19 diciembre 2014

JUAN ECHANOVE (Madrid, 1961)
Abuelos de mil años “para comérselos”

 
El actor ha sido nombrado embajador de los olivos milenarios de la mancomunidad del Sénia, región del Maestrazgo que agrupa a 27 pueblos valencianos, catalanes y aragoneses, donde la cultura mediterránea de romanos y griegos nos han proporcionado estos árboles monumentales, plantados hace 2.000 años.

Texto que Echanove a dedicado a estos árboles monumentales en su blog:
Estos olivos milenarios, que brotan sobre la tierra, que irrumpen con fuerza y señorío desde lo mas profundo de la tierra… Estos olivos cuyas raíces en forma de voluptuosa melena seducen nuestros ojos e inquietan nuestras almas… Estos olivos, que desde tiempos inmemoriales llegaron a nuestra tierra de forma casual o intencionada… ¡que mas da¡ Estos olivos, ancianos de la tribu, sabios entre sabios, pacientes y dolientes… Estos olivos, testigos de nuestra formación, de nuestros triunfos y derrotas… Estos olivos que de forma elegante destruyen las fronteras geográficas de nuestro País para agruparse en torno a una comarca propia… Estos olivos que, antes de ser tales, fueron simples acebuches… y que a fuerza de darnos la paz en sus ramas, alcanzaron estatura de gigantes… Estos olivos son los que, llorando, nos ofrecen el más preciado tesoro de su sangre… sangre que celebra la dicha y ahoga la desgracia. Sangre que brota y brotará para nosotros y los que nos sucedan. Sangre del alma… del alma de la tierra… del alma de la historia.
-----

16 diciembre 2014

José Rosas Moreno - El árbol milagroso

JOSÉ ROSAS MORENO (México, 1838-1883)
El árbol milagroso

En un jardín había
un árbol milagroso,
que por virtud de un mágico famoso
la desgracia y la dicha producía.
Y este árbol de espléndida hermosura,
era, según la fama,
el fruto de una rama la ventura,
y la desgracia el fruto de otra rama.
Pero ignoraban siempre allí las gentes
cuál rama al bien o al mal daba tributo,
pues siempre estaba el fruto
en ramas diferentes.
"Al dichoso jardín voy decidido,
-dijo una vez don Diego-;
corro hacia el árbol, llego,
y me como ese fruto apetecido".
Corrió, en efecto, y al llegar ansioso
y lleno de alegría,
observó que el árbol milagroso
un solo fruto había.
"¿Por qué vacilo?, exclama;
otros hombres el mal han alcanzado
y para mi han dejado
el fruto en esa rama".
Y sin ver que del árbol desprendido
el fruto bueno entre sus pies yacía,
se dirigió atrevido
al fruto que veía.
"Pues me la da la suerte, buen provecho".
dijo con gran ternura,
y pisó varias veces la ventura,
y comió la desgracia satisfecho.

En este mundo de miseria y charla,
al mal le damos de la dicha el nombre,
y casi siempre el hombre
pasa junto a la dicha si mirarla.

---Fin---

15 diciembre 2014

El Carbayón de Rozadas ha sido talado.


Asociación de Amigos del Tejo y las Tejedas
12 dic 2014 — Esta mañana, hacia las nueve y media, han talado el Carbayón. Triste final para un árbol que debería haberse catalogado como patrimonio natural por derecho propio y que, también por derecho propio, se convierte así, hoy, en un símbolo del estrechismo de miras de la Corporación Municipal de Boal, que, en definitiva, ha sido durante todo este tiempo quien tenía la última palabra. Impermeables al sentir ciudadano, carentes de cualquier mínima sensibilidad medioambiental, ajenos al concepto de desarrollo sostenible, más parecieran gobernantes del siglo pasado que de este en que nos encontramos.
       Pese a que muchos de vosotros y vosotras, y nosotros mismos, hemos solicitado a lo largo de este tiempo información que se supone pública y a disposicion de la ciudadania, ninguno ha recibido, que sepamos respuesta alguna al respecto. Y hoy, tristemente, corroboramos lo que ya suponíamos: al menos uno de los argumentos esgrimidos en el pleno que decidió su tala hace unas semanas, que el árbol estaba hueco (usando esto, entendemos, como sinonimo de podrido), es falso. El Carbayon ha caído sin ponérselo fácil, lo más hueco de Boal no era su tronco, no....
-----

13 diciembre 2014

Un superviviente en RIKUZENTAKATA

TSUNAMI EN RIKUZENTAKATA-Japón
El último superviviente

El Gobierno presentará en 2015, monedas conmemorativas de plata y oro por valor de 1.000 y 10.000 yenes (9,3 y 93 euros). Las piezas llevarán grabada en una de sus caras la imagen de un árbol, un pino que fue el único que quedó en pie en el pueblo de Rikuzentakata (noreste) tras el paso del devastador tsunami, y que hoy es símbolo de la rehabilitación de esta localidad.
  
Ese árbol formaba parte de un bosque de 70.000 ejemplares, erguidos frente al mar, como protegiendo al populoso pueblo de Rikuzentakata. 
Algo que no puede explicarse es cómo el tsunami arrasó todo el bosque y dejó este único ejemplar. Él quedó solo, como si tuviera un mensaje que transmitir.
Lamentablemente el árbol estaba condenado por el agua salada. Siguió erguido con sus 18 metros de altura y 260 años de contemplar al mar, al cercano río Kesen.
Imagen de previsualización de YouTube 
Yoshihisa Suzuki, profesor jubilado, con casi 40 años de docencia, encabezaba un grupo ecologista empeñado en salvar al árbol, "Está claro que ese árbol estaba tratando de decirnos algo" 
Una inscripción al pie del ábol dice:  “Descansaré aquí, no me molesten. Si muero, no me corten. Me recuperaré y volveré en una forma renovada”.

Y eso fue lo que hicieron los notables del pueblo. Al pino le inyectaron un preservante, introdujeron guías de metal para que soportara su propio peso y la fuerza del viento. Las hojas y ramas más finas, las reprodujeron con resina sintética. 
El árbol es símbolo en recuerdo de los 1.569 muertos en el tsunami.

La restauración del árbol duró seis meses y costó 1,6 millones de dólares
Imagen de previsualización de YouTube
Una bloguera argentina incorporó un video con una canción en homenaje a esta ciudad, dice así como:
“De la ciudad que tanto me gustaba… ya no queda nada.
Pero en mi corazón siempre estará este paisaje.
Y dentro del paisaje está el testimonio de las personas que queremos.
Algún día me gustaría volver a ver a la ciudad maravillosa con este paisaje,
lo llevo vivo en mi corazón…”
-----