07 julio 2015

MARC GRANELL (Valencia, 1953)
L’arbre vell

En la ciutat hi ha una plaça
i en la plaça un arbre vell.
En l'arbre hi ha la tristesa
de saber que és el darrer.
Abans n'hi havia molts d'altres,
ara tan sols queda ell
com un record que s'apaga
entre el ferro i el ciment.
Diuen que volen tallar-lo,
que molesta, que el seu verd
trenca l'estètica pura
dels edificis que té
voltant-lo, voltors altíssims
a punt de menjar-se el cel.
Que al lloc que ocupa podrien
aparcar vint cotxes més.
Que és la casa on s'arreceren
centenars de bruts ocells
que ningú recordaria
si no fos perquè viu ell...

En la ciutat – algú conta –
hi havia fa molt de temps
un arbre gran i molt trist
que se sabia el darrer
i plorava fulles grogues
en la tardor, i a l'hivern
es despullava i cantava
estranyes cançons al vent.
Quan venia primavera
despertava les arrels,
oblidava un poc la pena
i obria el somriure verd
que en estiu era rialla
que et feia sentir-te bé
quan, fugint del sol, entraves
en el cercle tou i fresc
del seu regne que assetjaven
cotxes, finques, fum, diners.

Quan el tallaren plovia.
Ja no he vist ploure mai més.

-----

04 julio 2015

CIRO BAYO (Madrid, 1859-1939)
De "El peregrino en Indias: en el corazón de la América del Sur"


El hoy olvidado escritor y caminante -viajero- Ciro Bayo recorrió las tierras de España y de América dejando gratos recuerdos en sus libros...

Capítulo: “Escenas fluviales”

… Bejucos hay de tanto vigor y resistencia, que parecen cables aéreos puestos a propósito de orilla a orilla. El güenbé, por ejemplo, es tan fuerte que en Misiones se aprovecha para amarrar y colgar objetos tan pesados como vigas y campanas, con la particularidad de que es incorruptible. Otro árbol hay rebereño, aunque también de monte adentro, de triste recordación para el viajero que con él tropiece: es el palo santo de hormigas, una bombácea de tronco leñoso, hojas grandes lanceoladas y de hermoso color verde, pero de tronco hueco con ramificaciones a la corteza y a las ramas, por cada uno de cuyos nudos salen unas hormigas grandes y rojas, no bien se toca el árbol. Así que, cuando la cabalgadura en el monte o el batelón en el río, en uno de sus rumbos forzados, tropieza con uno de estos árboles, cae una lluvia de hormigas que muerden rabiosamente y le hacen desnudar a uno para librarse de ellas. Por eso se llama el árbol “palo santo”, porque no se le puede tocar.
    No obstante que la época de este viaje fue en abril, que corresponde a octubre en el hemisferio boreal, los árboles conservaban su verdor, y apenas un que otro amarilleaba o se deshojaba. Por entre los tacurales de las márgenes o en las ramas de los arbolones vense uno que otro huésped del monte: monos, antas y capiguaras; loros, garzas y tucanes. Alguna que otra vez hacemos parar la embarcación y apuntamos a alguna capiguara que se para a poca distancia de la proa; pero el tiro es difícil, porque hay que hacerlo entre dos aguas.
    El tapir (anta) es lo que más comemos, porque los guarayos se pasan las noches de luna espiando con el arco tendido o con nuestras escopetas el momento en que baja el animal al río, aunque el tiempo mejor para cazarlo es a la madrugada. La tupidez de la floresta, los claroscuros del agua y la actitud del cazador indio, no menos que su entusiasmo cuando hace blanco en la presa así que la sorprende en un remanso iluminado por la luna o por los albores matinales, es cuadro que holgara reproducir un pintor, cuanto más que saborearía el original de la víctima, de carne apetitosa para quien gusta de la de cerdo.
    La noche en que caía un anta a tiro de fusil o de flecha, nuestra embarcación volaba al otro día a impulso de los remeros, ahitos y satisfechos...
-----
El veneno de las "hormigas palo santo" en grandes dosis es mortal,  pero en pequeñas dosis los indígenas lo han utilizado desde tiempo inmemorial para combatir los calambres, el reumatismo, la ciática, la artrosis...

01 julio 2015

MILL LANE (Stane Street) 
Halnaker-England

Estamos en el sur de Inglaterra, en uno de los túneles de árboles más populares entre los fotógrafos.  Se trata de un antiguo camino que sigue el trazado de Stane Street, el nombre moderno de una calzada romana de 90 kilómetros -56 millas- que unía Londres con Chichester o Noviomagus Reginorum o Regnentium, como la llamaban los romanos. La belleza de estas imágenes, explica su popularidad. Para llegar allí  debemos dirigirnos a Halnaker, West Sussex.




Mill Lane (Stane Street) Halnaker

-----

28 junio 2015

Premio AEMO al mejor olivo en 2007

LA FARGA DE L'ARION, el olivo más viejo de España tiene 1.701 años y está en Ulldecona, Premio AEMO 2007

EFE: Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha determinado que se habría plantado en el 314, en el mandato del emperador Constantino 
La 'Farga de l'Arion', el olivo más viejo de España y que se encuentra en la localidad tarraconense de Ulldecona

     Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha determinado que el olivo conocido como 'la Farga de l'Arion', en Ulldecona, tiene una edad estimada de 1.701 años y se habría plantado, por lo tanto, en el 314, en el mandato del emperador Constantino I (306-337 dC.).
     El estudio ha sido dirigido por el catedrático de Dasometría de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y de Medio Natural de la UPM, Antonio Prieto.
Los resultados del estudio revelan que el olivo monumental de Ulldecona es el árbol fechado más antiguo de la Península y está asimismo entre los más viejos de todo el mundo.
      Prieto también ha trabajado en la datación de la 'Farga del Pou del Mas', que se halla en La Jana (Castellón), y en este caso la edad estimada es de 1.182 años y fue plantado en el 833, durante el emirato de Abderramán II (822 a 852 dC.).
     Los trabajos de datación se han centrado en el estudio del perímetro del tronco de los árboles a 50 centímetros del suelo y, con telemetría láser, se ha levantado la sección que ha permitido efectuar los cálculos específicos para conocer la edad del árbol.
     Un procedimiento que se ha utilizado como alternativa a otros métodos, como el carbono 14 o la medición de los anillos de crecimiento, que no se han podido aplicar en este proyecto. Los trabajos han sido patrocinados por la fundación del Banco Santander a instancias de la Mancomunidad de la Taula del Sénia.
     El Territorio del Sénia, formado por 27 pueblos valencianos, catalanes y aragoneses, conserva la mayor concentración de olivos monumentales del mundo: 4.798 de más de 3,50 metros de perímetro de tronco a 1,30 metros del suelo, repartidos por 22 pueblos.
 
https://www.arbolybosquedelaño.es/olivo-milenario-la-farga-del-arion-tarragona/
https://vimeo.com/21603149
https://www.aemo.es/page/historial-de-premios-olivos
-----