en T, es importante que la corteza del rizoma sea deslizable y se pele hacia atrás fácilmente. El estado de la corteza no es tan importante cuando se utiliza el injerto de yema de astilla; la yema de astilla puede ser utilizada si la corteza se está deslizando. Con el injerto en T, el rizoma debe ser de un determinado diámetro para poder pelar la corteza de vuelta e insertar una yema. La yema de astilla puede ser utilizada con un rizoma de diámetro más pequeño con el cual sería difícil o imposible de hacer un injerto en T. Otro punto a favor de la yema de astilla es que la misma parafina que tengo en la mano para otros injertos es todo lo que se necesita para envolver el injerto; con el injerto de T, sería necesario algún otro material para envolver el injerto con suficiente fuerza para impedir que la corteza se levante.

Útil para injertar a rizoma o como un injerto de respaldo

    El injerto de yema de astilla me parece el más útil para hacer crecer un nuevo árbol de cítricos o para injertar un injerto de respaldo debajo de otro injerto como un injerto de corteza. Yo no uso injertos de yema de astilla al hacer injertos de copa en un árbol de cítricos en el suelo, ya que puede ser difícil de conseguir que el injerto comience a crecer.

Injertando a un rizoma

Se realizará el injerto a este rizoma de cítrico carrizo

Como un injerto de respaldo

     En el siguiente vídeo muestro un injerto de corteza de un árbol de cítricos. Los injertos en cítricos son más propensos a fallar que otros injertos de árboles frutales como manzanos y drupas. En el caso de que otro injerto, como el injerto de corteza mostrado a continuación, falle, el injerto de yema de astilla puede ser utilizado como un injerto de respaldo por debajo. Incluso cuando se injerte sólo con la yema de astilla, es fácil de injertar dos yemas en lugar de una para una mayor posibilidad de éxito; una yema puede ser injertada debajo de otra.

Herramientas de esterilización

    Con el fin de maximizar tanto la probabilidad de que el injerto viva y también para prevenir la propagación de la enfermedad de un árbol a otro, es importante esterilizar las herramientas de injerto entre los injertos. Para obtener más información sobre la esterilización de las herramientas de injertos de árboles, por favor consulte el siguiente enlace: Herramientas de Esterilización.

Esterilizar el cuchillo de injerto

Seleccionando la yema para injertar

    A menudo habrá rizomas de formas diferentes entre los que elegir una yema. En este caso, el paquete que recibí de la PPCC incluía tanto yemas redondas como yemas también en forma triangular. Me gusta usar las yemas de forma triangular cuando hago injertos de yema de astilla, ya que me parece que las yemas se pueden cortar más pequeñas. Esto es especialmente útil cuando se hacen injertos a rizomas de pequeño diámetro.
Los rizomas Rojo Blanco que recibí de la PPCC incluían tanto rizomas de forma triangular (izquierda) como rizomas redondas (derecha).

Utilice peciolo para evitar tocar superficies cortadas

     Si hay un peciolo todavía unido, puede ser utilizado como un mango conveniente para sujetar la yema después del corte. Es importante evitar tocar las superficies de corte y esto se puede evitar sosteniendo la yema con el peciolo. Me gusta elegir mi yema antes de cortar en el rizoma. He marcado mi yema elegida con un bolígrafo.
Estando cortado, una yema del rizoma de forma triangular hará una astilla bien formada para injertos de yema de astilla.

Cortando el rizoma
    Aquí preparo el lugar en el rizoma donde irá el injerto de yema de astilla. Corto algo de la corteza en forma de una yema de astilla. También dejo un colgajo de corteza suelta debajo de la cual se guardará la parte inferior de la yema de la astilla.
Cortar el rizoma de cítricos para recibir una yema de astilla

Cortando la yema
     Para cortar la yema corté en la madera por encima de la yema. Yo corto abajo más allá de la yema más de lo necesario de la longitud que voy a utilizar. Entonces tiro del cuchillo hacia arriba y afuera sin cortar todo el camino a través y separar la yema. Para separar la yema, hago un segundo corte en ángulo. El segundo corte deja una superficie de corte en la parte inferior de la parte frontal de la yema astilla.

