05 noviembre 2022

El roble de Ivenack, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
El roble de Ivenack, Alemania

Este es el gran roble de Ivenack, considerado como el más macizo de Alemania, y muy probablemente también de toda Europa. Crece en el estado de Mecklemburgo-Vorpommern (al noroeste de Alemania, en la frontera con Polonia y bañado por el Mar Báltico). Aunque hay algunos robles en Suecia y en el Reino Unido que tienen una circunferencia algo mayor a la altura del pecho, este es, gracias a la longitud de su tronco y a su gran altura, con mucho el roble más voluminoso de Europa. El letrero frente al roble le da un volumen de madera de 180 metros cúbicos, aunque otras mediciones le otorgan un volumen total de madera de 130 a 140 metros cúbicos. En toda Europa, hay pocos robles con un volumen de más de 100 metros cúbicos y entre otras especies de árboles, hay pocos árboles de este tamaño.    
     Los robles de Ivenack (además del grande, hay otra serie de ellos) son famosos desde el siglo XIX, y desde entonces se les llama los "robles milenarios" de Ivenack. En 1995, la investigadora Ratburg Blank, indagó sobre su estado sanitario y sobre la edad de estos árboles. Con una barrena de Pressler tomó muestras de testigos de los 40 cm exteriores del tronco de varios robles viejos, y los comparó con los más jóvenes del parque. Estos ancianos robles están huecos, por lo que no pudo obtener la serie total del crecimiento de los árboles desde su juventud. Del roble más grande contó 193 anillos anuales en los 38 cm exteriores; los anillos tenían una anchura media de 1,9 mm. Con lo que estimó que este roble tendría unos 830 años. Sin embargo, otros investigadores consideran como probable que el crecimiento anual de este roble en su juventud fuera bastante más rápido y entonces el roble sería más joven, pudiendo tener entre 700 y 750 años. En la actualidad una  simple barrera alrededor de los robles evita la compactación del suelo por el pisoteo de los visitantes en el área de las raíces.
-----

02 noviembre 2022

Japón protege sus árboles en invierno



Técnicas japonesas para proteger los árboles en invierno

YUKISURI

Cuando llega noviembre los japoneses se afanan en proteger sus setos, árboles o plantas. Instalan los Yukisuri (literalmente cuelga nieve). Es un elemento de los jardines japoneses hecho a partir de un poste que se coloca cerca de los troncos de los árboles y de cuyo extremo salen, en forma radial, las cuerdas que, atadas convenientemente a las ramas, evitarán que el peso de la nieve las rompa.
     Hay tres estilos principales de Yukizuri: Hokubushiki 北部 式, Nanbushiki 南部 式 y Kenrokuenshiki 兼 六 園 式. Como su nombre lo indica, el último es famoso por el jardín Kenrokuen en la prefectura de Kanazawa. Los jardineros de Kenrokuen comienzan por el enorme pino, llamado Karasakimatsu, que tiene unos 16m de altura. Los jardineros utilizan un pilar para cada rama. Las cuerdas que utilizan (Aranawa, Waranawa, dos tipos diferentes de cuerdas de paja) tienen un diámetro de 6 u 8 mm y utilizan hasta 200 en cada árbol. En total, son alrededor de 800 cuerdas para este famoso pino. Cinco jardineros trabajarán en Yukizuri hasta mediados de diciembre. No se quitará toda la protección contra la nieve hasta el 15 de marzo. Esto marca el final de la temporada de nieve.
     Se pueden encontrar los otros dos métodos, Hokubushiki y Nanbushiki en Kyu-Furukawa teien, en Tokio. Están escritos con el kanji para norte (hoku) y sur (nan) y pueden traducirse aproximadamente como "método del norte" y "método del sur".
 

Proteger los arbustos de la nieve con gomata-shibori.
Ensui-gata
     Este método data del período Meiji y se originó a partir de la técnica utilizada en el cultivo de manzanas, que comenzó en este mismo período, para proteger a los árboles del peso de la fruta. Otro tipo de Yukitsuri consiste en atar cuerdas desde un árbol alto a otros 3 ó 4 de menor altura.
     Es en las regiones japonesas de Tohoku y Hokuriku donde comunmente se utiliza esta técnica debido a la cantidad de nieve que cae. El período de nevadas comienza en noviembre y culmina en marzo​. Aunque la caída de nieve es menor en Kanto, también se le utiliza en parques como el Kanzen-en, Shinjuku-Tokio, para crear una sensación de ambiente invernal. Un método popular para brindar protección es instalar cuatro postes de madera, que se unen en la parte superior, conectarlos a través de postes más pequeños y agregar estacas de bambú entre los postes de madera ( Ensui-gata 円 す い 型), esto romperá la nieve.

