4/11/2021

A. Machado - Por tierras de España

ANTONIO MACHADO (Sevilla, 1875-1939)
Por tierras de España


El hombre de estos campos que incendia los pinares
y su despojo aguarda como botín de guerra,
antaño hubo raído los negros encinares,
talado los robustos robledos de la sierra.

Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares;
la tempestad llevarse los limos de la tierra
por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra.

Es hijo de una estirpe de rudos caminantes,
pastores que conducen sus hordas de merinos
a Extremadura fértil, rebaños trashumantes
que mancha el polvo y dora el sol de los caminos.

Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,
hundidos, recelosos, movibles; y trazadas
cual arco de ballesta, en el semblante enjuto
de pómulos salientes, las cejas muy pobladas.

Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,
capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
esclava de los siete pecados capitales.

Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza,
guarda su presa y libra la que el vecino alcanza;
ni para su infortunio ni goza su riqueza;
le hieren y acongojan fortuna y malandanza.

El numen de estos campos es sanguinario y fiero;
al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
veréis agigantarse la forma de un arquero,
la forma de un inmenso centauro flechador.

Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta
—no fue por estos campos el bíblico jardín—;
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.

-----

4/07/2021

El más duro, el Guayacán, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
La madera de Guayacán

Ya hace más de 40 años que, junto al resto de mi promoción, inicié mi período de aprendiz en lo que para nosotros siempre fue “la Empresa”, la misma que a lo largo de los siglos recibió diversos nombres desde su fundación como “Reales Astilleros de Esteiro”,  con más de un cuarto de milenio de historia. Precisamente era un astillero el sitio clave para ver y conocer la madera conocida como “Guayacán”, uno de los lugares en los que se empleó durante siglos, pero en la época de nuestro ingreso ya sólo era como un fantasma, del que todos hablaban, pero pocos habían visto. 
     La albura de esta madera es de color claro y el duramen puede variar desde un verde oliva hasta un marrón verdoso oscuro hasta casi negro, a veces con un tono rojizo. El color tiende a oscurecerse con la edad, especialmente con la exposición a la luz. Durante siglos, e importada de América, esta madera había ocupado su sitio en los barcos, hasta llegar a desaparecer sustituida por nuevos procedimientos (como los rodamientos) y nuevos materiales (como el celotex) ¿Qué la hacía especial? Pues varias cosas: es una madera densa y más pesada que el agua, por lo que no flota (posiblemente de las maderas “comerciales” fuese la más pesada, 1,26 Kg/litro), dura y difícil de trabajar, su grano es muy fino y se consigue un acabado extraordinario. Es poco menos que imputrescible, e inatacable por los insectos, altamente resistente a los elementos y sobre todo al roce, motivo por el que se empleaba en las chumaceras de los barcos y también en la fabricación de los engranajes de relojes para ambientes marinos. Esta madera posee de forma natural su propio aceite lubricante que libera conforme se va calentando y que la hacía ser “la joya de la corona”. 
     Decían los viejos en otra época que, de no haber guayacán, debería emplearse madera de olivo y a falta de ambos, la única opción sería la madera de boj. Pero eso fue en otro tiempo. Yo conocí la madera de guayacán, en recortes, porque en el timón de los petroleros ya sólo el celotex. Además de su uso industrial, dónde tiene aplicaciones más allá de los arsenales, durante siglos ha tenido un uso médico. Conocida también como
“lignum vitae” (árbol o madera de la vida) o “palo santo” produce una goma resinosa (la misma que libera luego en caliente) que durante siglos se empleó en medicina, entre otras cosas para tratar la sífilis y determinar la presencia de sangre en las heces. 
     ¿Y de dónde se saca esta madera? Aunque el nombre se otorga a nivel vulgar a varias plantas, los árboles originales son el Guaiacum officinale y el Guaiacum sanctum, árboles perennes, muy ramificados y de lento crecimiento que a duras penas alcanzan los 15 metros de altura, con la copa redondeada, muy frondosa, nativos de América tropical y con amplia distribución en el Caribe. Tienen hojas opuestas y nervadas, compuestas con tres pares de foliolos y flores solitarias, de color azul claro o violeta (flor nacional de Jamaica).       
     Desafortunadamente, el Lignum vitae ha sido explotado al borde de la extinción y ahora es una especie en peligro de extinción, incluida en el Apéndice II de CITES y en la Lista Roja de la UICN. Nunca fue una madera barata, pero hoy en día debe de ser de las más caras del mundo, si su origen es legal, claro.

-----

4/04/2021

El árbol más solitario del planeta

El solitario árbol de la isla Campbell

Ya se hizo referencia en este blog de un artículo de carácter científico sobre el solitario árbol de la isla Campbell y las eras geológicas...

     La isla Campbell -Motu Ihupuku en maorí-, estuvo "escondida" para el mundo hasta 1810, cuando el capitán Frederick Hasselborough, al mando del bergantín Perseverance, se topó con ella en una serie expediciones patrocinadas por Robert Campbell -de ahí el nombre de la isla- y que partían de Nueva Zelanda. La isla está deshabitada porque las condicones ambientales son realmente durísimas -falta de luz, vientos huracanados, temperatura en torno a los 7ºC y lluvias incesantes-. 
     La vegetación es propia de la tundra: musgos, líquenes, hierbas y algunos arbustos, no había árboles. Pues bien en este entorno, la mente privilegiada de lord Uchter John Mark Knox, por entonces gobernador de Nueva Zelanda (1897-1904), imaginó que podría crearse un gran bosque para el que eligió la especie Picea sitchensis
. Esta pícea de Sitka es un árbol originario de las montañas de la costa del Pacífico de América del Norte, donde ocupa una estrecha franja. Su límite más septentrional es la isla Kodiak (Alaska) y su límite más meridional está en el norte de California. De aquella aventura forestal de 1902 solamente uno sobrevivio (de lo contrario no hablaríamos de él), el que ahora mismo tiene el record Guinness como el árbol más solitario del planeta. Pero este único árbol es en el que se han fijado los científicos del mundo para fijar una nueva geológica y señalar el año de 1965 como el inicio del Antropoceno*. Ya sabeis que los anillos de los árboles guardan la memoria de las condiciones ambientales en las que crece. Este árbol se ha examinado y se ha visto que en sus anillos hay una gran concentración del isótopo carbono-14. Los investigadores vieron un pico de este isótopo en torno a 1965 debido a las pruebas nucleares que contaminaron la atmósfera del planeta. Los árboles guardan esos isótopos en sus anillos pero este es el más alejado de toda fuente radioactiva del planeta.

*Antropoceno: Término acuñado por Eugene Stoerner para asignar la época geológica que se distingue por la actividad del ser humano que está cambiando las condiciones ambientales del planeta, como anteriormente lo hizo la caída del meteorito que estinguió a los dinosaurios u otros acontecimientos sucedidos en el planeta.

-----