Secreto para el èxito: alineando las capas cámbium

     Antes de que muestre el injerto de mi yema Rojo Blanco a mi rizoma de carrizo, voy a mostrar algunos ejemplos que revelan el secreto para hacer que este injerto funcione. La clave del éxito en cualquier técnica de injerto es conectar el cambium del vástago con el cambium del rizoma. La capa de cambium es una fina capa de tejido entre la corteza y la madera. En el siguiente ejemplo, he trazado la capa de cambium con lápiz negro. Para que este tipo de injerto tenga éxito, el cambium de la yema de astilla debería tocar el cambium del rizoma en por lo menos un lugar.

Capa de cambium del frente

     En la siguiente ilustración, muestro la parte delantera de la yema de astilla. También se muestra la ubicación de la capa de cambium en el otro lado.

La parte exterior de la corteza no debe ser usada para alinear la yema

     He visto muchas imágenes en Internet que podrían llevar a la gente a creer que la yema de astilla debe estar alineada en el exterior de la corteza como se muestra a continuación.

Capa de cambium no alineada

Sin embargo, comparando el contorno de la capa de cambium del rizoma y la de la yema como se muestra abajo, vemos que no se tocan.
Cuando se alinean en el exterior, la capa de cambium de la yema no puede estar en contacto con la capa de cambium del rizoma.

Alinear la yema para que las capas de cambium se toquen

     Para tener un injerto exitoso, el cambium de la yema debe tocar el cambium del rizoma en por lo menos un punto. La ilustración a continuación muestra cómo la yema puede alinearse de manera que las capas de cambium se toquen. El exterior de la corteza no necesita estar perfectamente adaptado para tener un injerto exitoso, pero el cambium debe estar en contacto.
     Las flechas azules muestran dos puntos donde el cambium está en contacto. Muchos otros tutoriales que he visto sugieren que se necesita un alto nivel de habilidad para dominar el injerto de yema de astilla y que el injerto de yema de astilla debe estar perfectamente alineado en el exterior con el recorte en el rizoma; He encontrado que este no es el caso. He aprendido que la yema no necesita estar perfectamente alineada en el exterior y que el injerto normalmente tiene éxito cuando las capas de cambium se tocan.
La yema se debe alinear de manera que el cambium de la yema vaya a tocar el cambium del rizoma

Insertando la yema de astilla

     Aquí meto el fondo de mi yema de astilla de Rojo Blanco en el colgajo de mi rizoma de carrizo y ajusto la yema de manera que las capas de cambium se toquen. La yema es un poco más pequeña que la herida en el rizoma, pero soy capaz de poner el cambium en contacto, tanto en la parte inferior izquierda como superior derecha.

Envolviendo con parafilm

     Utilizo media pulgada de parafilm para envolver yemas de astillas. El siguiente enlace muestra donde se puede comprar el parafilm: Suministros para Injertos. Tiro suavemente del parafilm y lo extiendo ligeramente mientras lo envuelvo. Mientras tiro de él conforme lo envuelvo, el cambium de la yema se empuja en contacto con el cambium del rizoma. El tirar y estirar el parafilm también hace que se pegue a sí mismo.

Extracción del peciolo

    Quería envolver a la yema, pero el peciolo estaba en medio, así que lo quité empujándolo hacia abajo suavemente con el pulgar hasta que se rompió como se muestra a continuación.

Eliminando el peciolo

Siga envolviendo aùn cuando el parafilm se rompa

     Cuando rompo accidentalmente el parafilm, sigo envolviendo sobre la rotura. Envuelvo hasta que estoy seguro de que todo alrededor está bien sellado.

Haciendo una etiqueta

     Siempre le hago una etiqueta para ayudarme a recordar lo que injerté.
Etiquetar injertos

Mover a la sombra

   Para evitar que le dé la luz directa del sol le dé a la yema y la seque, la muevo a una zona de sombra para que cure.

