13 octubre 2015

JUAN JOSÉ COMPARÁN RIZO
En "Lengua Española I"
La comunicación de las plantas
Kudu
La posibilidad de que los vegetales, carentes de un sistema nervioso como el de los animales, se comuniquen entre sí ha desatado innumerables polémicas y enfrentamientos entre botánicos. Sin embargo, los biólogos norteamericanos, Ian Balwin y Jack Schultz, ofrecieron en 1983 la primera prueba fehaciente de comunicación a distancia entre las plantas. Balwin y Schultz descubrieron un increíble lenguaje químico entre los arces, árboles típicos de las regiones templadas. Ante la presencia de animales ramoneadores, que pacían los brotes tiernos de las ramas, los árboles dañados informaban a los árboles sanos del inminente peligro.
     La respuesta de los arces sanos era instantánea; éstos empezaban a producir taninos, sustancia de sabor desagradable que almacenan las hojas y que son altamente tóxicas para los herbívoros.
     Pero, ¿cómo se establece la comunicación entre éstos? El zoólogo Wounter van Hoven de la Universidad de Pretoria, en Sudáfrica, observó un fenómeno similar en otro tipo de árboles, las acacias.
     Hace algunos años, los responsables de parques nacionales y propietarios de ranchos con animales salvajes detectaron que centenares de kudus, una especie de antílope, fallecían en condiciones misteriosas durante la estación seca. Van Hoven descubrió que el responsable de la muerte de estos animales eran las acacias, que también almacenan taninos.
     Normalmente la cantidad de esta sustancia acumulada en las hojas no daña a los animales. Sin embargo, cuando las condiciones ambientales se vuelven adversas, la producción de taninos aumenta espectacularmente, lo que convierte a la hoja en un verdadero veneno para el hígado de los kudus.
     Según Van Hoven, cuando una acacia es ramoneada por un kudu, las hojas emiten vapores de etileno. Este alcohol parece ser la chispa que enciende la mecha; cuando los árboles sanos la “huelen” en el ambiente, saben que un herbívoro no anda muy lejos e inmediatamente fabrican el tanino mortal.
-----

Preguntas que hicieron unos escolares después de que leyéramos el texto anterior:

     ¿Qué son los taninos? Para responder nos vamos a la Wikipedia:
"En las plantas cumplen funciones de defensa ante el herbiolismo. Los taninos en general son toxinas (sustancias venenosas) que reducen significativamente el crecimiento y la supervivencia de muchos herbívoros cuando se adicionan a su dieta. Además, tienen potencial de producir rechazo al alimento ("antifedants" o "feeding repellents") en una gran diversidad de animales. Los mamíferos como la vaca, el ciervo y el simio característicamente evitan a las plantas o partes de las plantas con alto contenido de taninos. Las frutas no maduras, por ejemplo, con frecuencia tienen altos contenidos de taninos, que pueden estar concentrados en las capas celulares más externas de la fruta.

     ¿En qué año se descubrió? En 1984, más tarde del hallazgo de Ian Balwin y Jack Schultz. Es probable que Van Hoven los conociera, concretamente en el Parque Kruger, Sudáfrica. Este parque en la actualidad es el mayor de África pero antes estaba surcado por vallas y cercas.

     ¿Este fenómeno había ocurrido anteriormente? Sí, en las granjas sudafricanas se había producido pero se creía que los animales eran envenenados por el hombre. En el siglo XX África se parceló, se levantaron vallas, las granjas proliferaron y el tránsito de animales terminó.
En Wikipedia: “En 1991, Robbie Robinson fue nombrado como Gerente General (CEO) del Directorio de Parques Nacionales de Sudáfrica. Robinson inició la transición del parque a la nueva Sudáfrica. Uno de sus muchos logros fue retirar las rejas que separaban el borde oeste del parque de numerosos pequeños cotos de caza privados, permitiendo que los animales deambularan libremente entre los cotos de caza privados y el Parque Nacional Kruger.”
Con la formación del Gran Parque Transfonterizo de Limpopo -Sudáfrica y Mozambique-, actualmente grandes e insostenibles hordas de animales del Parque Nacional Kruger pueden ser reubicadas en los parajes vírgenes cercanos.”

