"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti.
A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
9/30/2017
JOSÉ UTRERA El incendio silencioso de la Sierra de Baza, en el periódico "Ideal"
02:29...Desde el Aire
Un
impactante vídeo grabado por la empresa 'Desde el Aire' muestra la
desolación de una gran parte de la Sierra de Baza donde millones de
árboles se han muerto y continúan muriéndose desde el mes de mayo de
2016. Ese mismo año en el mes de junio ya habían muerto 50.000 árboles,
en septiembre ya eran 100.000 y ahora son millones. La
superficie afectada según la Asociación Proyecto Sierra de Baza son 80
kilómetros cuadrados, el 15% de la extensión del Parque Natural de la
Sierra de Baza.
La sequía y la procesionaria
los ha ido debilitando y desde hace más de un año la cochinilla del pino
resinero está acabando con los árboles, matándolos en pocos días. Es un
incendio silencioso donde no hay fuego pero sí mucha destrucción. Es un desastre ecológico y forestal sin precedentes en los montes ibéricos.
Las imágenes que ha grabado la empresa granadina 'Desde el Aire' no
dejan duda alguna sobre la magnitud de lo ocurrido y sigue ocurriendo
porque aún no se ha comenzado a actuar de forma contundente. El
audiovisual, con una duración de dos minutos y medio, es impactante.
La
Junta de Andalucía ha encomendado a TRAGSA la realización de un
proyecto de intervención por importe de casi 3 millones de euros. El
inicio de los trabajos está previsto para el mes de septiembre, pero es
más que posible que se retrasen hasta el otoño, cuando pase el peligro
de incendios.
Actuación de ¿urgencia?
Borja
Nebot, Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en la Delegación
Territorial de Granada y coordinador del Grupo de Trabajo que se creó
por la Resolución de la Dirección General de Gestión del Medio Natural
de fecha 20 de octubre de 2016 destaca que “dada la importancia del foco
se propuso que se declararan de urgencia las actuaciones, diseñando un
proyecto de actuaciones en el menor plazo posible”. La Dirección General
de Gestión del Medio Natural, por resolución de 1 de marzo de 2017,
declaró de urgencia la actuación que tiene que esperar a que pase el
período de máximo riesgo forestal, que impide la utilización de
maquinaria para comenzar a talar árboles y destruir su madera.
En
la llamada reunión de Caniles, donde se presentó el proyecto a
realizar, Nebot, informó que se había desechado la inicial idea de
autofinanciar el coste de los trabajos con los beneficios derivados de
la extracción de madera, como inicialmente se preveía. El proyecto que
se va a realizar tiene tres grandes bloques: Una propuesta de
actuaciones silvícolas. Con trabajos forestales de corta y aclareo, que pretende la mejora del vigor de la masa del pinar.
La creación de una red de parcelas para el seguimiento y evolución de
los procesos de decaimiento forestal y restauración de las áreas
afectadas. Y finalmente una tercera que pretende la restauración de los
terrenos afectados por la problemática de decaimiento forestal en la
Sierra de Baza, para lo que se prevé una actuación diferenciada en
función del grado de afección de la zona y de la regeneración de la masa
(escala, menos de 100 pies/ha o relevante, cuando sea de más de 100
pies/ha).
El Jefe del Servicio de Gestión del Medio
Natural de la delegación de Medio Ambiente en Granada pone el énfasis en
destacar como lo más preocupante en la gestión de esta problemática era
los rodales que presentaba una afección extrema, con pérdida en algunos casos del 100 % de los pies del área,
en las que será prioritario la protección del suelo, con actuaciones
hidrotecnias de corrección hidrológico-forestal, que van a suponer el
acondicionamiento de albarradas de tramo medio y de cierre, y también el
acondicionamiento de fajinas de acordonamiento por curvas de nivel,
especialmente en las laderas con pendiente alta y sin aterrazamientos,
que eran las que más podrían resentirse ante una pérdida de la cubierta
vegetal tan rápida, como la producida.
Como criterios de
corta, se contiene en el proyecto el de no eliminar todos los pies de
las masas afectadas, rechazando tala a matarrasa, sino que se llevara a
cabo una corta selectiva que iría desde el 85 % en las zonas muy
afectadas, al 50 % en las zonas menos afectadas.