Desenvolviendo la yema

     Después de tres o cuatro semanas, el siguiente paso del proceso para injertar cítricos, sería desenvolver la yema. Puede ver a continuación que ha sanado bien y que el tejido calloso ha rellenado todo alrededor de la herida.
Descubriendo la yema

Forzando que la yema crezca

     En un fenómeno conocido como la dominancia apical, las hormonas naturales de las yemas en la parte superior del rizoma previenen que yemas más abajo (incluyendo la nueva yema de astilla Rojo Blanco) crezcan. La dominancia apical debe ser rota para que una yema de astilla de cítricos crezca. Yo rompo la dominancia apical cortando a la mitad del camino en el rizoma y empujando encima para que las yemas terminales estén más abajo que la yema recién injertada.

Eliminando la parte superior del rizoma

     Mueve el árbol a un lugar soleado y la yema comenzará a crecer después de unas semanas. Cuando hay algún crecimiento significativo del injerto de yema, corto la parte superior del rizoma.

Extracción de los retoños del rizoma y replanteo

     Después de un par de meses de crecimiento el árbol está listo para el replanteo. El rizoma había desarrollado un par de pequeñas ramas o retoños que removí. Es importante eliminar estos retoños de los rizomas, ya que con el tiempo podrían dominar y desplazar a la variedad injertada si se dejan solos. Replanteo el árbol después de la eliminación de los retoños del rizoma.

Árbol replanteado

     Una vez seguidos todos los procedimientos explicados de esta técnica de injertos, aquí muestro el árbol replantado. Dejarlo crecer.
Fuente: Planta.Facilisimo.com, Fruitmentor
Para más información:
Injerto de todos los árboles y arbustos de Jean-Yves Prat-Desnis Rotournard,
-----

26 enero 2018

GABRIEL ALONSO DE HERRERA (Toledo, 1470-1539)
En los árboles...



En los árboles hay más provecho y deleite… Y en los frutos, placer. Y en la frescura de las hojas, colores y olores de diversas maneras de flores… Sombras de verano, música suavísima de pajaritos que gorjean en los árboles.


Es una buena obra, poner un árbol. Aprovecha a presentes y venideros. Cuanto más vive el árbol, tanto más ayuda aquella buena obra. Poner árboles es para hijos, nietos y muchas generaciones. Y como otros plantaron para nos, y gozamos de su trabajo, cosa justa es que nosotros trabajemos y plantemos para nos, y para los que después vinieren…

Pues es bien que cada uno procure poner y plantar árboles.

En  “Agricultura general”, escrito en 1513. Libro con 29 ediciones, que llegó a ser una Biblia Agronómica Forestal.

