01 marzo 2025

FERNÁN SILVA VALDÉS (Uruguay, 1887-1975)
Bajo un árbol


Yo quisiera acostarme bajo un árbol,
bien envuelto en mi poncho,
sobre los yuyos verdes y fragantes;
y con los ojos a medio cerrar
ver nacer y agrandarse los astros
de una noche americana.

Yo quisiera acostarme holgadamente
y dormir, y dormir,
con el sueño tranquilo que antes tuve,
mareado por el aire puro y agrio del campo,
y arrullado como un niño
por la voz afónica del silencio.

Yo quisiera dormirme bajo un árbol
con un sueño de niño,
y luego despertarme fresco y ágil
entre los pliegues de mi poncho,
a la hora en que el alba en el oriente
está como un relámpago que se ha quedado inmóvil. 

-----

26 febrero 2025

MOISÉS ÁVILA, en Newsweek, junio/2023
Este ‘escuadrón de cabras’ facilita el crecimiento de los árboles

Después de pasar un entrenamiento de varios meses desde su nacimiento, las cabras saben qué deben comer para eliminar la excesiva hierba en Estados Unidos.

 Al llamado de su comandante, el escuadrón deja el descanso y se introduce en el parque. No llevan motosierras ni usan herbicidas. Son cabras, listas para devorarse la excesiva hierba que dificulta el crecimiento de los árboles en Estados Unidos.
     “Goaty, goaty, goaty” (cabrita), las invoca su amo, Kyle Carr, cuya voz identifican. Mocha, Wynonna, Nelson y Beckham responden con balidos y se aproximan a él. Integran un equipo de 150 cabras que “podan” la maleza en un área de 6.5 acres (2.6 hectáreas) en el Brackenridge Park Conservancy de San Antonio, un centenario parque municipal de más de 138 hectáreas en Texas, sur de los Estados Unidos. Les tomará unas dos semanas.
     “Las plantas de las que queremos deshacernos son aquellas como el ligustrum, arbustivo, que necesita mucha agua. Y esa agua se la lleva este árbol invasivo en lugar de ir destinada a los robles más viejos, que es realmente lo que el parque protege y tiene en el área”, dice Kyle, de 36 años, y copropietario con su esposa Carolyn de Rent a Ruminant, Texas. Es una parte de una franquicia que opera en varios estados del país.
      Después de pasar un entrenamiento de varios meses desde su nacimiento, las cabras saben qué deben comer. Están acostumbradas al alimento natural y no al forraje o alfalfa. Aprenden a mantenerse con el grupo y respetar la cerca de protección —con una leve carga eléctrica— colocada alrededor del área donde trabajan, para evitar depredadores. Su eficiencia está incluso hasta en la forma en que eliminan lo que comen.
     “Las cabras tienen un tracto digestivo muy eficiente. Cada vez que ingieren semillas (mientras van comiendo hojas), la mayoría de ellas son esterilizadas a través del proceso natural de comer material vegetal. Cada vez que defecan, ese estiércol es bastante estéril” y no resiembran las semillas de la planta que están eliminando, detalla Kyle.  

