9/29/2021

El roble de Kvilleken, Suecia

El árbol de Kvilleken
De "Monumental Trees"

Un roble común cuyo nombre es "Kvilleken" crece en Norra Kvill, Kalmar, Suecia. El Kvilleken (roble de Kvill) o Rumskullaeken, llamado así por la cercana aldea de Norra Kvill, es el roble más grueso de Europa. Como todos los robles viejos, el árbol tiene un tronco hueco, por lo que es imposible determinar su edad simplemente contando los anillos de los árboles.
     Una parte del tronco debe haber muerto hace mucho tiempo y actualmente está unida al resto del tronco mediante cables, por lo que el árbol no puede abrirse.
     De muchos árboles se afirma que tienen más de mil años, una edad mágica que es probable en este árbol. El volumen total de este árbol se calculó en 60 metros cúbicos, el tercero en volumen más grande de todos los árboles de Suecia.
     La descripción más antigua es de 1774, cuando Gabriel Graelius midió su circunferencia, 13,06 metros, pero que desconocemos a qué altura se midió. Ya estaba hueco en ese momento y se usaba como cobertizo de herramientas.
     Waldermar Bülow lo describió en 1917 y midió su circunferencia en 12,75 m, sin especificar también a qué altura  .
     En 1939 Bertil Lindquist, profesor de botánica, estimó su edad entre 750 y 950 años mediante dendrocronología cerca del centro, y comparando la tasa de crecimiento con árboles más jóvenes en el área con troncos intactos. En 1997 midió 14,11 m a la altura del pecho.
     En agosto de 2019, el árbol ya estaba en malas condiciones. 

Mas información

9-1-2011
22-5-2014
22-5-2014  

 -----

9/26/2021

Un nombre propio

Muere el Pino de los Mil Duros de 300 años, Árbol Singular de Andalucía

Es la triste noticia que recorre diversas redacciones informativas, tanto dentro como fuera de Andalucía. Este magnífico ejemplar de pino piñonero se encuentra en la ruta rociera de Hinojos. A su sombra se paraban las carretas para reponer fuerzas y proseguir la ruta al Rocío. Aunque a 1,3m de altura tenía una circunferencia de 3,3m era un emblema de la comarca, de Huelva y de Andalucía. La Junta lo tenía catalogado como árbol singular y figuraba en el libro que dedicó a los árboles de la provincia de Huelva en 2003.
     El Ayuntamiento de Hinojos no ha decidido todavía el cómo va a preservar la memoria de este árbol que contaba con unos 300 años de edad, algo que el mismo árbol ya se encargó en su momento pues muchos de los pinos de los alrededores son hijos suyos ya que era uno de los ejemplares de los que se sacaba simiente para los viveros.
     En 2008 al detectarse ramas bajeras secas los técnicos de Espacio Natural de Doñana iniciaron su seguimiento. En el año 2013 la Red de Alerta Fitosanitaria Forestal abrió un expediente para analizar los daños. Así pues el Pino de los Mil Duros ha contado con un estudio de evaluación de su estado fitosanitario y se han seguido todas las pautas que se han recomendado. Todo indica que el pino ha cumplido su ciclo vital como cualquier ser vivo.
      En Hinojos es conociada la historia del nombre de este pino. En 1.934 la Hermandad del Rocío de Hinojos expresó su deseo de construir una Casa de Hermandad en la aldea de Almonte para sustituirla por la choza que tenía en la calle Sanlúcar. Durante la peregrinación de ese año, la hermandad hizo una parada en el paraje la Matanza, donde se ubica este pino y bajo su sombra, un invitado de la familia Martín de Oliva, Lorenzo el 'Valenciano', decidió donar las primeras 5.000 pesetas para iniciar la construcción. Desde entonces, cuando se habla del nombre de este pino, se hace referencia a esa primera donación del "Valenciano" y se realiza allí la parada hacia el Rocío que hasta entonces se realizaba en el Charco del Cura. 
     Las coordenadas en google son las siguientes: 37º 11' 10" N  -  6º 25' 59" W,  
     Datos: Altura: 20m  Perímetro a 1,3m: 3,30m   Proyección de la copa: 380 m²    Altitud: 18 m
-----

9/23/2021

Novela de José Luis Sanpedro

 JOSÉ LUIS SANPEDRO (Barcelona, 1917-2013)
"El río que nos lleva"

Abundando en la entrada anterior sobre las gentes que antaño se ganaban -y jugaban- la vida como gancheros o almadieros -en Navarra-, recordé la novela de José Luis Sanpedro, una novela de gran contenido simbólico cuyo tema último es la dignidad humana. (Biografía)

ABC decía:
"De lenguaje áspero pero sensual, el ritmo narrativo de El río que nos lleva parece acompasarse al fluir del propio Tajo, que sirve de fondo para la peripecia de la cuadrilla de gancheros que acompañan aguas abajo los troncos recién cortados. Un canto al oficio de ganchero y a la valentía de estos hombres que se lanzaban a la aventura porque era su único medio posible de vida."

Siguiendo el accidentado cauce del Tajo, El río que nos lleva, tomando un ritmo narrativo que la aventura acerca a algunas obras de Jack London, transporta la "maderada" y a los gancheros que la conducen por los parajes de Alpetea, Huertahernando, Huertapelayo, Valtablado del Río y Ocentejo; en el curso del alto Tajo. Entra luego la novela en paisajes alcarreños dejando en sus orillas pueblos con ecos de la ‘España profunda’ de Cela, como Carrascosa, Trillo, Viana y Zorita de los Canes, o espacios naturales como Entrepeñas y el tajo de Anguix. Novela y río fluyen luego hacia su desenlace final por los sotos de Mazuecos, Fuentidueña y Buenamesón, hasta el Real Sitio de Aranjuez. Entre tanto, por sus páginas se ha ido hilando la trama, entre la "naturaleza solidaria" y la herida incurable de "las dos Españas".
-----

9/19/2021

Navateros del Gállego, la memoria del bosque

EUGENIO MONESMA (Huesca, 1952)
Descenso de navatas o almadías por el río Gállego, Navateros

Hace ya un siglo que la imparable corriente de la industrialización pudo más que los peligros del agua, para acabar con un oficio que durante siglos convivía con el caudaloso río Gállego: el descenso de almadías o navatas. 
     En el año 2002 un grupo de vecinos y amigos de Biscarrués decidió crear la Asociación de Nabateros d’A Galliguera, para recuperar el viejo oficio de transportar los troncos de madera por el río en un descenso anual y perpetuar así la memoria de sus antepasados que se enfrentaron a las impetuosas aguas del río Gállego.

-----