-----

24 enero 2018

ALEJANDRA MANCILLA DRPIC (Chile)
El guardián del bosque
en Verdeseo

Foto: Tom Grube
¿Hasta cuándo seguirá la ley forzando un paradigma antropocéntrico que se queda corto por todos lados y que no puede ya dar sino respuestas forzadas?
     En 1972, un profesor de derecho en California publicó un ensayo que desafió un paradigma legal que, de tan afiatado, pasaba por cierto (y todavía pasa) sin cuestionamientos. “¿Deberían los árboles tener derecho a representación legal?”, fue la pregunta que planteó Christopher Stone, y la cual le dio una respuesta positiva.
     Su tesis era la siguiente: como objetos naturales, los árboles tienen derecho a representación legal, en cuanto pueden ser dañados directamente y en cuanto pueden beneficiarse también directamente en caso de reparación. La idea de Stone surgió como respuesta al bullado juicio de Sierra Club versus Hickel, que se decidía por esos días, y donde el grupo conservacionista Sierra Club demandó a Walt Disney, que pretendía construir un resort invernal multimillonario en un valle de la Sierra Nevada, único en cuanto a su biodiversidad.
     El proyecto significaba la destrucción de ese enclave natural, y las voces de los ambientalistas apuntaron al daño estético y al impacto en el balance ecológico. Sin embargo, su demanda fue rechazada, pues el grupo como tal no pudo demostrar que, de construirse, se vería dañado. Ante eso, Stone planteó la siguiente propuesta: ¿Por qué mejor no hacer que Mineral Valley (el valle en cuestión) sea el demandante –representado por un guardián o tutor legal–, si es a éste al que pretenden destruir? Después de todo, continuaba Stone, el desarrollo del derecho, así como el de la ética, ha sido el de una permanente ampliación del círculo de quienes consideramos objetos legales y morales. Y, por lo demás, otras entidades mucho más abstractas que un bosque o un valle poseen hace rato ya firmes derechos legales, como es el caso de los Estados y corporaciones.
     Aunque el fallo final fue contrario a Sierra Club, surgieron de él dos conclusiones importantes. Primero, el jurado sugirió que, si bien el grupo como tal no tenía derecho a representación legal en este caso, sus miembros individuales sí lo tenían, si hubieran podido demostrar que sus intereses individuales particulares saldrían dañados por la construcción del resort (por ejemplo, que ya no podrían pescar, avistar pájaros o hacer hiking en ese lugar).
     Este mecanismo se convirtió desde entonces en un nuevo instrumento legal para defender lo que antes parecía indefendible: árboles centenarios, ríos de aguas prístinas, etc. Segundo, haciendo propio el argumento de Stone, el juez disidente, William O. Douglas, apoyó la idea de considerar ciertos objetos naturales como poseedores de derechos legales, los que podrían ser ejercidos (como en el caso de los niños o de personas mentalmente discapacitadas) a través de un guardián o tutor legal. Éste, que conocería los intereses del objeto en cuestión, actuaría así en su defensa y, de haber reparación, podría administrar los fondos obtenidos para beneficio del objeto: en el caso de un río contaminado, por ejemplo, pagando para limpiarlo; o, en el caso de una especie en peligro de extinción, creando un santuario para protegerla.
     De esta idea surgió una avalancha de demandas, más o menos exitosas, con protagonistas tan disímiles como playas, pantanos, monumentos nacionales y una especie de pájaro hawaiano en peligro de extinción. En una edición para conmemorar los 35 años desde la publicación de su célebre ensayo, Stone reflexiona sobre lo que ha ocurrido en materia de legislación y juicios ambientales desde entonces, y se pregunta hasta cuándo seguirá la ley forzando un paradigma antropocéntrico que se queda corto por todos lados y que no puede ya dar sino respuestas forzadas a situaciones como la de Mineral Valley contra Walt Disney.
     Si bien se han visto avances en estas materias, concluye, todavía estamos lejos de sacudirnos la cosmovisión occidental predominante, que pone a los seres humanos como la cumbre teleológica de la Creación y considera, en la mayoría de los casos, que todo lo no humano es un objeto puesto allí para su caprichosa disposición.
     Sucede a veces que las preguntas filosóficas más fundamentales surgen de fuentes no filosóficas, y la de Stone es un ejemplo perfecto. Si bien su objetivo inmediato era un juicio ambiental preciso y concreto, las cuestiones que puso en el tapete aún alimentan a la naciente disciplina de la ética ambiental. Qué es un objeto natural, cómo podemos saber sus ‘intereses’, y quién debería ser su ‘guardián’ moral y ante la ley, son sólo algunas de las que se vienen a la mente. Por la vigencia de sus planteamientos, el artículo “¿Deberían los árboles tener derecho a representación legal?”, debería ser de lectura obligatoria para todos aquellos interesados en la correcta relación de los seres humanos con su entorno.
-----
Más información:
http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n33/08_bioetica_animal.pdf
https://krapooarboricole.wordpress.com/2017/11/21/prejudice-ecologique-les-arbres-doivent-ils-pouvoir-plaider/#more-35636

Libros:

SHOULD TREES HAVE STANDING? LAW, MORALITY, AND THE ENVIRONMENT
STONE, CHRISTOPHER D. Ed: OXFORD UNIVERSITY PRESS













-----

22 enero 2018

LEO PRIETO
El mayor tesoro de Chile, del diario "Opinión"

