23 marzo 2017


HIDENOBU SUZUKI (Japón)
Fotógrafa

"He tomado unas cuantas fotos sobre la primavera de Japón. La primavera en Japón comienza con el florecimiento de los ciruelos, los sakura". -Hidenobu Suzuki
 
 -----

21 marzo 2017


ANTONIO PORPETTA (Alicante, 1936)

Si un día, al despertar, veis que

en los brazos

os han crecido ramas,

que minúsculas hojas como estrellas

brotan de vuestros dedos,

y que la piel se os cubre lentamente

de un musgo serenísimo.

Si no podéis andar, porque una hermosa 

maraña de raíces

nace de vuestros pies y os encadena 

buscando entre la tierra las ocultas 

respuestas a la sed, el ciego origen

de la piedra y el agua.

Si el viento es algo más que una llamada 

batiendo los cristales,

y se acerca a vosotros y os acuna

con antiguas canciones,

desvelando a los pájaros lejanos

que os arden en el pecho.

Si el río es un vecino venerable

y su voz os alienta y acompaña

en las tardes oscuras,

y alumbra vuestros ojos describiendo

sus remotas andanzas,

el clamor de sus huellas imposibles...
No temáis, el milagro

se ha hecho luz vegetal, fructificada

promesa en vuestra sangre:

Árboles sois, anclados universos,

esperanza de humanas primaveras,

prisioneros y libres. No os preocupe

la especie ni la forma:

es igual ser ciprés, nogal, olivo,

araucaria o enebro. Lo que importa

es disponer de sombra y ofrecerla

a todo caminante,

vigilar en silencio los cruceros,

y aguardar la llegada de quien quiera 

grabar en vuestro tronco

unas pobres palabras de tristeza,

un radiante dibujo de alegría,

o una fecha de amor entre iniciales.

-----

19 marzo 2017

PEDRO ÁLVAREZ, en El Diario Montañés
El tejo de Lebeña vuelve a casa

El tejo de Lebeña cuando era...






      Había llovido con fuerza la noche del 19 de marzo de 2007. La mañana siguiente los vecinos de Lebeña (Cillorigo de Liébana) asistieron con tristeza a la caída del tejo centenario de la localidad, situado junto a la iglesia mozárabe de Santa María y junto al olivo también centenario. Fue un dolor que caló entre los vecinos que habían visto aquel árbol siempre altivo, formando parte de sus vidas. Durante generaciones, el tejo fue seña de identidad de este pueblo enclavado en pleno Desfiladero de la Hermida.
     Al cumplirse una década del derrumbe del tejo centenario, se va a proceder a plantar un ‘clon’ de aquel ejemplar que durante este tiempo ha sido cuidado por el naturalista Ignacio Abella. El acto tendrá lugar el próximo lunes y los escolares de quinto y sexto de Primaria del Colegio Concepción Arenal de Potes serán los encargados de participar en una plantación que ha sido posible gracias al programa de voluntariado y Educación Ambiental del CIMA y la colaboración de Ignacio Abella y los vecinos de Lebeña.
     En los últimos días, David Gutiérrez y Elsa Suárez, técnicos de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, han pasado por las aulas del colegio Concepción Arenal donde han proyectado un audiovisual mostrando a los alumnos las características de los tejos y la historia del árbol de Lebeña, entre otros aspectos.
     Ignacio Abella, naturalista y gran conocedor y defensor de los tejos, se encuentra muy ilusionado con el proyecto que se va a llevar a cabo junto a la iglesia de Lebeña. Recuerda cómo "el 20 de marzo de 2007 me llamó María Luisa García, guía de la iglesia, para avisarme de la caída del centenario tejo. Unos días después me envió por correo varios esquejes del árbol que había recogido y que planté en mi jardín de Colunga (Asturias). La idea era devolverlos en un futuro a su lugar de origen". Abella explica que "los esquejes son clones del mismo árbol, del árbol madre, del tejo que cayó, que se han ido arraigando. Genéticamente, es el mismo árbol. El tejo cayó pero no murió. Los esquejes han crecido en un tiesto. Al ser esquejes, les costará crecer hacia arriba, por lo que habrá que guiarlos, pero sin duda tendrá un crecimiento normal.
      Ahora el arbolito tiene 70 centímetros de altura, es un plantón pequeño, pero regresará a su lugar de origen diez años después". El naturalista señaló que "el tejo tiene el simbolismo del propio pueblo. Es la imagen de todas las generaciones que durante años han crecido a su lado. El tejo de Lebeña podía tener 400 años pero posiblemente antes hubo otro tejo que ocupó el mismo lugar, incluso anterior al siglo X cuando se edificó la iglesia mozárabe". Destaca que "los tejos han formado parte del patrimonio de los pueblos, junto a casonas, iglesias o cementerios. Había muchísimos ejemplares desde Galicia hasta el País Vasco, muchos de los cuales han desaparecido por obras. Los tejos silvestres han ido también desapareciendo durante siglos porque su madera era muy apreciada, sobre todo para hacer arcos".

     Importancia cultural
     Elsa Suárez, técnico de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, recordó que la plantación del joven ejemplar nace como resultado del interés de los vecinos y "del encuentro accidental de un apasionado de los tejos como es Ignacio Abella, con técnicos de la Red Cántabra de Desarrollo Rural".
     Por su parte, Jesús García, director del CIMA, afirmó que "éste árbol es uno de los personajes vegetales más importantes de la historia de la región. Tiene una gran importancia cultural e histórica para Liébana y para toda Cantabria y ha estado vinculado a ritos, creencias y usos sociales de sus gentes".
     Para el próximo lunes, con motivo de la plantación del tejo, se ha organizado toda una serie de actividades que tendrán como protagonistas a los escolares. Está previsto celebrar un taller de la cápsula del tiempo, en el que los escolares redactarán cartas que se introducirán en el interior de una cápsula del tiempo que más tarde se plantará; Covadonga Vejo ofrecerá un recital de poesía dedicado al tejo y se procederá a la plantación del árbol, enterrando también la urna que contiene la cápsula del tiempo. Los actos concluirán con un breve concierto de música popular y una visita guiada a la iglesia mozárabe.