Yuki-gakoi

Photo Mark Brazil

Esta técnica hace referencia a las cercas de la nieve utilizadas en Japón (Hokkaido, la región de Tohoku del mar de Japón) que se coloca entre las casas y otros edificios, cercas y corrales para proteger de las fuertes nevadas en invierno. Están previstas para:

  • Prevenir la destrucción y caída de los techos por el peso de la nieve y proteger a las plantas.
  • Evitar que la nieve que cae del techo caiga sobre personas que caminan por pasillos o lugares cercanos al borde, asegurando el tránsito seguro de las personas
  • Evitar que las construcciones o superficies de contacto se congelen por la caída de nieves.
  • Se elimina el riesgo de que la nieve entre al interior de las casas.
  • Ahorra el trabajo de remover la nieve.

     En ocasiones, las fuertes nevadas en invierno pueden alcanzar los 2 metros de altura, provocando que los edificios queden sepultados debajo de la nieve. En el pasado, la madera se colocaba desde el techo hacia el suelo, normalmente hecha a partir de cañas, tablas o paja, pero ahora se utilizan otros materiales que permiten el deslizamiento como estaño corrugado o placas de plástico. Sin embargo, dado el trabajo que implica instalar estas cercas sólo para el invierno, se han comenzado a utilizar independientemente de la temporada de manera permanente. Aunque no es su propósito original, en la temporada de verano también pueden ser útiles para proteger de la caída de rocas.
     En los jardines se utilizan mecanismos similares para proteger a los árboles del peso de la nieve con estructuras hechas de madera y paja que están diseñadas para facilitar el deslizamiento y evitar el daño. Las ramas se juntan, se envuelven con una cuerda y se unen. Las estructuras suelen tener un recubrimiento final de paja para preservar a las plantas de la sequedad del frío, especialmente si han sido recientemente plantadas o trasplantadas.
     Envolver plantas no resistentes con esteras de paja se llama fuyugakoi 冬 囲 い.
Protección de invierno Yukizuri

 Arbustos (bajos)
Si es posible, las ramas de los arbustos se unen para asegurarse de que la nieve intensa no las rompa ( Koshibori / Ōshibori小 し ぼ り / 大 し ぼ り). Si se agrega un solo palo, generalmente bambú, se llama Take-ippon-shibori竹 一 本 し ぼ り o Tenpu-shimetsuke添 付 締 付. Como protección adicional, se agregan listones de madera o estacas de bambú en estilo de fogata, ya sea conectadas con cuerdas solas o incluso se agregan más estacas en el medio ( Mitsumata- / Yotsumata- / .. shibori三 又 し ぼ り).

 

Setos
O se atan estacas de bambú para crear un techo similar a una tienda de campaña sobre el seto ( Gasshō-gata合掌 型), o se construye una estructura más o menos plana de postes de madera y bambú encima ( Tanagakoi-gata 棚 囲 い 型).

     Al planificar la protección de arbustos y árboles, es necesario aclarar de qué necesitan protegerse. ¿Es el peso de la nieve desde arriba, el peso de la nieve desde los lados, vientos fuertes o bajas temperaturas? Dependiendo de eso, el método de protección varía.
Protección contra la nieve ensui-gata para árboles

Ensui-gata

Komomaki

     Son esteras de paja, también conocidos como waramaki, que se envuelven alrededor de los árboles durante el invierno para protegerlos contra las plagas. Se ponen alrededor de los pinos, una costumbre que se remonta al período Edo.
     Durante el período Edo, un jardinero desarrolló el komomaki como método para atraer una plaga conocida como "polilla del pino". Llamadas matsugahera en japonés y Dendrolimus spectabilis científicamente, las polillas comen agujas de pino que pueden debilitar el árbol. Los komomaki se colocan como un lugar cálido para que las orugas pasen el invierno y se queman justo antes de la primavera, antes de que las orugas emerjan de la hibernación. Las cenizas se utilizan como fertilizante.
     En los últimos tiempos se ha sabido que en realidad los komomaki capturan más insectos beneficiosos para los pinos, y que el número de polillas del pino capturadas era relativamente bajo.
     Un estudio de Chikako Niiho y otros del Instituto de Tecnología de Himeji sobre el komomaki en el castillo de Himeji descubrió que en 2005 solo seis de los 1.577 insectos capturados ese año (0,3%) eran polillas del pino. 