      ¿Y las jirafas y otros animales también murieron? Van Hoven se dio cuenta de que la jirafa desarrollaba una estrategia diferente, vagaba libremente, comiendo, aproximadamente, en uno de cada diez árboles, evitando aquellos árboles que estaban en la trayectoria del viento y que pudieran estar "avisados", además de que el número de jirafas es incomparablemente menor al de antílopes.

     ¿Existen otros productos que emiten las plantas para comunicarse? Se han hallado mas de 30.000 sustancias que las plantas emiten para distintas funciones como llamar a polinizadores, a veces muy específicos, llaman a depredadores para que les defiendan, o emiten señales de competencia -evitan que otras plantas se establezcan cerca de ellos-, etc.

-----

11 octubre 2015

J.M. GRAU
Paysandisia: Una nueva amenaza para el Palmeral de Elx

Las palmeras del término municipal de Elche están expuestas a un nuevo peligro: la paysandisia, una nueva plaga que está causando prácticamente el mismo daño que el picudo rojo. Conocido también como el «barrenador de la palmera», se trata de un lepidóptero en forma de polilla o mariposa que también acaba con las palmeras y que también es complicado de detectar a priori como el mencionado coleóptero.
     Desde el Ayuntamiento de Elx no se dio ayer la alarma total por esta amenaza, pero casi, ya que de no empezar a actuar con decisión, el problema puede ser tan grave como lo es ahora mismo el picudo rojo.
     El concejal de Parques y Jardines y Palmeral, Antonio García Díez, indicó que cada vez se están registrando más casos, sobre todo en el Camp d'Elx, y que, incluso, responsables políticos de la Conselleria de Medio Ambiente y Agricultura, con los que representantes del Ayuntamiento se reunieron recientemente, no tenían conocimiento de este insecto, aunque no así los técnicos autonómicos.
     Esta polilla procede del norte de Argentina, se desarrolla de forma muy similar al picudo en cuanto a su evolución como larva, pero se toma más tiempo en perforar la palmera, sobre todo en la periferia y en la base.
     «Los ciclos de esta plaga son más largos. No es tan peligrosa como el picudo, pero está habiendo una mayor incidencia», señalaba ayer el ingeniero agrónomo José Javier Sigüenza.
     Maite Ruiz-Navarro, técnico municipal del Patronato del Palmeral, indicó ayer que la primera palmera afectada por la paysandisia que se encontró en el casco urbano fue en septiembre de 2013. Desde entonces, más de 100 palmeras se han visto dañadas solo en la ciudad. En las pedanías, al menos más de 500, según la valoración del mencionado ingeniero agrónomo.
      «Es una plaga que va a seguir los mismos pasos que el picudo si no la paramos», apuntó ayer el concejal del área, quien matizó que al menos la plaga no avanza más rápido que el escarabajo y que queda muy localizada en determinados focos. (...)

-----

10 octubre 2015

La «autopsia» a «La Golondrina» revela que murió por una «embolia»,
Por ... j. m. Grau

La palmera más alta de Elche, de 26 metros y 220 años que fue talada en julio, falleció de forma natural según un experto