LOS ANIMALES ALCANZAN LUGARES DONDE LOS HUMANOS O MÁQUINAS NO PUEDEN ACCEDER

     “Es mucho más eco-amigable tener cabras aquí que grandes máquinas o herbicidas. Estamos cerca a un río (San Antonio), y sería muy inseguro usar veneno (herbicida), porque podría deslizarse hacia el río”, explica Charlotte Mitchell, integrante del directorio del parque. Además, es mucho más divertido de ver y mucha gente, que no hubiera venido normalmente, viene para ver cómo las cabras trabajan, agrega. Vienen a ver y a mostrarle a sus hijos cómo los animales y el ecosistema van juntos, y ver cómo se puede manejar la tierra de una forma más segura.
     “Corro todos los días por aquí y traigo a pasear a mi perro. Hay mucha maleza y sería bueno ver el área un poco despejada. Me alegra ver que estos muchachos (las cabras) están haciendo el trabajo”, comenta Aaron Rodríguez, de 47 años, vecino de San Antonio.
     Kyle explica que las cabras pueden llegar a lugares en donde los humanos o maquinarias a veces no acceden con facilidad, como pendientes o zanjas de drenaje. “Son una excelente alternativa para algunas áreas problemáticas, es un problema de seguridad para empleados o maquinaria pesada, especialmente en pendientes pronunciadas (…) Las cabras están diseñadas para poder subir y bajar en esos tipos de situaciones”, detalla.
     Incluso, en la eliminación de maleza, se devoran la hiedra venenosa, librando así de incomodidades a los humanos que luego retiran los troncos o ramas que quedan en el área de trabajo.
     “Como método tiene más sentido, es armonioso y más eficiente, supongo”, dice Natasha Shirley, de 24 años, quien visita el parque para ver a las cabras facilitando el crecimiento de los árboles.
     Como todo trabajador, las cabras tienen momentos de descanso, en donde rumian la comida y beben agua. Si se enferman, son sustituidos por uno de los 600 miembros del equipo y, al llegar a los 11 años de edad (pueden vivir hasta 15 años), pasan a un plan de retiro.
      La empresa de Kyle, con 7 años en el mercado, no las mata ni las usa de almuerzo. “Trabajamos con ellos todo el tiempo y tenemos una especie de programa de jubilación para ellos. Cuando llegan a cierta edad y no pueden viajar, porque el estrés del viaje los desgasta, los llevaremos a un rancho donde tienen pasto y ayudan a criar a la próxima generación de cabras”.
                                                      -----

23 febrero 2025

Parque del Drago en La Laguna, Tenerife

WOLFREDO WILDPRET DE LA TORRE
(Catedrático emérito de la Universidad de La Laguna)
Remodelación del espacio del Drago del Seminario de La Laguna, Tenerife, en 2003

A finales del año 2002, el Cabildo Insular de Tenerife, nos ofreció la posibilidad de reajardinar el abandonado y degradado espacio, donde se hallaba herido y maltratado, el famoso Drago del antiguo Seminario, de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Según nuestras consultas bibliográficas y de hemerotecas, el ejemplar era tan famoso como el desaparecido Drago espectacular de Franchi, internacionalmente admirado y descrito en la Villa de la Orotava, y el de la villa de Icod de los Vinos, actualmente integrado en un parque urbano municipal, diseñado mayoritariamente con especies endémicas de nuestra flora autóctona, cuya plantación se hizo siguiendo un modelo de jardín sostenible a través de la reconstrucción de la vegetación potencial del territorio, realizado también por nosotros. Uno de sus objetivos principales sería ofrecer a los visitantes, un espacio para la educación y sensibilización por la naturaleza en general, y la flora autóctona en particular, siguiendo las directrices de la UNESCO.
     El Cabildo aprobó el proyecto en el año 2003 y nos pidió incluir en la plantación tres dragos que se hallaban ubicados, en un espacio vecino al Hospital de los Desamparados, en Santa Cruz de Tenerife, donde el autor de este prólogo, siendo consejero de dicha corporación (1971-1979), recuerda que se hallaba, entre otros, el taller de restauración de la Corporación Insular y la bomba de cobalto, infraestructura básica en aquel tiempo, para el tratamiento de las enfermedades cancerígenas. Aquel espacio, hoy lo ocupa una parte del centro cultural, Tenerife Espacio de las Artes, conocido por el acrónimo de TEA.
     Poco después de la aprobación por el Cabildo de nuestro proyecto y antes de iniciar las plantaciones de las especies elegidas nos pusimos en contacto con el arquitecto D. Fernando Saavedra Martínez que, por aquellas fechas, dirigía las obras de restauración del Convento de Santo Domingo, antiguo Seminario Diocesano, propietario de la huerta donde se halla el Drago centenario. A ese respecto escribe el ilustre, culto y liberal sacerdote D. José Rodríguez Moure, primer cronista oficial en 1909 de la ciudad de los Adelantados, en su Guía Histórica de La Laguna, Tenerife, Instituto de Estudios Canarios 1930, lo siguiente:
     “En 1916 adquirió el Seminario la hermosa huerta anexa al mismo y que pertenecía a los religiosos dominicos. En la citada huerta es muy visitado un hermoso ejemplar de drago (Dracaena draco) que, con el desaparecido del jardín de Franchi en la villa de la Orotava, por los efectos de dos violentos temporales huracanados en 1819 y posteriormente en 1867, y el actual de la ciudad de Icod, constituyen los más preciosos ejemplares de esta especie de que tenemos noticia”. El comentario del temporal de 1819 es aportación propia.
     El arquitecto Saavedra fue el autor del diseño de los paseos del espacio, la elección del mobiliario y de una peana destinada a reforzar la situación de desequilibrio que ofrecía el lamentable estado en que se encontraba el vegetal. Debemos de reconocer que, sobre todo, en el diseño de la peana que refuerza la base, se debatió y estudió con detenimiento su construcción, se reflexionó detenidamente sobre la necesidad y la nueva estética de la obra. Al final, se decidió construirla y en la actualidad creemos que es una realidad acertada en ese entorno. Para la parte botánica se diseñaron cuatro ambientes en función de la vegetación potencial del territorio, que se desarrolla de manera natural desde la costa, hasta la zona de montaña, Tabaibales-Cardonales, Bosque Termófilo, Monteverde y Pinar.

