18 junio 2011

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (Madrid, 1601-1681) 
La vida del árbol


En la más oculta sierra.
En el más amono prado.
Nace el tronco, alimentado
De la humedad de la tierra;
Del mismo humor que en sí encierra,
Desnudas ramas arroja.
Y sin costarle congoja
Se halla a su tiempo feliz
Sustendado en la raíz
Y revestido en la hoja.

-----

14 junio 2011

GABRIELA MISTRAL (Chile, 1889-1957)
Último árbol

                                                 A Oscar Castro.

Esta solitaria greca
que me dieron en naciendo:
lo que va de mi costado
a mi costado de fuego;

lo que corre de mi frente
a mis pies calenturientos;
esta Isla de mi sangre,
esta parvedad de reino,

yo lo devuelvo cumplido
y en brazada se lo entrego
al último de mis árboles,
a tamarindo o a cedro.

Por si en la segunda vida
no me dan lo que ya dieron
y me hace falta este cuajo
de frescor y de silencio,

y yo paso por el mundo
en sueño, carrera o vuelo,
en vez de umbrales de casas,
quiero árbol de paradero.

Le dejaré lo que tuve
de ceniza y firmamento,
mi flanco lleno de hablas
y mi flanco de silencio;

soledades que me di,
soledades que me dieran,
y el diezmo que pagué al rayo
de mi Dios dulce y tremendo;

mi juego de toma y daca
con las nubes y los vientos,
y lo que supe, temblando,
de manantiales secretos.

¡Ay, arrimo tembloroso
de mi Arcángel verdadero,
adelantado en las rutas
con el ramo y el ungüento!

Tal vez ya nació y me falta
gracia de reconocerlo,
o sea el árbol sin nombre
que cargué como a hijo ciego.

A veces cae a mis hombros
una humedad o un oreo
y veo en contorno mío
el cíngulo de su ruedo.

Pero tal vez su follaje
ya va arropando mi sueño
y estoy, de muerta, cantando
debajo de él, sin saberlo.
-----

10 junio 2011

JOSEP CARNER (Barcelona, 1884-1970)
Flora urbana


                                          I

Baladre del jardí de la ciutat,
baladre,
fa mal als ulls l'esclat desesperat
       de ta florida:
l'esclat rosat,
endiumenjat,
que en l'hora crua de la tarda
      (amb pols dominical i una sentor marina)
ha vist, enllaçador de la cuinera
bovina,
el soldat groe i blau,
     menjataronges i babau,
o passar el brètol del piano de maneta,
baladre,
amb mocador vermell I amb ulls de lladre.


                                         II

Palmera, ací veïna de la mar
i la trompeteria militar,
palmera
      daurada, empolsegada;
cora una mà de músic, ta branca, tota dits,
polsa les cordes de la marinada.

      Oh tu, l'enamorada
      de l'esclat de la llum, oh tu, vinguda
del marge deis deserts!
Ja adores, feta a la ciutat, la pressa,
el desig, el càntic divers;
      i penses, quan una ombra fatídica es congria,
en l'atuït, en l'acaçat, en qui somia.

Manat de bells trofeus, ¿qui n'ornaràs un dia?



                                       III

Oh plàtans, aigua i vent, sol i matí,
plàtans que feu, secretament, juguesques
sobre aquesta ciutat i el seu destí,
     i empareu el renou, l'anar i venir,
amb moviment de fulles fresques!
Per al cansat desfici i els pensaments novells
ens heu armat una rodona d'ombra,
     al peu de la capçada
per on dringa la llum en cascavells;
palaus de l'ocellada,
recer del cor planyent, dosser del cor feliç,
     plàtans germans dels de les fonts i carreteres
amb una mica de París,
Encara, enfront d'alguna casa més antiga
que, bell punt les murarles arranades,
     bastís un botiguer;
recordareu unes estrofes
de Víctor Balaguer;
jo sé que, de vegades, penseu, mig enyorívols,
     en aquells bons fanals de gas,
i dames agençades
amb mànigues inflades
i el maniguet i la capota amb llaç,
      en senyors de copalta per tot dia
i en més de quatre decidits obrers
que murmuraven, de catxutxa i brusa:
Ja tinc estalvis per a tres telers—.
     Heu vist coristes de Clavé fent barricades,
governadors anant als Jocs Florals,
l'enginy de dinamita dels nous Savonaroles
i l'ert silenci de les vagues generals.
     I, mentrestant, sentíeu la conversa
dels qui volien, contra un fat esquerp,
polida la ciutat com una lira,
en goig de nova majestat el verb.
     I, posat que tornéssim a fretura,
l'afany destriaríeu que innomenable dura
en la veu baixa i el reüll.
Nosaltres i vosaltres, en una ardent espera,
      descomptaríem una remor tota lleugera:
la sort que gira full.


                               IV

Pinet rodó de la muntanya urbana,
pinet rodó
que protegeixes les berenes clares
      i que innocent empares
la tèrbola cançó
i dónes un present de verda fulla estreta
al vagarívol i al poeta,
       i veus, de nit,
la rosa mig desfeta sota el pit
d'enamorada modisteta;
pinet rodó de la muntanya urbana,
       pinet rodó, tot flairadís,
és un puntal ta soca
per a qui llisca en el pendís;
prop la drecera, que descolga
      la teva rel, lliures pinassa a un fogueró;
i al sol ponent dius ta quieta oració,
tu, ficat a l'afrau entre la colla,
o bé en reng de carena, fent fistó.