-----
9/27/2017
MAR VERDEJO El elixir mágico de la vida
“Cuenta la vieja leyenda que un pájaro
agresivo y de plumas sedosas atravesó el cielo terroso, hasta el final
del valle arroblado, dejando caer suavemente unas semillas concentradas a
los pies de un elegante rey. En los escritos complejos dicen que el rey
llegó a ser un semidios: mitad hombre acorchado y mitad animal
agresivo. Las semillas aterciopeladas germinaron y crecieron
vigorosamente con abundantes hojas, zarcillos y frutos jugosos en forma
de racimos. Los habitantes del elegante valle los recolectaron cuando
estaban tiernos y ricos, almacenándolos en un lugar oscuro y fresco. Una
noche nítida, la joven reina, decidió envenenarse por celos hacia otra
mujer, por lo que buscó un veneno intenso y cálido donde fermentaba el
oscuro jugo de las uvas. La reina, animada, bebió alegre de las llenas
barricas de madera, y danzó y cantó; y danzó y rió, y bailó y bebió con
sus telas viscosas hasta dejar el cuerpo flácido en el fresco amanecer.
La encontraron en el habitáculo aromático y cavernoso junto a su tímida
corona floral. Y allí, en esa perfumada cueva, dicen los persas, que
nació el vino, al que llamaron Sirah.
En otros pueblos, en otros
lugares del Mediterráneo, los dioses y las diosas iban enseñando a la
humanidad técnicas para cultivar las armoniosas parras, cosechar sus
blandos frutos y conservar su codiciado elixir. La locura llegó a los
dioses tánicos y decrépitos que vagaron por el delicado mundo conocido y
por conocer. Otros dioses se enamoraron de bellos y jóvenes amigos, de
largos cuerpos y perfumados cabellos, que fueron tentados por los
frondosos frutos vegetales dando lugar a las elegantes variedades
vitícolas. El hombre, amante del dios, murió abocado y acerado, dicen
que por un toro, y se formaron constelaciones y racimos de uvas. Luego
llegaron las bacanales, las fiestas y las orgías, y se bebía y se bebía
del elixir mágico con matices a canela, clavo, curry, cerezas,
frambuesas o pimienta, y la humanidad plantó más vides e hicieron más
oinos y, más vinum en todas las direcciones del Mare Nostrum. Arte es
cultivarlo, pisarlo, y arte es fermentarlo. La viticultura y vinicultura
son sus métodos, los que colmaran nuestras cestas, toneles y botellas
de vino. ¡Alcemos nuestras copas perfumadas! por el elixir mágico e
invoquemos a los dioses y a las diosas enamoradas de pechos carnosos y
redondos como racimos de uvas, y ofrezcamos este líquido sagrado hecho
por la tierra, el sol, el agua, la luna, las plantas y la humanidad.
Celebremos la fiesta perfumada y fresca de la vendimia sin derramar
lágrimas. Que su sabor balsámico o afrutado nos alivie el alma áspera y
espesa con terpenos y taninos. Os invito a beber en este templo con el
líquido que más civilizados y civilizadas nos ha hecho en el mundo,
porque el vino lo es todo: es gishtin, es el apreciado elixir de la
vida. ¡Brindemos porque el vino lo es todo y porque el vino también es
poesía!”
Y el vino, es también el amor a la tierra, estés donde
estés, porque la humanidad se vincula con ella, y no con una bandera o
un topónimo; porque como las viñas, arraigamos donde nos toca vivir,
como Alex, senegalés, enraizando desde hace dos décadas en Antas y que
presentó, fuera de tiempo, su vino afrutado, como ejemplo de la
Fraternidad Universal que anhelamos.
En Antas 26 de febrero de
2017. Pregón de Mar Verdejo Coto para el VI Concurso de vinos artesanos
de Antas y, como no podía ser de otra manera, esta idea surgió en torno a
un vino de Almería junto a Fernando Martínez Salinas, de Bodegas
Martínez Salinas, a Miguel Martínez Moreno, maitre y sumiller del
Restaurante Juan Moreno de Vera y Nariz de Oro de Almería y, el escritor
y poeta, y también amigo Javier Irigaray.
Sabino ... Ahuehuete ... Ciprés de Moctezuma ... (Taxodium mucronatum)... EL VIEJO DEL AGUA
Marzo de 2016
El pueblo de Zimapán heredó este gran ahuehuete que ahora depende de su protección. Todas las generaciones se han sentido
orgullosas de tener este emblemático árbol. En otros tiempos el agua era
tan abundante que en un estanque cercano chapoteaban los patos. Ahora este gran sabino no cuenta con el suficiente suministro de agua, el manantial que le suministraba la humedad ha sido
desviado o cortado. Probablemente su caudal ha disminuido debido a los
problemas de escasez de agua que también es un problema mundial. Según me dijeron este espacio, ahora parque municipal, perteneció al ejército.
Este gran sabino, gran vecino y gran monumento, va a depender de la voluntad de los vecinos para seguir en pie o que desaparezca para siempre. Las ramas más altas denotan que ha sufrido carencia de agua. Hace unos años talaron las ramas secas en el curso de la rehabilitación que se le hizo, con el apoyo económico de una persona altruísta, Don Enrique Rello.
El parque, me dijeron, estuvo cerrado al público por algún tiempo. Cuando yo lo visité, en marzo de 2016 no había ningún impedimento. Estaban acondicionando el contorno del árbol, recomponiendo un gran alcorque que protejía las raíces del sabino de las pisadas de los visitantes. Habría que intentar que las gentes "se acerquen", lo estimen, lo sientan como suyo, que disfruten de su compañía pero que no se se acerquen tanto como para que estropeen sus raíces más someras. La gente del pueblo se siente muy orgullosa de
esta belleza natural y, con beneplácito, lo muestran a los visitantes
como algo muy suyo y que les da identidad. Existe una asociación civil
que está trabajando para que sea considerado patrimonio de la humanidad y
así tener la protección permanente internacional, de esa manera
contaría con apoyo para velar por su supervivencia.
Nombre común: Sabino.
Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten. Familia: Ahuehuetes. Perímetro del tronco: 14.6 metros. Altura: 25 metros. Diámetro de la copa: 33 metros. Edad atribuida: 300 años. Historia: Según algunas versiones en sus ramas se ajustició a varias gentes en la Revolución Mexicana.
Año 2016, mas o menos desde el mismo punto de vista que la siguiente foto
Año 2002, el sufrimiento del árbol es notable por la carencia de agua
-----
9/22/2017
ANTONIO MADRIDEJOS Dos décadas de revolución en el arbolado de Barcelona
Los nuevos criterios de selección impulsan un cambio en las especies más comunes Se priman cuestiones ambientales, de resistencia, diversidad, tamaño o salud
Donde antes había plátanos, ahora es muy posible encontrar almeces, jacarandas o tipuanas. En lugar de olmos siberianos y arces negundos, muy populares en los años 80, ahora crecen melias. Los ailantos y las robinias han sido proscritos. Y el 'boom' olímpico de las palmeras ha tocado techo... En definitiva: poco a poco, sin ser apenas percibida por los vecinos, la transformación del arbolado de Barcelona iniciada
hace dos décadas y consolidada en los últimos años ha cambiado por
completo las especies que se encuentran en las calles, los llamados
árboles de alineación, y en menor medida los que cubren plazas y
parques.
La renovación no ha sido fruto del capricho o de las
modas, sino que en el proceso han primado esencialmente criterios
ambientales, sanitarios o de seguridad, así como también cuestiones como
el tamaño ideal y el buen crecimiento en calles umbrías, explica Xavier Hernández, director deEspacios Verdes y Biodiversidaddel Ayuntamiento de Barcelona. En total, en la ciudad se pueden observar 170 especies diferentes -o
300, si se incluyen variedades e híbridos-, aunque las 10 más
habituales suman prácticamente el 70% de los efectivos totales.
Los cambios han sido notables. Los olmos siberianos, que
llegaron para sustituir a los maltrechos olmos comunes, gravemente
afectados por plagas de coleópteros,
han resultado ser unos árboles de madera débil, proclives a las
roturas. Así que en 20 años han pasado de 11.000 pies a poco más de
3.500. Y lo mismo ha sucedido con los negundos, unos arces de origen
americano que, de seguir la tendencia, pronto caerán en el olvido. Y con
las firmianas o
parasoles de China. El proceso es lento, insiste Hernández: "No se
sustituyen los árboles sanos, sino solo los que mueren o se encuentran
enfermos", puntualiza.
EL TAMAÑO ES CLAVE
Otro criterio para decidir qué árbol colocar en un
alcorque es el tamaño que puede alcanzar. El ayuntamiento ha sustituido
multitud de plátanos que
moraban en calles estrechas de edificios elevados porque su gran
crecimiento privaba de luz a los vecinos y sus ramas ocasionaban
molestias en los balcones, por ejemplo. "Los árboles con un crecimiento
potencial elevado, como los plátanos y los almeces, se
reservan para amplias avenidas", prosigue Hernández. En un caso
paradigmático, favorecido también por el carácter invasor de la especie,
el número de robinias se ha reducido de 8.000 a 3.700 en 20 años. Sus
vistosas flores primaverales de color blanco son cada mes más extrañas.
Desde hace unos años lo habitual para vías más estrechas son especies de porte moderado, como los ciruelos rojos, los ligustros, los perales de Callery, los naranjos amargos y los braquiquitos. También se escogen las especies en función del distrito para dar una sensación de continuidad.
NO MÁS, SINO MEJORES
Actualmente hay en Barcelona unos 200.000 árboles creciendo
entre el cemento y el asfalto, o unos 150.000 si se cuentan
exclusivamente los plantados en aceras de calles. De hecho, ya no queda
prácticamente ni una vía sin su arbolito, aunque sea solo un tronco fino
que no acaba de prosperar. Hay además otros 39.000 en parques. "Ahora
el objetivo principal no es tener más árboles, sino mejorar su calidad
general", resume el director de Espacios Verdes. Desde un punto de vista
ambiental (por ejemplo, para la absorción de CO2) e incluso estético,
no cabe duda de que un hermoso y gran ejemplar vale por varios
escuálidos.
El Plan Director del Arbolado de Barcelona 2017-2037 se
fija como objetivo aumentar en un 5% la cobertura arbolada de la
ciudad. "Los árboles son un patrimonio natural de gran magnitud que nos
ofrecen grandes servicios como mejorar la calidad atmosférica, nos ayudan a adaptarnos al cambio climático y generan beneficios sociales sociales y psicológicos para la ciudadanía", resume Frederic Ximeno, comisionado de Ecología del ayuntamiento.
Los árboles más habituales en el casco urbano son desde hace años el plátano de sombra y el almez,
con 49.000 y 19.000 ejemplares, respectivamente, pero si se tiene en
cuenta todo el término municipal, incluyendo el terreno forestal de
Collserola, entonces los primeros de la lista son la encina, con 313.000, y el pino carrasco, con 290.000, según una estimación del centro de investigación ecológica y forestal CREAF.
AUMENTAR LA DIVERSIDAD
El Plan del Arbolado 2017-2037 se ha fijado otros retos. Uno fundamental es aumentar la diversidad y
evitar que, dentro de la trama urbana, ninguna especie supere el 15%
del total de pies o incluso el 10%, una situación que actualmente
incumplen los ubicuos plátanos y almeces. También se espera aumentar del
30% al 40% las especies adaptadas al cambio climático, fundamentalmente
a una menor disponibilidad de agua. "Intentamos emplear especies
autóctonas siempre que sea posible o, como mínimo, especies que se han
adaptado muy bien a nuestro clima, como las tipuanas o
las sóforas", dice Hernández. En este sentido, recuerda por ejemplo que
las encinas, los olivos, los alcornoques y otras especies típicamente
mediterráneas no se pueden plantar en aceras de calles estrechas por
motivos obvios: crecimiento lento, porte demasiado abierto, hojas
perennes, tronco ennegrecido por la contaminación...
Ahora que el ayuntamiento ha prescindido de gran parte de sus fitosanitarios, incluido el glifosato, también se buscan árboles que no requieran demasiados cuidados.
Entre las especies que más han aumentado en los últimos
años destacan las tipuanas, con sus hermosas flores tardías de color
naranja, que han pasado de 3.000 a 6.500, y los sóforas o acacias japonesas, que ascienden de 6.000 a 8.900. También están teniendo una segunda oportunidad ginkgos,jacarandas y acacias de tres espinas. Entre las especies de reciente introducción destacan el arce menor, el braquiquito rojo (floración espectacular) y el tamariz rosa, un arbusto que bien cuidado puede alcanzar porte arbóreo.