5/13/2021

En Keroku-en, Kanazawa, Japón

 NEAGARI NO MATSU

Dicen los expertos que Kenroku-en* de Kanazawa es el jardín más bello de Japón. Aquí se practica un estilo de bosay muy laborioso y lento, el neagari, en el que las raíces se trabajan y con tiempo se van descubriendo hasta dejar una porción expuestas al aire. La observación del natural nos demuestra que es un efecto que algunos agentes metereológicos lo generan en ciertas circunstancias. Así pues el neagari es una técnica que provoca ese descubrir (¿se puede decir descabalgar?) la raíz.
     En Kenroku-en hay un neagari inmenso - Neagari no Matsu (traducido: pino de raíces elevadas)-, un Pinus thumbergii o pino negro japonés. Es un pino más que centenario, original de Karasaki, región de Om, llevado al jardín por el Daimyo Maeda Nariyas. Neagari no Matsu fue plantado en un montículo, en medio de Kenroku-en y al lado del gran lago. Tiene una posición privilegiada. Cuando creció y estuvo bien arraigado comenzó el proceso de descabalgar poco a poco sus raíces,  un proceso que llegó a eliminar, según la técnica neagari, el sustrato, dejando un buen volumen de raíces al descubierto. Una raíz al descubierto adquiere la cobertura de la corteza. En cada fase se retiraba la cubierta de musgo, se vaciaba un determinado volumen de sustrato y se volvía a cubrir con el musgo, llegando a quitar hasta los dos metros de sustrato.
     Ahora es el emblema del más renombrado jardín japonés, pero hoy necesita de ayudas para sostener sus grandes cimales. El primer día de cada noviembre un ejército de laboriosos jardineros instalan los yukitsuri, las pértigas de las que salen las cuerdas que sostendrán las ramas para que, llegada la nieve, no se quiebren... el invierno está cerca.

* Kenrokuen significa en japonés «el jardín de los seis aspectos combinados». El nombre viene de un libro de jardinería escrito por Li Gefei, un famoso poeta chino. Combina los seis atributos de un jardín paisajístico perfecto: amplitud que combina y contrasta con la reclusión, artificio que contrasta con la antigüedad y arroyos de agua abundantes que contrastan con las vistas panorámicas.

Fotos de la red

Árbol nº 145

-----

5/09/2021

JOSÉ MANUEL CABALLERO BONAL (Jerez, 1926-2021)
Convivir con árboles


Quien convive con árboles dispone
de poderes, pacta con semidioses
invencibles,
                  nadie
podrá usurparle nunca esa heredad.

Leves y bonancibles,
abandonan los días sus guaridas
y llegan al jardín enaltecidos.
La voz de la enramada reproduce
la voz de las raíces
                              y una mano suave
desaloja la vida de asperezas.

Fin y principio,
                       nadie
podrá impedir que esta alianza
perpetúe sus sellos, determine
el veredicto de una convivencia
que engrandece a la larga el rango de los árboles.

Bajo las frondas indulgentes
se dignifica el flujo vegetal de la vida.

                                  
(“Manual de infractores”. Edit. Seix Barral)

-----

5/05/2021

JOSÉ CORONEL URTECHO (Nicaragua, 1906-1994) 
Un desmedrado roble sin verdor...

Un desmedrado roble sin verdor
que seco ayer a todos parecía,
hijo del páramo y de la sequía,
próxima víctima del leñador,

Que era como una niña sin amor
que en su esterilidad se consumía,
con la lluvia de anoche ¡oh, qué alegría!
ha amanecido esta mañana en flor.

Yo me he quedado un poco sorprendido
al contemplar en el roble florido
tanta ternura de la primavera,

Que roba en los jardines de la aurora,
esas flores de nácar con que enflora
los brazos muertos del que nada espera.

-----

5/01/2021

Una casa en el árbol, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Una casa en el árbol

     Gmina Gierałtowice es un distrito administrativo (lo que para nosotros un ayuntamiento) situado en condado de Gliwice, (Voivodato de Silesia, en el sur de Polonia). Tiene una superficie de 39 kilómetros cuadrados y en 2019 su población era de 12.096 personas. Allí, cerca del castillo restaurado de Chudów, crece este ejemplar de álamo negro canadiense, el más grueso de Polonia. 
     Tiene 7,23 m de circunferencia y 2,3 de diámetro, pero estaba podrido y vacio en su interior así que lo limpiaron y sanearon para instalar un refugio en su interior. De un lado colocaron una ventana y del otro la puerta, adaptada al hueco y todo un prodigio de diseño. En el interior hay tres mesas pequeñas, dos bancos y dos sillas. Naturalmente el álamo tiene nombre, se llama “Tekla” y hay un cartel exterior que dice: “el álamo canadiense (Populus canadensis) es un híbrido resultante del cruce del álamo negro eurasiático nativo con el álamo americano, y los primeros híbridos de este tipo fueron criados en Francia a principios del siglo 18. Por lo tanto, en la categoría de edad, no pueden competir con los árboles descritos anteriormente. Pero el tamaño es impresionante. 
     Según la medición de mayo de 2013, el álamo Chudowa es el álamo canadiense monoico más grueso de Polonia y tiene 724 cm de circunferencia y 230 cm de diámetro. En la categoría de grosor de todos los árboles polacos, "Tekla" ocupa el puesto 36, y en la categoría de altura (31.50 m) ocupa el puesto 92 en Polonia”. (Fotografías procedentes de Internet)
-----