sábado, 26 de enero de 2019

JOSÉ HDEZ. CARBONELL (Alicante)
Escobas de brujas de los pinos
¿Cómo se forman y por qué?

Escoba de brujas en la Zona de Orxeta (Alicante)_375x500
Zona de Orxeta (Alicante)
      La escoba de bruja es una estructura que a veces se puede observar en las ramas de los pinos carrascos (Pinus halepensis) en forma de bola o acumulaciones muy densas en forma esférica de hojas, muy apretadas y que se distinguen por presentar un color verde más oscuro que el resto del árbol, y con la característica de que en cada ejemplar de pino que veamos con una escoba de bruja, la forma, aspecto, color y dimensiones serán diferentes, no existiendo dos iguales en la naturaleza.
     Mucho más raro de ver son las llamadas “pina” o “pínada”, tratándose de pinos compactos o esféricos donde todas las hojas están muy apretadas, tratándose de pinos que el proceso de formación de la “escoba de bruja” (que ahora comentaremos) le afectó a la rama que contenía la piña que produjo la semilla de donde nació el pino, por que afectó al pino siendo un ejemplar muy joven o porque afectaron a las ramas situadas en la parte más alta del vegetal. Se producirían así dos posibles efectos, o el enanismo del pino, produciéndose lo que se denomina un bonsái natural, o el crecimiento del ejemplar en tamaño normal a su edad, pero con todas sus ramas en forma de escobas de brujas y un aspecto redondeado.
     Hasta principios del siglo XXI se consideraba que las escobas de brujas eran producidas por un hongo microscópico del género taphrina. Según esta teoría, el hongo introducía sus hifas en las células del árbol provocando que se reprodujeran a mayor velocidad y menor tamaño, lo que provocaría las formaciones en bola. Investigaciones posteriores descubrieron que la causa no era un hongo sino unos organismos patógenos de microscópicos denominados fitoplasmas. Antes de seguir, veamos que son los fitoplasmas.
Escoba de brujas en árbol muy defornado. Zona de Orxeta (Alicante)_500x375
Escoba de brujas en árbol muy defornado. Zona de Orxeta (Alicante)
Fitoplasmas
     Los fitoplasmas son microorganismos antiguamente llamados micoplasmas, similares a bacterias pero desprovistos de pared celular. Son organismos muy pequeños (de 0.1 – 1 micra) y sus genomas son también muy pequeños (1/6 de el de E. coli), lo que les proporciona gran plasticidad. Según los autores que leamos sobre estos microorganismos, nos dirán que se trata de bacterias propiamente dichas o formas intermedias entre los virus y las bacterias, sin ser ni uno ni otro. Pero esta discusión no es lo importante. Lo importante es los fitoplasmas son parásitos obligados del floema (el floema es el tejido conductor encargado del transporte de nutrientes en las plantas) y se trasmiten a partir de insectos (para saber más sobre los fitoplasmas se puede leer este artículo o este).
     Los fitoplasmas se asocian con enfermedades de plantas para varios cientos de especies. Viven dentro de las células y en los individuos infectados producen síntomas como el color amarillento o enrojecimiento de las hojas, crecimiento atrofiado, presencia de hojas anormalmente pequeñas, gran proliferación de brotes, flores estériles, necrosis en los vasos conductores de savia, etcétera.
      Para ver el efecto devastador que pueden provocar estos microorganismos, comentar que hasta mediados de la década del ‘80, Brasil era el segundo mayor productor de cacao del mundo. Fue a inicios de los años 90 cuando una plaga, llamada escoba de bruja provocada por este microorganismo destruyó plantaciones enteras de cacao. Hoy Brasil contribuye apenas con 4% de la producción mundial (se puede conocer más sobre este caso aquí).
Escoba de brujas en Agost (Alicante)_375x500
Zona de Agost (Alicante)
      Lo más curioso de estos microorganismos es que se creía que los fitoplasmas no producían enfermedades en gimnospermas (como es el caso del pino) y en 2005 se describió una nueva especie “Candidatus Phytoplasma pini” que es la causante de las escobas de brujas en Pinus halepensis y en Pinus silvestris (se puede ver el artículo aquí). El poco conocimiento que se tiene sobre este microorganismo es tal que no se tiene no claro como se trasmite. Así, todos los autores coinciden el que un insecto debe de ser el causante de la infección, pero no todos los autores consideran que la transmisión pueda provocarla el hombre a través de herramientas contaminadas, como por ejemplo tijeras de podar o que un árbol enfermo puede propagar la infección a través del roce de sus ramas con las ramas de los árboles vecinos.
     Lo que si que esta claro es que la aparición de las escobas de brujas en un pino no provoca la muerte del mismo, habiendo documentadas escobas de bruja de más de 10 años. Un efecto que si que produce es que la rama de la escoba con el tiempo llegue a romperse debido al peso de la misma, ya que la maraña formada evita que las ramillas secas no puedan desprenderse y aumentan exageradamente el peso de la escoba.
Escoba de brujas en monte Arabí (Yecla, Murcia)_500x375
Monte Arabí - Yecla, Murcia
Detalle de la escoba de brujas en monte Arabí (Yecla, Murcia)_500x375     Y como observación personal, comentar que hay zonas de pinares donde las escobas de brujas son más abundantes. Así, en la zona norte de Murcia, en Tarragona, en el centro de la provincia de Alicante y en la comarca de Utiel-Requena se observan con relativa facilidad (más información sobre la zona de Utiel-Requena se puede ver aquí).
Bibliografía
  • Stanier, R. y otros (1989): Microbiología. Ed. Reverté. Barcelona.
  • Schneider, B., Torres, E., Martín, M., Schröder, M., Behnke, H. y Seemüller, E (2005): “Candidatus Phytoplasma pini’, a novel taxon from Pinus silvestris and Pinus halepensis” En International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. 55 no. 1 303-307. Se puede leer aquí.
  • “Candidatus Phytoplasma pini, fábrica escobas para las brujas” que puede leerse aquí.
  • FONSECA-NEVES, N y AZEVEDO, N. (1990): Contribución al conocimiento y control de las enfermedades del pino piñonero. Bol. San. Veg Plagas, 16: 447-453 que puede leerse aquí.
-----

No hay comentarios: