10/30/2022

 

SAIGY (Japón, 1118-1190)
Un arbolillo era este pino

 
Un arbolillo era este pino
que vi hace años en el jardín:
Corpulento, sus altas ramas musitan
que pasa el tiempo,
llega la tormenta.
-----

10/27/2022

¿El pueblo español odia los árboles?

RAFAEL JIMÉNEZ ÁLVAREZ
Árboles centenarios perdidos en Córdoba

En septiembre de 1943, Enrique Romero de Torres como presidente apoderado del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional se une a la protesta de la Comisión Nacional de Monumentos por la tala de un ciprés bicentenario que crecía junto a la fachada barroca de la Iglesia de San Pablo, y la eleva al Director General de Bellas Artes.
 
A continuación transcribimos aquella protesta:
 
"Ilmo. Sr.: Reunida la Comisión Provincial de Monumentos para conocer el hecho de haber sido privada esta ciudad de uno de sus motivos públicos ornamentales más visibles; el ciprés, dos veces centenario que embellecía, daba aspecto pintoresco y decoraba la portada principal barroca del Real Convento de San Pablo que se alza en el centro topográfico de esta capital; y estimando que le incumbe, según las leyes vigentes, velar por el patrimonio que el pasado de Córdoba ha legado al presente, y que este tesoro abarca desde lo histórico, arqueológico y artístico, hasta lo simplemente pintoresco; y habida cuenta también de que no es éste el primer caso de lamentable desaparición, en la mayor parte de los casos injustificada, de tales aditamentos incorporados a la arquitectura urbana para embellecer su conjunto pues que, recientemente, fueron cortados ejemplares de esta clase de árboles simbólicos, que entraban por mucho en la singularidad del aspecto del jardín del Seminario Conciliar de San Pelagio, bello panorama que se ofrece al viajero a su entrada por el Puente Romano desde el Campo de la Verdad, y otros que respetaban en patios-jardines cordobeses, y eran vistos por ocupar el más alto nivel de la ciudad desde todas las torres y desde muchos lugares de ella, acordó por unanimidad:
1º.- Ver con disgusto que se atente contra el aspecto pintoresco de Córdoba, privándola de estos elementos decorativos, con menosprecio de la estética urbana, de los edificios en que hace años y siglos, crecían y se desarrollaban estos árboles y aún de la Comisión que tiene a su cargo la defensa de tales intereses de toda la provincia.
2º.- Que se solicite de la Com[u]nidad Religiosa que hoy tiene cedida por el Obispado de Córdoba, la iglesia de San Pablo, así como del Sr. Rector del nombrado Seminario la reposición -llegada que sea la época conveniente para el transplante de árboles- de los ejemplares talados, emprendiendo el cultivo de otros nuevos de altura, ahora no inferior a tres metros, los mejores que hubiere en el mercado de arboricultura, para que al paso de los años, y cuidados con esmero, pueda ser devuelto a los respectivos lugares donde la tala impremeditada que [se] efectuó, su aspecto artístico; y
3º.- Que se prevenga a los dueños o poseedores de edificios, como el Convento de Santa Isabel de los Ángeles, el Eremitorio de Belén en la Sierra, y otros, la obligación en que están de respetar estos elementos decorativos que embellecen, dan carácter y hasta hablan de ideas nobles y elevadas en su simbolismo tradicional en los sitios donde un día fueron plantados.
Esta Junta del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional hace suyos la protesta y acuerdos de la Comisión Provincial de Monumentos y al tener el honor de ponerlos en conocimiento de V.S., se permite con todo respeto someter a su alto criterio, si creyera conveniente dictar una orden o declaración, para evitar en lo sucesivo, que se repitan hechos semejantes en menoscabo de los intereses artísticos de Córdoba.
Dios guarde a V.S. muchos años. Córdoba 20 de septiembre de 1943. El Presidente Apoderado [Enrique Romero de Torres].
 