Wolfredo Wildpret y Fernando Saavedra el 9 de marzo de 2003

El Parque del Drago de La Laguna está situado en la Calle Santo Domingo, 7, 38207 San Cristóbal de La Laguna, con hijos que han crecido de manera natural en la base
Descarga AQUÍ

(...) En estas fechas que escribimos estas notas sobre los detalles más relevantes del inicio de los trabajos proyectados, han pasado 17 años. Durante el tiempo transcurrido hemos seguido cronológicamente la evolución de este jardín lo que nos ha permitido disponer de una documentación gráfica del cambio de aspecto, pérdida de especies, surgimiento y desarrollo de otras, etc. También, hemos tenido la suerte de haber podido observar novedades biológicas en el jardín a lo largo del tiempo transcurrido. Algunas, tan sorprendentes, como la formación de un pequeño dragonal incipiente, con varios ejemplares jóvenes, nacidos en el entorno de la peana, donde los ejemplares más desarrollados, de porte medio, ya han ramificado por primera vez. Estas observaciones demuestran la vitalidad de la flora del jardín que, al estar tanto tiempo aislado y solo perturbado ocasionalmente, permite considerarlo no solo, como un lugar de ocio y de conocimiento, sino además, un espacio vigilado con posibilidades de centro de experiencias científicas y didácticas en un entorno cultural selecto de la ciudad de los Adelantados.

Descarga AQUÍ
     Para finalizar este pequeño preámbulo nos gustaría copiar unos comentarios escritos por el ilustre periodista, fundador del diario republicano, La Prensa, y Miembro de Honor del Instituto de Estudios Canarios D. Leoncio Rodríguez González (La Laguna 12.04.1881 - Santa Cruz de Tenerife 8.01.1955) publicado en su libro “Los árboles históricos y tradicionales de Canarias” editado en Publicaciones de La Prensa en el capítulo Los Dragos de Canarias. Respecto al drago del Seminario escribe:
     “Otro de los dragos notables de la isla por su majestuoso porte y amplia y contorneada copa es el de Santo Domingo en La Laguna, era el horóscopo de los campesinos para sus barruntos del tiempo. Si el drago florecía por el lado norte, el año está de lluvia en los altos, si por el sur, tiempo de costa. Y, ¡ay de nuestros campos cuando los dragos no florecían! A este propósito, un observador anotó el hecho de que, en el año 1851, que fue de espantosa sequía en la isla florecieron todos los dragos al llegar el mes de agosto. Al siguiente invierno las lluvias fueron generales en las islas y, costas y medianías, se cubrieron de verde sementares”. Uno de nosotros cree en estos barruntos de nuestros antiguos campesinos, con ligeras variantes obtenidas personalmente en el campo. Con esta reflexión del ilustre periodista lagunero y consumado dendrólogo, defensor de nuestros bosques, damos por finalizado estos comentarios con una reflexión personal.
     “Es a través de una más y mejor educación de la ciudadanía, basada en el conocimiento de la historia de nuestra cultura, hasta el presente tecnológico, el modelo fundamental para alcanzar el equilibrio y respeto hacia la Naturaleza, tan amenazada, en el momento presente”.

Drago del Seminario de La Laguna en 1970. Se partió dos veces, la última en 1994, y se le amontonó tierra para sostenerlo.