                                  V

Acàcia, l'acàcia
de bola, sense gràcia
per a ningú, llevat de mi,
      tímida embosta fresca, guarnidora
d'estacions polsoses i jardinet mesquí,
suau penjoll i remoreig de seda
en el meu vell carrer de Sarrià
      que fina a la muntanya
i on, negra nit, ningú no va.
Vaig haver esment d'aquest perfum de ton fullatge
quan, en l'edat primera,
      la verda tofa va donar-me.ombratge
en l'eixida amb clavells i una pensamentera;
fou enmig de ton verd, al sol d'estiu,
que em féu goig i temença al primer niu.
      I de llavors ençà que em plau ta gràcia,
rodona, rossa, repetida acàcia,
tu que em parles encara de la sesta
rural i la requesta:
      —¿Qui em lloga una tartana?—pels carrers
flairant a poma, a palla i a cellers.
I a tu, que eres plantada
davant del meu balçó,
      i al bat lleuger de l'aire que tos serrells hi duia
no hi veies cap florida, cap brotó,
jo, per delit de ta remor tan fina,
vaig posar-te a l'abast, com correspon
un test mig esquerdat amb una clavellina
saltant enfora com un doll de font.
-----

06 junio 2011

RICARDO CODORNÍU Y STÁRICO (Cartagena, 1846-1923)
"el apóstol del árbol"
El árbol martirizado
A Juan H-R. y C


      La ignorancia y la rutina hacen que los hombres cometan inverosímiles atentados contra los árboles. En verdad, para que fructifiquen con abundancia, se hace preciso que sus ramas sean directamente iluminadas por el sol, y con tal objeto son podados los frutales, aunque conviene advertir que si esa operación, para tal fin es ventajosa, merma al árbol belleza y salud, y de ello debe prescindirse generalmente en los destinados a adornar jardines y parques, a dar sombra en las calles y a producir maderas en el monte.
       No es esto proscribir las verdaderas limpias, que suprimen las ramillas ni aún el cortar ramas gruesas, cuando fuere preciso como operación quirúrgica para curar el árbol, sin prescindir en este caso de alisar y alquitranar los cortes y siguiendo los demás procedimientos encaminados a que en las heridas no se desarrollen los gérmenes de la descomposición.
       Cierta noche de verano fui a un jardín de estilo francés, que estaba iluminado por la pálida luna, para disfrutar la frescura del aire, hallando compensación a las molestias del día. Me senté en un banco de piedra, y mi espíritu volaba por los espacios etéreos, cuando empecé a oír murmullos incomprensibles, que no pude atribuir a la brisa, ya que no se movía ni una hoja y después percibí.... ¡ideas! sí, verdaderas ideas; sin palabras, expresadas claramente en el idioma usado, sin duda, por los seres incorpóreos, idioma completamente internacional, pero sólo inteligible cuando el corazón rebosa de amor.... lengua algo parecida a la de los ojos de los amantes.
       Los murmullos, las doloridas quejas, provenían de aquellos árboles. Lamentaban que, habiéndolos dotado la naturaleza de majestuosas dimensiones y de formas artísticas en alto grado, el mal gusto, la estupidez humana hubiera convertido el jardín en un laboratorio de vivisecciones, capricho sin duda sólo propio de una estratega neurasténica.
       No era permitido a los pobres olmos que se elevaran mas de tres metros del suelo; al hermoso laurel, símbolo de la victoria, se le daba la apariencia de un estaca hincada en tierra y terminada por una esfera de follaje, bien recortadita, pues parecía pecado mortal que una hoja sobresaliera un centímetro. Así, dándoles rigidez geométrica, desaparecía la armoniosa irregularidad de las copas. Con los cipreses habían formado pilastras, columnas y arcadas; pero los que ponían más lastimosamente el grito en el cielo eran los tejos; esos árboles que parecen simbolizar la eternidad, pues viven hoy ejemplares que conocieron el principio de la era cristiana, cuyo tronco es recto, su cima cónica y en el follaje sombrío se destacan frutos rojos como el granate, siendo la madera excelente para dar forma a las creaciones de los escultores.
        Para satisfacer caprichos propios de esos degenerados, que gozan de ver destruidas las obras de inmortales genios, los pobres tejos habían sido transformados por la tijera del jardinero en antiartísticos pedestales y sobre ellos se alzaban grotescas figuras del mismo follaje, representando pajarracos y cuadrúpedos, cuyas especies no hubiera sabido determinar el mismo doctor Brehm.
        Me pareció que el gusto de contemplar tales extravagancias pedía compararse al que sintieran los potentados de la Edad Media cuando se complacían en ir acompañados de enanos, bufones y hombres deformados, que a seres nobles sólo pueden inspirar lástima y compasión, y también recordé aquellos semisalvajes, que hacen objeto de sus burlas  al tonto o la jorobado del pueblo.
        Ley de talión, ¿por qué acudes a mi memoria?


---Fin---