8/31/2013

Tree of Life, ¿morir de éxito?

¿MORIR DE ÉXITO?
Tree of Life - Prosopis juliflora - Bahrein

Este parece ser el peligro para este árbol solitario. Se ubica en mitad de la nada cerca de la carretera que recorre la isla de norte a sur y recibe la visita de cientos de visitantes. Le han rodeado de una cerca de hierro que no impide que algunos  "admiradores" trepen por sus ramas, marquen su corteza o pisen el espacio de las raíces cercano al tronco.
     
Los locales le atribuyen misteriosas cualidades y cuentan algunas leyendas como que su emplazamiento marca el punto exacto del Jardín del Edén.

Nombre y aprovechamiento:
      Shajarat-al-Hayat (Prosopis juliflora). Es un tipo de mezquite, nosotros las conocemos como mimosas, árboles bien adaptados a condiciones extremas de aridez. Todo de él se aprovecha, semillas, hojas, flores y tronco. Además la bacterias de sus raíces enriquecen el suelo porque fijan el nitrógeno. Es originario de México y Sudamérica. 
 
Stefano Mancuso escribe en "El increíble viaje de las plantas": "Gracias a su raíz pivotante -que puede alcanzar profundidades increíbles (53m, Walter S. Phillips)-, sus hojas pequeñas y compuestas -que le permiten disipar el exceso de calor con mucha eficacia y niminimizar las pérdidas de agua-, su capacidad para fijar el nitrógeno en virtud de su simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno y, por último, su capacidad intrínseca para resistir al agua con una alta concentración salina -la única que sus raíces pueden encontrar en la profundidades del suelo desértico-, este árbol está preparado para subsistir en las condiciones más difíciles que puedan imaginarse para una planta."
El mismo Mancuso apunta a la posibilidad de que fueran los portugueses que habían conquistado la isla en 1521 y que la abandonaron en 1602, quienes plantaron lo que fuera un bosquete del que solo queda este único superviviente.
 
Coordenadas: N 25º 59' 39" - E 50º 34' 59"
Datos: Altura 9,75m; Diámetro de la copa: 25m; Edad: Dicen que fue plantado en 1583 (vaya precisión), por tanto tendría 430 años; Altitud: 10 msnm.
 


      Muy cerca crecen unos cuantos árboles más pequeños y también aislados. La fuente de agua de la que se nutre no es un gran misterio porque este tipo de árboles hunden sus raíces a profundidades considerables. En este caso el nivel freático se encuentra entre los 7-8 metros. Por otra parte las noches son muy húmedas, lo que proporciona al árbol de otra fuente de agua. Tenemos que apuntar que en el pasado esta zona no era tan árida como lo es ahora. En tiempos pretéritos había granjas y campos de cultivo, donde se cultibaban frutas y hortalizas.


Fotos e información en la wed
-----

8/28/2013

MAGDA STELLA QUINTERO (Colombia, 1935-1998) 
El araguaney o guayacán

Árbol nacional de Venezuela

¿Has visto cómo cambia
todos los Mayos,
el araguaney que crece
en medio del campo?

Va perdiendo las hojas,
flores brotando,
como un rey que se pone
traje dorado.

Después caen las flores
sólo quedando
las semillas aladas
que van volando.
-----
  • Guayacán amarillo / Tabebuia chrysantha
    El Guayacán amarillo -Tabebuia chrysantha-, originario de Colombia, Ecuador y Venezuela, es un árbol abundante en Medellín. Por esta época están florecidos, como para celebrar la Feria de las Flores de Medellín. Este año florecieron todos al mismo tiempo, tal vez por el clima irregular por "La Niña", ya que la mayor parte del año ha llovido pero hace una semana hay tiempo seco. Hay una "traviesa" de floración de algunos de estos árboles en febrero. Las flores caen rápidamente, formando una alfombra de flores.
    -----
  • 8/24/2013

    MANUEL CORNEJO GLEZ. (Sevilla, 1930) 
    A la olvidada higuera

    La torcida higuera
    de enferma esperanza,
    la del huerto humilde
    por fea olvidada,
    coqueta sonríe
    aún con viejas ramas.

    Suspira entre dicha
    llena de arrogancia,
    igual a otro árbol
    ha sido admirada.

    Perdió la tristeza
    y el goce la embarga,
    al compás del viento
    parece que canta,
    parece que ríe
    llena de prestancia
    porque una poeta
    la versificaba.

    Recogió el piropo
    que siempre anhelaba
    porque nunca, nunca,
    la llamaron "GUAPA",
    y en la umbría huerta
    creció desolada.

    Hoy sin esperarlo
    fue piropeada
    y un ramo de verso
    su tronco abrazaba.
    “Hermosa le han dicho
    y gozo derrama”
    ¡La rugosa higuera,
    de contenta estalla!
    -----

    8/20/2013

    JOSÉ FRANCO (Panamá, 1936) 
    El Guayacán y el Niño

    El niño mira a los cielos
    bajo un celaje encendido,
    la belleza lo conmueve,
    las luces de los racimos,
    parecen que fueran de oro
    salidos del paraíso.

    El niño interroga al árbol
    que lo escucha conmovido,
    ¿De qué te asombras?, pregunta.
    ¿De qué te asombras cariño?
    ¡De tan hermoso ramaje
    que te viste de amarillo!
    ¡Ja, Ja, Ja!, el árbol ríe
    y así le contesta al niño

    -----
    Durante los meses de julio y agosto del trópico, y sólo por unos días, este árbol estalla en un chispazo amarillo.