Información
http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070324/cantabria/requiem-tejo-milenario-lebena_20070324.html
https://venerablesarboles.blogspot.com.co/search?q=lebe%C3%B1a
http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2010/01/12/el-tejo-debe-ser-patrimonio-la-humanidad/
http://amorteira07.blogspot.com.co/2007/04/adis-al-tejo-de-lebea.html


 
-----

17 marzo 2017

SÍLVIA BERBÍS en "El Periódico"
El Montsià, en lluita per salvar les seves oliveres centenàries de l'espoli

  
     Amb la pel·lícula El olivo, la cineasta Iciar Bollaín va portar l’any passat a les pantalles un conte modern. Al film, la jove Alma lluita per tornar al seu avi la vivacitat perduda recuperant l’olivera mil·lenària que la família va vendre contra la seva voluntat 12 anys enrere. Replantar a l’oliverar familiar aquell arbre monumental traslladat a algun lloc d’Europa és l’única cosa que pot tornar l’alegria al vell. Rere d’aquest argument s’amaga el drama d’un territori, a cavall entre el Montsià, a les Terres de l’Ebre, i el Baix Maestrat, al nord de Castelló, que fa dècades que va perdent trossets d’ànima. L’arrencada d’oliveres mil·lenàries, algunes d’elles plantades en època romana, de la zona del món on existeix la concentració més gran d’aquests longeus gegants arboris és un espoli per degoteig que puja d’intensitat, segons denuncia la plataforma ciutadana Salvem lo Montsià. Demanen la protecció arbòria per llei a Catalunya, com existeix al País Valencià, encara que allà ni la norma garanteix el veto a l’espoli.
     «No hi ha dia en què no vegem algun camió carregat d’oliveres monumentals que abandonen la terra on havien estat, com a mínim, centenars d’anys vivint», assegura Guillem Riba, membre de l’organització conservacionista Salvem lo Montsià. La transformació paisatgística i la pèrdua patrimonial, lamenta, són el resultat d’un «negoci especulatiu».
     Per als pagesos, deixar arrencar un arbre a canvi dels 100 o 200 euros que els arriben a oferir els compradors, els quals els revenen per decorar jardins i rotondes de carretera,–això sí, multiplicant-ne el preu–, no deixa de ser una temptació davant la condició sacrificada i d’escassa rendibilitat dels oliverers. Si no hi ha relleu generacional, molts sucumbeixen i venen exemplars o la finca al complet. «Hi ha viveristes que s’estimen més comprar tota la finca i tan bon punt tenen un comprador, arrenquen les oliveres i se les emporten», explica Riba.

ARBRES CENTENARIS A 60 EUROS
     Josep Balagué és un dels agricultors que s’han negat a participar en el negoci. «Em van oferir entre 4.000 i 4.500 euros per la finca, però la meva sorpresa va ser comprovar que aquest preu incloïa els seixanta oliveres que tinc plantades, que poden tenir dos o tres segles de vida, de manera que els sortia a 60 euros l’arbre centenari», narra aquest propietari d’Ulldecona. «No m’ho podia creure, no entenc com hi ha gent que pugui acceptar això», sosté.
     El negoci de les oliveres centenàries i mil·lenàries es va disparar a finals de la dècada del 1980 i de la del 1990. Llavors, els ajuntaments que formen la Mancomunitat de la Taula del Sénia, que agrupa 27 municipis (15 de valencians, nou de catalans i tres d’aragonesos), va traçar una estratègia que no ha abandonat i que ha donat els seus fruits. 22 d’aquestes poblacions reuneixen més de 4.900 oliveres centenàries i mil·lenàries inventariades. És el reducte més gran del món, asseguren, tota una senya d’identitat mediterrània. «Els objectius del programa que portem a terme són revaloritzar les oliveres mil·lenàries i el seu fruit, l’oli, establir sinergies amb sectors com la restauració i el turisme, i potenciar els aspectes vinculats al patrimoni natural cultural, mediambiental i paisatgístic», exposa Tere Adell, gerent de la Mancomunitat. Promouen rutes turístiques, promocionen el valor diferencial de les oliveres monumentals entre els pagesos mateixos i també en l’àmbit internacional, tracen rutes turístiques i busquen aprofitar al màxim el seu valor afegit amb la creació de la Marca de Garantia Oli Farga Mil·lenària, entre altres accions.

ACCIONS TRANSVERSALS
     Ulldecona és la població catalana amb més oliveres colosses inventariades, 53, amb un perímetre de tronc superior als 6 metres a 1,3 metres de terra. L’Ajuntament del municipi del Montsià porta a terme una iniciativa pionera. Ha catalogat aquests 53 monuments com a arbres d’interès local, i està en procés d’incorporar-los al catàleg català d’arbres monumentals.
     Tot i així, l’alcaldessa, Núria Ventura, admet que a la pràctica són «mesures simbòliques» i advoca per treballar per a «la valorització d’aquell patrimoni com a conjunt, amb accions transversals que involucrin diversos sectors, com poden ser els productors, la restauració i el turisme».
     Admet que la llei de protecció arbòria a Catalunya que reclama Salvem lo Montsià és un objectiu final, però no la panacea: «Legislar sobre un bé privat és complicat, es requereixen mesures alternatives, perquè per exemple al País Valencià l’espoli va continuar».
 Noticia relacionada
-----