Información: 

https://hdl.handle.net/20.500.12285/mdci/196
https://www.aytolalaguna.es/servicios/medio-ambiente/guia-botanica-del-jardin-del-drago/

 -----

20 febrero 2025

La historia de un superviviente

EL OLMO DE OKLAHOMA CITY

Edificio Alfred P. Murrah

Este olmo americano centenario podría haber sucumbido al brutal atentado de Oklahoma City, pero sobrevivió, siguió creciendo y, lo que es más importante, se convirtió en un icono para la gente de allí y de todo el mundo.
     El atentado en la ciudad de Oklahoma fue perpetrado con un camión bomba en el edificio federal "Alfred P. Murrah" en Oklahoma City, Oklahoma, Estados Unidos, el miércoles 19 de abril de 1995, a las 9:02 am. Murieron 168 personas y más de 680 resultaron heridas, destruyendo más de un tercio del edificio, que tuvo que ser demolido. Los autores fueron dos extremistas antigubernamentales con simpatías con los terroristas supremacistas blancos, Timothy McVeigh y Terry Nichols. El edificio albergaba un conjunto de servicios del gobierno federal de los Estados Unidos: la Social Security Administration, el Federal Bureau of Investigation (FBI), la Drug Enforcement Administration (DEA) y el Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives (ATF); también contenía oficinas de reclutamiento del ejército y el cuerpo de marines. En el complejo trabajaban alrededor de 550 empleados.

Cuatro días antes de ser demolido
     En el aparcamiento había un sólo árbol. A lo largo de las décadas, el árbol fue testigo del cambio del horizonte, del crecimiento de la ciudad y de la vida cotidiana de generaciones de personas. Fue ignorado en gran medida (simplemente otro árbol que salpica el centro de la ciudad) hasta ese fatídico día. Según apuntan algunos comentarios, en el momento del atentado, este olmo debía tener como 100 años. La foto más antigua que hemos podido ver data de 1947.
     Fue muy dañado por la bomba, pero sobrevivió incluso a la investigación inicial, cuando los trabajadores querían recuperar pruebas que colgaban de sus ramas e incrustadas en su corteza. La fuerza de la explosión arrancó la mayoría de sus ramas. En su tronco había cristales y plástico incrustados y el fuego de los coches aparcados ennegreció lo que quedaba. Se pensó que el árbol no podría sobrevivir y lo olvidaron. Casi un año después los supervivientes y los trabajadores de rescate se reunieron para una ceremonia conmemorativa junto al árbol que estaba comenzando a florecer nuevamente.
     Cuando comenzó la planificación preliminar para un monumento permanente, se determinó rápidamente que cualquier diseño debía incluir el árbol, una parte integral de la historia de lo que sucedió allí, así como la esperanza para el futuro. El árbol se convirtió en un símbolo firme de resiliencia y su protección fue ordenada como parte de la Declaración de Misión del Memorial. Este árbol superviviente se convirtió en un faro de esperanza y sus raíces calaron muy hondo en el tejido social de la ciudad. Survivor Tree ahora prospera y el diseño "Outdoor Memorial" incluye un mandato para preservar y proteger el árbol por los arboristas del Departamento de Agricultura, Alimentación y Silvicultura de Oklahoma.
      La inscripción del cartel junto al árbol dice: El espíritu de esta ciudad y esta nación no será derrotado; nuestra fe profundamente arraigada nos sostiene.
      Cientos de semillas y clones del Survivor Tree se plantan anualmente y los retoños resultantes se distribuyen cada año en el aniversario del atentado. Miles de árboles hijos de Survivor Tree están creciendo en lugares públicos y privados en todo Estados Unidos.

El presidente Clinton hablando al público junto al árbol - 1996
Después de la bomba

 

Información:
https://es.wikibrief.org/wiki/Oklahoma_City_bombing
https://es.wikibrief.org/wiki/Survivor_Tree
https://memorialmuseum.com/experience/the-survivor-tree/the-survivor-tree-today/
https://memorialmuseum.com/experience/the-survivor-tree/the-survivor-tree-then/
https://www.amazon.com/Survivor-Tree-Oklahomas-Symbol-Hope-Strength/dp/1937054497





1947 El árbol visible entre otros en el patio trasero de una casa.
Era un árbol olvidado en un aparcamiento, sólo él había sobrevivido a la tala
El árbol entre los escombros y la destrucción poco después del atentado
Parte del árbol
-----