-----

30 octubre 2022

 

SAIGY (Japón, 1118-1190)
Un arbolillo era este pino

 
Un arbolillo era este pino
que vi hace años en el jardín:
Corpulento, sus altas ramas musitan
que pasa el tiempo,
llega la tormenta.
-----

27 octubre 2022

¿El pueblo español odia los árboles?

RAFAEL JIMÉNEZ ÁLVAREZ
Árboles centenarios perdidos en Córdoba

En septiembre de 1943, Enrique Romero de Torres como presidente apoderado del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional se une a la protesta de la Comisión Nacional de Monumentos por la tala de un ciprés bicentenario que crecía junto a la fachada barroca de la Iglesia de San Pablo, y la eleva al Director General de Bellas Artes.
 
A continuación transcribimos aquella protesta:
 
"Ilmo. Sr.: Reunida la Comisión Provincial de Monumentos para conocer el hecho de haber sido privada esta ciudad de uno de sus motivos públicos ornamentales más visibles; el ciprés, dos veces centenario que embellecía, daba aspecto pintoresco y decoraba la portada principal barroca del Real Convento de San Pablo que se alza en el centro topográfico de esta capital; y estimando que le incumbe, según las leyes vigentes, velar por el patrimonio que el pasado de Córdoba ha legado al presente, y que este tesoro abarca desde lo histórico, arqueológico y artístico, hasta lo simplemente pintoresco; y habida cuenta también de que no es éste el primer caso de lamentable desaparición, en la mayor parte de los casos injustificada, de tales aditamentos incorporados a la arquitectura urbana para embellecer su conjunto pues que, recientemente, fueron cortados ejemplares de esta clase de árboles simbólicos, que entraban por mucho en la singularidad del aspecto del jardín del Seminario Conciliar de San Pelagio, bello panorama que se ofrece al viajero a su entrada por el Puente Romano desde el Campo de la Verdad, y otros que respetaban en patios-jardines cordobeses, y eran vistos por ocupar el más alto nivel de la ciudad desde todas las torres y desde muchos lugares de ella, acordó por unanimidad:
1º.- Ver con disgusto que se atente contra el aspecto pintoresco de Córdoba, privándola de estos elementos decorativos, con menosprecio de la estética urbana, de los edificios en que hace años y siglos, crecían y se desarrollaban estos árboles y aún de la Comisión que tiene a su cargo la defensa de tales intereses de toda la provincia.
2º.- Que se solicite de la Com[u]nidad Religiosa que hoy tiene cedida por el Obispado de Córdoba, la iglesia de San Pablo, así como del Sr. Rector del nombrado Seminario la reposición -llegada que sea la época conveniente para el transplante de árboles- de los ejemplares talados, emprendiendo el cultivo de otros nuevos de altura, ahora no inferior a tres metros, los mejores que hubiere en el mercado de arboricultura, para que al paso de los años, y cuidados con esmero, pueda ser devuelto a los respectivos lugares donde la tala impremeditada que [se] efectuó, su aspecto artístico; y
3º.- Que se prevenga a los dueños o poseedores de edificios, como el Convento de Santa Isabel de los Ángeles, el Eremitorio de Belén en la Sierra, y otros, la obligación en que están de respetar estos elementos decorativos que embellecen, dan carácter y hasta hablan de ideas nobles y elevadas en su simbolismo tradicional en los sitios donde un día fueron plantados.
Esta Junta del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional hace suyos la protesta y acuerdos de la Comisión Provincial de Monumentos y al tener el honor de ponerlos en conocimiento de V.S., se permite con todo respeto someter a su alto criterio, si creyera conveniente dictar una orden o declaración, para evitar en lo sucesivo, que se repitan hechos semejantes en menoscabo de los intereses artísticos de Córdoba.
Dios guarde a V.S. muchos años. Córdoba 20 de septiembre de 1943. El Presidente Apoderado [Enrique Romero de Torres].
 
[Dirigido al] Ilmo. Sr. Director General de Bellas Artes."
-----