[Dirigido al] Ilmo. Sr. Director General de Bellas Artes."
-----

10/24/2022

Senda por Los Monegros, Pino Otal y Sabina de Castejón de Monegros

EL PINO DE OTAL Y LA SABINA DE CASTEJÓN, LOS MONEGROS - ARAGÓN

"Los Monegros son un ecosistema singular, maduro, único en Europa, cuya riqueza biológica ha demostrado ser excepcionalmente importante en términos cuantitativos y cualitativos. La biocenosis documentada de los Monegros sobrepasa las 5.400 especies biológicas, cifra superior a la conocida de cualquier otro hábitat nacional o europeo, presentando el mayor índice de novedades taxonómicas (nuevas especies para la ciencia) de toda Europa en lo que va de siglo, con un alto grado de endemismos y citas únicas para el continente y con numerosos ejemplos de distribuciones biogeográficas y adaptaciones ecológicas novedosas de enorme interés científico. No existe, con datos objetivos y contrastados, ninguna otra zona o espacio físico en nuestro territorio nacional, y tal vez en toda Europa, que pueda siquiera compararse a las singularidades, novedades, rareza y riqueza biológicas que hoy están documentadas científicamente de los Monegros".
Manifiesto científico por los Monegros


     Esta comarca, en sus partes más elevadas, es un gran sabinar. Se ha escrito y se comenta que el declive de este entorno se inicia con la "Aramda Invencible". Este artículo lo desmiente: "La deforestación de esta comarca fue un proceso gradual cuyos principales motores fueron la transformación del terreno para cultivo de cereal, el pastoreo y el aprovechamiento de la leña". El sabinar ha conocido tiempos mejores pero según algunos datos está recuperándose.
     No es fácil la orientación por estos terrenos para un foráneo, pero, con las indicaciones de las gentes de Castejón de Monegros, me voy a contemplar dos árboles únicos. Como es pleno verano y son las cuatro de la tarde, el riesgo de perderse es alto y opto por llevar el coche. El trak que se ha subido a wikiloc así lo indica. Es una comarca a la que volveré porque merece la pena la contemplación del paisaje desde, por ejemplo, el Plano de la Cruz bajo el cual paso. Las indicaciones me sirvieron para hallar los dos árboles pero tuve mucha suerte.
     El pino de Otal es un expléndido carrasco que lleva el apellido de su ex-dueño que murió durante la pandemia. También se le conoce como "Del Ordinario", apodo del anterior dueño que en 1900 tenía un servicio de diligencias hasta Zaragoza a la que llamó La Ordinaria. Datos: Perímetro 3,40m Altura: 13m.
     La sabina también es magnífica. Está situada a 200 m del pino hacia el este, en un ribazo entre bancales, en un plano inferior. Se le conoce como sabina del Romeiral o de Castejón. No tiene ninguna señal de fuego. Sus cuatro cimales la hacen única. Datos: Perímetro 3,90m Altura: 19m
     Y como la suerte de haber encontrado a estos dos expléndidos árboles no puede ser completa, se me "pierden" un montón de fotos y vídeos, un motivo más para volver.
     La ruta que planteo en Wikiloc tiene 25 km, muy recomendada para bicis. Es una ruta circular donde la primera parte es de subida con 200 m de desnivel.


-----

10/21/2022

Barranqueadores, la memoria del bosque

EUGENIO MONESMA MOLINER (Huesca, 1952)
Barranqueadores y cablistas. Historia del transporte de la madera por el rio Irati
  


La sociedad “El Irati S.A.” se constituyó en Aoiz (Navarra) en el año 1907 para la producción de electricidad y para la explotación maderera de los bosques de hayas y abetos de los valles de Aezkoa y Salazar, aprovechando las aguas del río Irati. Entre todos los trabajos vinculados a la fábrica “El Irati S.A.”, los más arriesgados eran los que se desarrollaban en el interior de los montes y en el río. De ellos se encargaban unas cuadrillas de especialistas: los barranqueadores y los cablistas.

-----