17 febrero 2025

El Ginkgo del templo Zoshigaya Kishimojin, Tokio

EL GINKGO QUE DA HIJOS
Historia del templo Zoshigaya Kishimojindo 
 

Kishimojindo es un templo dentro del recinto de Ikosan Homyoji, un templo budista Nichiren (una rama budista). El templo fue fundado originalmente en 810 como Ikoji, un templo de la secta Shingon, pero en 1312, se dice que Nichigen Shonin, uno de los discípulos de Nichiren Shonin, se convirtió a la secta Nichiren y lo rebautizó como Ikoji. El templo Kishimojindo se fundó cuando un hombre llamado Yamamura Tan’emon desenterró una estatua del Kishimojin en el área alrededor de la actual Mejiro-dai y la dedicó al templo llamado Toyobo, que luego se fusionó con Homyoji. La remodelación del templo actual es de 1664, en el período Edo (1603-1868). Fue designado Bien Cultural Tangible por el Gobierno Metropolitano de Tokio durante el período Showa, cuando fue desmantelado y restaurado (periodo del emperador Hirohito 1926-1989) y es Bien Cultural Importante Nacional en el período Heisei (1989-actual).

Kishimojin

     Kishimojin, también llamada Kariteimo, es una deidad india, una madre que busca proteger a todos los niños del mundo de cualquier daño. Como Demonio -Yaksha-, se dice que dio a luz a mil niños. Sin embargo, la gente la temía y la odiaba porque tomaba niños de las áreas vecinas y se los comía. Buda decidió salvar a Kishimojin de su error y escondió al hijo más pequeño de ésta. La historia dice que al hacerle sentir el dolor de perder a un hijo, hizo que se diera cuenta de su error y se arrepintiera. Kishimojin juró convertirse en la diosa del parto seguro y tranquilo, y desde entonces es profundamente venerada. La estatua de Kishimojin en el templo Homyoji no tiene la forma de un demonio, sino de un hermoso bodhisattva (un ser destinado a Despertar, a ser un futuro Buddha) que lleva un hagoromo (túnica celestial) y un yoraku (collar budista dorado), sosteniendo un bebé. El nombre de Kishimojin contiene la letra 鬼 que significa demonio. Pero oficialmente, cuando se escribe en el nombre de Kishimojin, la letra 鬼 se escribe sin el "cuerno" en la parte superior.
     En Daikokudo, en el distrito de Kishimojindo, los domingos y los días festivos (8, 18 y 28 de cada mes) puedes comprar los dango osen (bolas de masa de arroz dulces). El nombre de esta golosina significa mil, en honor a los mil hijos de Kishimojin, con la esperanza de que las personas que coman estos dulces sean bendecidas con muchos hijos.


El gran Ginkgo

     El gran árbol de ginkgo que se encuentra en el recinto del templo es el árbol sagrado del salón Kishimojindo. Se dice que tiene unos 700 años y está sano y fuerte. El árbol mide 32,5 metros de altura, la circunferencia del tronco es de 6,63 metros y sus ramas se extienden unos 10 metros en todas direcciones. Fue nombrado Monumento Natural por el Gobierno Metropolitano de Tokio. Desde el período Edo, la gente ha creído que abrazar a este ginkgo te bendecirá con hijos y aportará fertilidad a los fieles. Por eso es ampliamente conocido y querido como el "Ginkgo que da hijos".

Takeyoshi Inarido

     En el recinto del templo también se encuentra el Takeyoshi Inarido, con su llamativa hilera de puertas torii rojas. La deidad principal de este recinto es Uka-no-mitama, que se dice que es el dios de la comida, la agricultura, la industria y el comercio. Antes de que se construyera el salón Kishimojindo, la tierra que rodea esta zona se llamaba "Bosque de Inari". Desde entonces, este dios ha protegido la zona y es adorado por la gente de los alrededores. Frente al santuario, hay estatuas de zorros sentadas a ambos lados, y el zorro de la izquierda tiene un pergamino en la boca. Junto con la hilera de puertas torii, es un lugar popular para tomar fotografías.

Hokushin Myoken Daibosatsu

     La parte trasera del salón principal se encuentra consagrado el Hokushin Myoken Daibosatsu, conocido popularmente como "Myoken-san". Se dice que protege la tierra, aleja diversos problemas y desastres, mantiene alejados a los enemigos y prolonga la vida.

Información:
https://japon-secreto.com/tag/dango/
https://foundjapan.jp/en/2206_kishimojindo_temple/#


Nº 154

-----