12 agosto 2011

ÁNGEL MARÍA LÓPEZ (Cádiz, 1935)
La selva

                             A Gumersindo y Carmen Galán
              

Justo donde la casa, el hormigón que gira
levantándose, las piedras
y el ladrillo obediente, estuvo, no hace mucho,
la selva.             
En otro tiempo
      Nada recuerda ahora
la feria del vivir. Las hierbas altas
de antaño. Tanto trébol.
Los niños que corrían descubriendo la flor.
La bella historia
del nido. Aquellos árboles.
            
Alguien sembró su rayo, la fiereza exultante
que el dorso es de la savia.
El hierro se erige en el lugar. Los albañiles
elevan la argamasa. Inician torres
de cemento durísimo. El escombro
se posesiona del verdor. Asfixia con su polvo
los animales libres de la tierra
que, un día no lejano, procrearán
su estirpe.
      Ahora es el triunfo
del bodegón sobre la gracia viva
del vegetal.
      Todo engaña,
recuérdalo. Es efímero. Tanto espejo que finge
sus plurales azogues.
      En el lavabo
cruzan cigüeñas, estorninos gigantes,
con un cesto de frutas
en la voz.
      Corren grifos. Hermosas cataratas
y cisternas.
Fúnebres melodías en el agua que brota.
      Aquí
yacen, podridos,
el mundo liliput de los insectos,
las hormigas menores. Tantos seres
de estatura inferior, hoy calcinados
bajo el jardín.
      Detrás de los visillos
se iluminan estancias, otras flores ingenuas
que están como enterradas en el cuadro. Sin aire
y sin perfume. Cadáveres que el óleo
representó.
            
      Todo es así. Recuérdalo:
figuras que se borran. Espejismos. Adobes.
      No.
No hay nada que nos duela si no es la carne misma
la que sufre. Alguien desconocido, cada tarde,
se entrena
pensando cómo herir.
Nació, a nuestro pesar , la arquitectura
donde el ramaje puso su hermoso pie silvestre.
Trazó las alambradas de la verja,
los bancos del zaguán. Toda esta flora
que suplantó lo vivo de aquello que aquí fue.
Nada recuerda ahora la bella floración,
los minaretes pulcros del enebro. La lluvia
de los tímidos sauces.
      Ahora, qué hacer, son ya los signos
de la grandeza. El tiempo,
cada río, lleva su historia al mar.
Todo fenece, cambia
como un rostro.
      Se viste ahora la selva
con la tibia casulla que decora y maltrata
la presunción.
      Abdican de su trono
las ramas. Los gorriones se aman en la acera.
Se persiguen el vuelo
sin encontrar más sol que las cenizas
de la luz.
            
      Justo el lugar.
      Aquí, donde la casa
ésta que, sin deber, pienso es hermosa.
Donde amanecen vidrios y mosaicos,
la herramienta que brilla, estuvo el polen.
Recuérdalo. ¿no era
como subir a una montaña?
      El ojo
iba trazando su ascensión. Crecía
el fresno su abundancia, su violenta conquista.
Y el roble alzaba intacto
su tronco, lo que el pájaro pudo
traer desde la sierra.
      El pico ya salobre
de azul que era mar. Tallos de nieve.
Olvido y herbazales. Nuevo aroma
que hoy grita en pebeteros
de cristal. Otros sándalos. Maderas
donde el disco del sol decanta el turbio oro.
            
Hoy, ya fauna distinta, el hombre mira
con dolor el paisaje
que vio feliz. Oye llover
como trinar. Costumbre ya del duelo.
Que todo es un museo, preparado
con sed de lastimar. Pero nosotros
resistiremos.
      Haremos la pupila
un viejo arcón de plata.
      Y siempre será selva
nuestra memoria.

De "A flor de piel"
-----

06 agosto 2011

El mayor anacardo del mundo

O MAIOR CAJUEIRO DO MUNDO
Pirangi do Norte, Natal, Brasil

     Esto es lo que afirman las gentes y las guías que hablan de Pirangi do Norte, una pequeña aldea asomada al mar Atlántico, a unos 25 Km al sur de Natal, RN, Brasil.


El cajú (Anacardium occidentale)  es uno de los 270 árboles que componen la Mata Atlántica, el importante bosque original de la costa atlántica brasileña que se ha perdido-transformado entre un 90-95%.
      El cajú (anacardo) es un árbol que se ramifica desde muy cerca de la base, con troncos muy retorcidos, alcanzando hasta los 20m de altura. Su fruto es del tamaño de un puño y debido a su fragilidad apenas se comercializa. Se comercializa la semilla, la castaña de cajú (anacardo), tostada, con o sin sal.
      Lo curioso es su pulpa, que tiene la textura de una finísima esponja, de tal modo que no se puede morder. Cuando lo intentas el jugo se te escurre entre los dedos. Al preguntar cómo lo comen te responden que no se come, se chupa o se toma en jugo. El sabor recuerda vagamente, al melocotón.

     Este cajú es una formación anómala, sólamente tiene 120 años, pero los retorcidos troncos tocan el suelo, enraízan y se vuelven a ramificar. Este raro especimen ocupa una extensión de 8500 metros cuadrados, pero se ha quedado confinado en mitad de la aldea. Con el tiempo ha atravesado las alambradas, se ha apoderado de la mitad de las calles que le rodean pero... va a ser difícil que se pueda extender mas. El deseo de los lugareños es darle mas espacio pero este deseo choca con el tráfico y los propietarios de los espacios colindantes.

     Tiene gran importancia para la supervivencia de la aldea ya que es visitado por infinidad de gentes, generando a su alrededor un próspero negocio. Han construido una pasarela para poder observarlo desde el interior sin dañar el suelo y sus raíces, y una pequeña torre en una esquina para observarlo en toda su dimensión.
 
  -----

02 agosto 2011


GABRIEL CELAYA (Hernani, 1911-1991)
El bosque

Entro en el bosque
es como un cuento.
Me vuelvo niño.
¡Tengo
tanto miedo!
Entro en el bosque y oigo
los pasos furtivos
y el temblor secreto.
Oigo
el silencio.
Entro en el bosque. Veo
los animales
reales e irreales,
mágicos,
salvajes.
Entro en el bosque solo.
¡Tan solo estoy de pronto!
Entro
y todo es acechanza
en torno.
Algo recuerdo.
¿Qué es la alegría
sino el miedo
aún no nombrado?
¡Cuánto deseo!
Entro en el bosque
Sí, tengo miedo.
Pero algo espero
del horror milenario
de este misterio.

-----

28 julio 2011

AGUJA ESBELTA
R. Mendizábal

Aguja esbelta que, hilvanando estrellas,
estrella fuiste para mi destino,
muda y augusta, bella entre las bellas.
Tu línea recta marcará el camino
y tu silente vertical sin mellas
hará de cada estrella mi destino.

10-8-1972
-----