04 febrero 2024

Un callejón en la Baja Sajonia, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Un túnel de sombras

Esta foto corresponde a una “avenida” o “callejón” en el distrito de Verden, en Baja Sajonia (Alemania) entre Kirchlinteln y Kükenmoor y se extiende sobre un tramo de unos 500 metros de largo en el camino de cinco kilómetros que hay entre ambos lugares. Esta denominación de “avenida” o “callejón”, se emplea para las vías de tránsito que están bordeadas de árboles y son considerados bienes culturales valiosos, tanto por su valor paisajístico como por su valor biológico al conectar biotopos y servir a numerosas especies animales como hábitat, alimento y caldo de cultivo, incluidos insectos y murciélagos, estos especialmente protegidos.
     Desde hace unos años la Federación para el Medio Ambiente y la Conservación de la Naturaleza de Alemania (BUND) convoca anualmente un concurso nacional de fotografía para el "Callejón del año", concurso que fue ganado en 2015 por la primera de las fotografías que aquí se muestran (de Antje Hansen-Käding, escritora de literatura infantil), frente a otras 170 propuestas. Con esta convocatoria, BUND quiere llamar la atención por los atentados contra los árboles y la diversidad biológica de las avenidas en toda Alemania. 
     El jurado estimó que “La calle adoquinada bordeada de poderosos robles es un símbolo de que las avenidas son valiosos tesoros naturales y culturales, que atraviesa campos y pastos, siendo un ejemplo de las antiguas y hermosas avenidas de la Baja Sajonia rural". Según he podido ver, incluso algunos tramos quedan impracticables en el invierno, sumergidos por las crecidas del río.  
     La BUND destaca como cualidad especial de la “Avenida del año 2015” que “ los viejos robles que la bordean y que tienen alrededor de 100 años, son particularmente necesarios como hábitat para las especies más raras y amenazadas de los bosques alemanes, en su mayoría gestionados de forma intensiva, ya que no se pueden encontrar tales árboles. Las avenidas centenarias con todas sus estructuras como ramas muertas, hongos y formaciones de cuevas, son hábitats importantes. Los robles en particular sirven como hábitat para miles de animales, plantas y hongos desde la raíz hasta la copa. Alrededor de 400 especies de mariposas, por ejemplo, dependen directa o indirectamente del roble”.
      Hasta aquí los comentarios de esta organización, pero yo opino que debe haber un error de traducción y/o interpretación, puesto que siempre hablan de robles (Eichen) y a la vista de las fotos a mí me parecen álamos (Polpulus sp) que ellos denominan “Pappeln“.


-----

01 febrero 2024

FERNÁN SILVA VALDÉS (Uruguay, 1887-1975)
El ombú

Arbol americano
que tienes mala sombra, según una leyenda;
que tienes sombra buena según la realidad.
Copudo, sombrío, verde, y casi siempre solo;
arriba, anidan los pájaros;
abajo, anidan los hombres.

Tú le das una rama para su nido;
tú le das un reparo para su rancho;
y ellos en cambio alegran tu tristeza
haciendo nacer en ti la madrugada;
la madrugada;
¡botón rosado de la flor del día!

Sobre tus raíces grandes y atormentadas
-el sombrero en la nuca y el barbijo en el labio-
se sentaron los rudos guitarreros
de manos varoniles y musicales
que hacían girar la rueda blanca y celeste
de los pericones nacionales.

Ombú,
padre de la poesía rioplatense,
el redondel de tu sombra
esta alfombrado de versos mayores;
el redondel de tu sombra
fue la "Tabla redonda" de los payadores.

De" Poemas nativos" 1925

-----

28 enero 2024

Antiguos fármacos, la memoria del bosque

EUGENIO MONESMA (Huesca, 1952)
Aceite de chinibro


En el pueblo turolense de Nogueruelas, Juan Baselga todavía seguía en el año 1997 saliendo esporádicamente al monte a buscar la leña de los enebros para extraer su aceite. Con él se obtenía un remedio curativo, que desde la Sierra de Gúdar se llevaba a vender hasta el Pirineo.
-----

26 enero 2024

El roble encadenado

El roble encadenado, Staffordshire, UK

Es un roble atado con cadenas cerca del pueblo de Alton, Staffordshire. El árbol, conocido como "El viejo roble", es el tema de una leyenda local que involucra al conde de Shrewsbury y una anciana mendiga.

La leyenda cuenta que a principios del siglo XIX en una noche de otoño, el Conde Earl de Shrewsbury regresaba a su casa en Alton Towers cuando una anciana apareció de repente en el camino. El carruaje se detuvo para no atropellarla. La anciana se acercó a la puerta y pidió una moneda. El conde la despidió con crueldad, por lo que la anciana lo maldijo diciendo: "Por cada rama del viejo roble que caiga, un miembro de tu familia, conde, morirá". El conde no le hizo caso y siguió su camino.
     Esa misma noche una violenta tormenta hizo que una rama del viejo roble se rompiera y cayera. Y esa misma noche, un miembro de la familia del conde repentina y misteriosamente murió.
     En ese momento el conde sí creyó firmemente en el poder de la maldición. Earl presa de la paranoia ordenó a sus sirvientes que encadenaran todas y cada una de las ramas del roble para evitar que otras ramas cayeran. Hasta el día de hoy, el viejo roble permanece encadenado.
     Incluso hoy, cuando te acercas al árbol a través del espeso bosque, hay un aire misterioso en este viejo y nudoso gigante. A solo unos metros de distancia, en Alton Towers, la leyenda es la inspiración para Hex, una atracción psicológica que pone los pelos de punta y que se desarrolla dentro del propio edificio de Alton Towers.

     Hay ligeras variaciones en la leyenda según diversas versiones, sin embargo, el núcleo sigue siendo el mismo. Una versión afirma que fue un anciano quien maldijo al conde, no una mujer. Una segunda versión dice que en lugar de que una tormenta derribara una rama, el hijo del conde estaba cabalgando al día siguiente y, al pasar junto al viejo roble, la mujer estaba parada debajo de una rama que cayó encima de él, tirándolo de su caballo y matándolo. La tercera versión de la historia, que fue inventada para la atracción del parque temático Hex – the Legend of the Towers en el parque temático Alton Towers, afirma que el Conde trajo la rama caída a su casa, donde realizó experimentos en su bóveda en un intento de romper la maldición.

         El 9 de abril de 2007 se cayó una de las ramas principales del árbol. La familia Talbot confirmó que nadie murió cuando cayó la rama. Desde entonces una parte considerable del roble encadenado se ha derrumbado. Se piensa que una de las cadenas, habiéndose convertido en parte integral de la estructura del árbol, se oxidó y provocó el colapso de la parte inferior del árbol.

-----