1/28/2024

Antiguos fármacos, la memoria del bosque

EUGENIO MONESMA (Huesca, 1952)
Aceite de chinibro


En el pueblo turolense de Nogueruelas, Juan Baselga todavía seguía en el año 1997 saliendo esporádicamente al monte a buscar la leña de los enebros para extraer su aceite. Con él se obtenía un remedio curativo, que desde la Sierra de Gúdar se llevaba a vender hasta el Pirineo.
-----

1/26/2024

El roble encadenado

El roble encadenado, Staffordshire, UK

Es un roble atado con cadenas cerca del pueblo de Alton, Staffordshire. El árbol, conocido como "El viejo roble", es el tema de una leyenda local que involucra al conde de Shrewsbury y una anciana mendiga.

La leyenda cuenta que a principios del siglo XIX en una noche de otoño, el Conde Earl de Shrewsbury regresaba a su casa en Alton Towers cuando una anciana apareció de repente en el camino. El carruaje se detuvo para no atropellarla. La anciana se acercó a la puerta y pidió una moneda. El conde la despidió con crueldad, por lo que la anciana lo maldijo diciendo: "Por cada rama del viejo roble que caiga, un miembro de tu familia, conde, morirá". El conde no le hizo caso y siguió su camino.
     Esa misma noche una violenta tormenta hizo que una rama del viejo roble se rompiera y cayera. Y esa misma noche, un miembro de la familia del conde repentina y misteriosamente murió.
     En ese momento el conde sí creyó firmemente en el poder de la maldición. Earl presa de la paranoia ordenó a sus sirvientes que encadenaran todas y cada una de las ramas del roble para evitar que otras ramas cayeran. Hasta el día de hoy, el viejo roble permanece encadenado.
     Incluso hoy, cuando te acercas al árbol a través del espeso bosque, hay un aire misterioso en este viejo y nudoso gigante. A solo unos metros de distancia, en Alton Towers, la leyenda es la inspiración para Hex, una atracción psicológica que pone los pelos de punta y que se desarrolla dentro del propio edificio de Alton Towers.

     Hay ligeras variaciones en la leyenda según diversas versiones, sin embargo, el núcleo sigue siendo el mismo. Una versión afirma que fue un anciano quien maldijo al conde, no una mujer. Una segunda versión dice que en lugar de que una tormenta derribara una rama, el hijo del conde estaba cabalgando al día siguiente y, al pasar junto al viejo roble, la mujer estaba parada debajo de una rama que cayó encima de él, tirándolo de su caballo y matándolo. La tercera versión de la historia, que fue inventada para la atracción del parque temático Hex – the Legend of the Towers en el parque temático Alton Towers, afirma que el Conde trajo la rama caída a su casa, donde realizó experimentos en su bóveda en un intento de romper la maldición.

         El 9 de abril de 2007 se cayó una de las ramas principales del árbol. La familia Talbot confirmó que nadie murió cuando cayó la rama. Desde entonces una parte considerable del roble encadenado se ha derrumbado. Se piensa que una de las cadenas, habiéndose convertido en parte integral de la estructura del árbol, se oxidó y provocó el colapso de la parte inferior del árbol.

-----

1/23/2024

El PATRIARCA DEL TEIDE y mas Cedros, Tenerife, Islas Canarias, España

Este Juniperus cedro es un árbol singular de la Macaronesia que crece a 2.300 metros de altitud, al que se le ha denominado el "Patriarca del Teide" y al que se le estima una edad de 1.100 años. Es un retorcido ejemplar conformado por dos troncos que, llenos de irregularidades y verrugas, van ascendiendo de forma helicoidal a medida que se separan. El aspecto general que ofrece, tortuoso y retorcido, prueba las duras condiciones climatológicas a las que está sometido.

Altura: 4,40 metros
Superficie de proyección de copa 42 m2
Perímetro tronco a 1,30 m. : 2,96 m
Género: femenino.

 27.01.2022, nos informa en este artículo... 

Un nuevo estudio biológico ha determinado que este cedro canario, Juniperus cedrus, situado en el Parque Nacional del Teide, es el árbol más viejo de la Unión Europea. Gracias a la técnica de radiocarbono se ha obtenido una datación de 1.481 años de edad.
     Así lo indica una investigación realizada por expertos del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Valladolid (iuFOR), la Universidad Rey Juan Carlos y el Parque Nacional del Teide y publicada en la revista científica 'Ecology' de la Ecological Society of America.
      Con la reciente datación, este ejemplar de cedro es 400 años más viejo que el árbol que hasta ahora se consideraba como el más antiguo de Europa, un pino de Grecia apodado como 'Adonis'.
     “Hace ... años, en 2019, el Parque Nacional del Teide identificó un ejemplar conocido como el 'Patriarca' como el árbol más antiguo del espacio natural protegido. Sin embargo, este nuevo estudio corrobora que existen ejemplares aún más viejos”, ha indicado la consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad del Cabildo, Isabel García.
     Añade que este espacio volcánico "es un gran laboratorio científico en constante funcionamiento y, prueba de ello, es este importante análisis ahonda en la presencia de los cedros canarios en las cumbres de la isla en un tiempo en que la vegetación pudo haber sido muy diferente a la actual", ha destacado García.