     Con más de 3646 años de edad, el árbol más longevo de todo el hemisferio sur y el tercero más antiguo en todo nuestro planeta, se encuentra en Chile, Región de Los Ríos, provincia de Valdivia.
     Desde pequeño siempre escuchaba que en Chile crecían algunos de los árboles más antiguos del planeta, pero recién hoy me enteré a cuantos milenios se referían. En este rincón del planeta existe una especie única que la comunidad endémica llama lahuán o lawal, aunque casi todos lo conocen como alerce patagónico (Fitzroya cupressoides). A pesar de su nombre, no tiene ningún parentesco con los alerces del hemisferio norte, razón por lo que en esa parte del mundo lo llaman ciprés patagónico. Pero aquí le diremos simplemente, alerce.     
     En 1993, los científicos Antonio Lara y Ricardo Villalba de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, estaban buscando registros de precipitación y temperatura para una investigación sobre el cambio climático. Aunque existen registros bastante completos en el hemisferio norte, en esta parte del mundo con suerte se empezó a documentar hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Por lo tanto una de las formas más comunes de realizar una investigación cronológica es obteniendo muestras de los anillos de los árboles más antiguos.
     Fue así como descubrieron al “Gran Abuelo”, un alerce en el Parque Nacional Alerce Costero en la Región de Los Ríos, que al momento de fechar tenía 3622 años.
Si estás leyendo esto en 2018, significa que hoy tiene 3647 años.
El Gran Abuelo mide 30 metros de alto y 11 de perímetro. Crece apenas 1 mm por año. Foto: Rodrigo Jiménez M.
     Hay sólo dos árboles vivos con mayor antigüedad confirmada. Ambos son Pinus longaeva de California, Estados Unidos. El primero con 5062 años y el segundo, bautizado Matusalén, con 4845 años, ambos más antiguos que las pirámides de Egipto.
     Pero hay otro dato de la investigación de Lara y Villalba que es impresionante. En su investigación, también tomaron muestras de los tocones de árboles talados entre 1970 y 1975, últimos años en que su corte era legal
.
     Examinaron 38 árboles con edades calculadas entre 325 y 2248 años. Reitero, el alerce más joven que examinaron tenía más de 3 siglos de edad. De hecho esa investigación concluyó que eso convertía a esta especie en la planta más longeva después del Pinus longaeva. Desde 1976 es ilegal talar un Fitzroya cupressoides en Chile, pero aunque todavía existen talas ilegales de ejemplares que fácilmente pueden tener varios siglos de antigüedad, por suerte está disminuyendo.
El Parque Nacional Alerce Costero -Los Ríos- tiene una extensión de 24.694 hectáreas, 74 km al sur de Valdivia. Foto: Sernatur Los Ríos
     En 2012 las tierras donde se encuentra el Gran Abuelo, junto a varios otros alerces que superan los 2000 años de edad, fue declarado el Parque Nacional Alerce Costero gracias a la donación de casi 10.000 hectáreas de la fundación estadounidense The Nature Conservancy (TNC) al Estado de Chile.
     Probablemente existan ejemplares aún más antiguos que el Gran Abuelo, por lo que es importante nunca olvidarnos que Chile es el hogar de varios de los seres vivos más antiguos del planeta. Sumado eso a nuestros glaciares, que representan un tercio de las reservas mundiales de agua dulce, nos recuerda que nuestro patrimonio natural es fácilmente el mayor tesoro que debe cuidar Chile para el mundo.
-----
     Este otro artículo del periódico "La Nación" de Argentina también habla de otro árbol insigne:  "El Alerce Abuelo, un árbol de 2600 años en Esquel".
     Excursión fantásticamente dominguera. Lo pintan maravilloso pero en realidad apenas se puede ver el alerce. Te dejan cinco minutos, hay otros turistas en la cola y te obligan a marcharte rápidito. Imposible una foto de recuerdo en soledad... cosas de nuestros tiempos.
-----