Un instante de la «autopsia» que se le practicó a «La Golondrina».
      El pasado 15 de julio se talaba en el Parque Municipal «La Golondrina», la hasta entonces considerada palmera más alta de Elche. Antes de ser desmantelada, puesto que ofrecía peligro a los viandantes por si se precipitaba, fue despedida con poemas y dedicatorias por la Corporación y vecinos, en homenaje también a sus cerca de 220 años de edad.
     Dada la importancia simbólica de la misma, el Ayuntamiento quiso dar a conocer ayer definitivamente las causas de su defunción. Durante estos últimos meses se especulaba con que fuera debido a la salinidad, al picudo o simplemente porque había llegado su hora. Al final se debió a esto último.
El ingeniero agrónomo José Javier Sigüenza explicó que el ejemplar, de 26,18 metros –siempre se dijo que medía 28– sufrió una especia de «embolia». Dada su elevada altura, la circulación del agua y nutrientes ya no llegaba a todos los extremos, por lo que se fueron generando puntos de necrosis en el interior, sobre todo en los últimos dos metros, donde el diámetro se redujo notablemente de 30,56 centímetros a cerca de 21.
      Sigüenza, encargado de la «autopsia» –que ha realizado gratuitamente al Consistorio desde su condición de investigador– apuntó que que el problema era «inevitable». «La Golondrina ha sido un caso casi extraordinario dada la dificultad de llegar a esa altura y ser capaz de mantener una actividad» durante tantos años.
     Tras ser talada en el Parque Municipal, fue trasladada al huerto de San Antón donde volvieron a emparejarse los tramos seccionados. Posteriormente se cortó con una motosierra toda la sección del tronco longitudinalmente.
     El experto, tras aplicar diversas técnicas, pudo comprobar que presentaba fibras desagregadas y semidescompuestas «por lo que no tenía capacidad mecánica de sustento». De igual modo, en su informe se constata que no existían rastros de insectos u hongos capaces por sí mismos de causar la muerte.
     «La Golondrina» enfermó en otoño de 2014, su estado se agravó en el invierno de 2015 y el pasado mes de marzo de 2015 se consideró que había fallecido. Ahora queda claro que fue por muerte natural.

Más información de RAÚL AGULLÓ...

15-7-2015, Elche despide a "La Golondrina" con un emotivo homenaje
Foto: Raúl Agulló

      Representantes del Ayuntamiento de Elche y decenas de ciudadanos han despedido a 'La Golondrina', uno de los ejemplares más singulares del Palmeral histórico ilicitano, con cerca de 220 años de antigüedad, que ha sido talado hoy tras haber sido certificada su muerte desde el marzo pasado.
      'La Golondrina' -una palmera hembra datilera, de 28 metros de altura y considerada la más alta del casco urbano de Elche- suponía un riesgo para los visitantes del parque municipal de la ciudad, donde se hallaba plantada, por su posible desplome al haberse secado, probablemente por su avanzada edad.
Este parque municipal es uno de los lugares más emblemáticos del Palmeral ilicitano, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.
      El proceso de la tala de 'La Golondrina', que se ha prolongado durante varias horas, ha comenzado cuando un palmerero municipal ha subido a la cesta de un camión con brazo articulado de 26 de metros de altura para sujetar el tronco del ejemplar con una cinta de nylon.
Dada su altura, la palmera ha sido talada en diferentes trozos, mientras que un camión grúa, de 14 toneladas y 29 de metros de pluma, ha sido el encargado de mantener los segmentos durante la operación de corte, para su traslado posterior a un huerto municipal, donde se llevarán a cabo la disección y el estudio. También se hará un informe técnico de su estado fisiológico y sanitario para conocer la verdadera causa de su fallecimiento.
      Se ha descartado que la tala de 'La Golondrina' se deba al picudo rojo que afecta desde hace tiempo a las palmeras de Elche, porque, según fuentes municipales, la plaga de este insecto ataca a los ejemplares más jóvenes. A partir de ahora, será 'La Centinela', de 25 metros, la palmera más alta del casco urbano de Elche.
-----
Ahora, la palmera más alta es la Centinela, un ejemplar situado, también, en el Parque Municipal con 25 metros de altura y casi tan antigua como la Golondrina.
INFORMACIÓN 
http://www.teleelx.es/n158961-La-Centinela-toma-el-testigo-de-la-Golondrina-como-la-Palmera-mas-alta-de-Elche.html
http://www.diarioinformacion.com/elche/2015/10/07/autopsia-golondrina-revela-murio-embolia/1682638.html
http://www.campdelx.es/la-golondrina-se-ha-secado-palmera-mas-alta-de-elche/
 -----

07 octubre 2015

¿SE COMUNICAN LOS ÁRBOLES? 
DO TREES COMMUNICATE?

 
https://www.youtube.com/watch?v=Q-4w5xYLwiU
-----