Un lugar de difícil acceso

     El acceso a estas poblaciones de Juniperus cedrus, especie nativa de Canarias, es bastante difícil porque están encaramados a roquedos volcánicos solo accesibles con técnicas avanzadas de escalada, un reto que los científicos han logrado superar gracias a la colaboración de escaladores locales, expertos en trabajos de conservación en zonas acantiladas y coautores del trabajo.
     Los investigadores han comprobado, tras realizar la datación por radiocarbono, que varios de los ejemplares estudiados sobrepasaban los 1.000 años. “Varios de los árboles que hemos encontrado sobrepasan holgadamente los 1.000 años y solo hemos mirado una pequeña parte de lo que hay, lo que nos hace pensar que apenas estamos arañando la superficie de lo que podría ser uno de los reductos más importantes de árboles viejos del planeta”, ha apuntado Gabriel Sangüesa, investigador Juan de la Cierva en el Campus de la Universidad de Valladolid en Soria y primer autor del trabajo.
     Estos árboles ancianos han sido capaces de superar cinco erupciones volcánicas en los últimos 500 años, continuas caídas de rocas y desarrollarse en un clima árido y frío, sin apenas suelo.
     "Los árboles prosperan mucho mejor en el llano pero, para persistir, han tenido que refugiarse en los cortados, ya que la acción del hombre ha sido mucho más devastadora que los volcanes", ha afirmado José Miguel Olano, también investigador de la Universidad de Valladolid en Soria y coautor del trabajo.

Fuentes de vida
     Estos árboles no son solo viejos, sino que, además, junto a las medidas de conservación y protección derivadas de la creación del Parque Nacional, están recolonizando los llanos de los que fueron expulsados.
     “El fruto de los cedros se dispersa por la acción de aves, por lo que los ejemplares que sobrevivieron en las zonas más abruptas están permitiendo recuperar los antiguos bosques de cedros del parque”, ha explicado José Luis Martín Esquivel, coautor del trabajo y biólogo conservador del Parque Nacional del Teide.
 
Esta última parte la hemos leído aquí
 
En este enlace encontraréis la descripción del sendero que conduce al Patriarca desde la carretera al Teide, en la parada de Las Minas de San José

Número 47 de Tenerife
  
-----

1/20/2024

ANTONIO AGUDO, en COPE, feb21
El pino "Galapán", el señor de la Sierra de Segura, cumple más de 4 siglos

Este pino preside, con 40 metros de altura y 400 años, una de las laderas del parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas
 


El parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas se extiende por las tres serranías del mismo nombre al este de la provincia de Jaén por más de 200.000 hectáreas. Se trata de una zona de bosques y espesuras madereras que le dieron, en tiempos pretéritos, la denominación de Provincia Marítima a Jaén. De su masa forestal salieron las maderas que se convirtieron en buques de la Armada Española. Troncos que bajaban los almadieros río Guadalquivir abajo para ser convertidos en las herramientas del poderío marítimo del Imperio Español. Centenarios árboles fueron talados para convertirse en mástiles y soportar el velamen desde el palo mayor al de mesana con el empuje de los vientos oceánicos.
     Uno de los árboles supervivientes al hacha y a la necesidad naviera fue este ejemplar de pino laricio, “Galapán” que fue bautizado con ese apelativo por los lugareños “por ser tan espigado y buen mozo” mientras que otras versiones aseguran que el mote le viene por dar sombra a la guarida de un ladrón también conocido como “Galapán”. Bandido que escondía sus botines en una cueva en la que se hunden las añosas raíces de este enorme árbol. Sea como fuera Galapán sobrevivió a la voraz demanda de madera y alcanza una altura de casi 40 metros, un tronco de más de 10 metros de perímetro y una edad, se calcula, en más de 400 años.


     Este enorme pino es muy popular en el Parque Natural y la ruta que pasa por su pie se llama del mismos modo: “Ruta Galapán” y que en la guía de la Junta de Andalucía se describe de esta manera: el entorno se sitúa a casi 1.600 metros de altitud y discurre junto al arroyo de la Fuenfría, junto al que se observa un denso pinar con ejemplares esbeltos que se han desarrollado buscando los rayos del sol, y entre ellos el pino descrito que es el que más destaca. Dispersos en la masa se identifica algún abeto (Abies alba), que también se intercala con cipreses en la linde del camino. Los arbustos que aparecen son el majuelo, el herguen, el rosal y la retama.
     El pino Galapán es un autentico tesoro viviente y está catalogado como uno de los gigantes de los bosques españoles y el emblema de la Sierra de Segura. Si quieres visitarlo sigue estas indicaciones:
     Desde Santiago de la Espada hay que seguir la carretera A-317 en dirección a La Matea, y atravesando esta localidad continuar hasta la aldea de Don Domingo. Una vez allí hay que coger una pista forestal en perfecto estado, señalizada para senderismo como GR 144. Esta pista se dirige hacia Rambla Seca y los Campos de Hernán Perea. Al pasar un puente encontrarás un primer cruce donde, a la derecha, está indicada la ruta hasta el Pino Galapán. A 2,6 km de este cruce lo encontrarás en el margen derecho del camino.

Lo hemos leído aquí

-----