"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti.
A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
Las historias que se esconden en los troncos de los árboles
De todas las insensateces que hemos cometido los humanos, hay una de la que se habla sorprendentemente poco, quizás porque su coprotagonista (y víctima) fue un árbol.
Los anillos del interior del tronco reflejan las épocas de crecimiento del árbol. Aina S. Erice
Las circunstancias que la rodean son controvertidas, pero nadie discute lo que sucedió el 6 de agosto de 1964 en el Estado de Nevada (EE UU). Como relata Stefano Mancuso en su último libro, La pianta del mondo, los implicados fueron tres: el ejemplar de Pinus longaeva marcado como WPN-114, el servicio forestal estadounidense, y el que probablemente sea el investigador más odiado de la historia de la dendrocronología, Donald Currey. Tampoco existen dudas sobre el trágico resultdo: un tocón y un tronco seccionado que revelaban, por fin, la información que Currey andaba buscando.
Todos hemos visto espectáculos parecidos en multitud de ocasiones, más o
menos felices: una serie de círculos concéntricos de anchura y color
variables, que llamamos "anillos de crecimiento", y que dibujan el
análogo arbóreo a una huella dactilar. No hay dos ejemplares que formen
exactamente el mismo patrón de anillos; cada uno es, como nosotros,
único e irrepetible.
En climas templados,
donde un ciclo anual consta de estaciones favorables y desfavorables
para el crecimiento vegetal, aparece este patrón anillado que refleja de
forma aproximada el paso de los años. Aina S. Erice
La existencia de los anillos de crecimiento no es ninguna novedad: desde que el ser humano emplea madera sabe que están ahí, que forman bellos
diseños al cortar el tronco para convertirlo en vigas, mesas o tablas de
pared. Sin embargo, una de las primeras personas que se interrogó y
dejó testimonio de sus reflexiones sobre la naturaleza de estos anillos
fue Leonardo da Vinci, que en su Tratado de la pintura
escribe: "Los círculos de las ramas de los árboles talados muestran el
número de sus años, y cuáles fueron más húmedos y más secos según su
mayor o menor anchura". Intuición genial, que ve en estos anillos la
memoria de los árboles. La planta sedimenta sus recuerdos —capa tras
capa, anillo tras anillo— desde su más tierna infancia; al igual que
nosotros, guarda en su interior la marca de todo lo que le ha sucedido a
lo largo de su vida. A diferencia de nosotros, sin embargo, los árboles
no olvidan fácilmente: en el caso de las especies más longevas
conocidas, como el bien llamado Pinus longaeva, las memorias arbóreas pueden abarcar varios milenios.
Para acceder a estos anillos hay que tener una llave y saber emplearla bien: conocida como barrena de Pressler, se trata de un pequeño instrumento que permite horadar el tronco de un árbol y extraer un cilindro de madera, sin causar mayores daños al ejemplar. Se requiere habilidad y práctica (hay que aprender a orientar la barrena correctamente, y no todas las maderas te ponen fácil su perforación); no se requiere, en cambio, el sacrifi
cio de ningún árbol... a no ser, claro está, que seas Donald Currey. Al no lograr obtener muestras de WPN-114 mediante barrena, se decidió talar el árbol para consultar su memoria arbórea.
¿Pero, por qué? ¿Qué pueden decirnos un montón de anillos que sea interesante? El primer dato que pueden ofrecernos es, por supuesto, la edad aproximada del árbol en cuestión —un dato que a veces se revela dramático, como le sucedió a Currey al contar los anillos de WPN-114 y descubrir que acababa de talar a Prometeo, el Pinus longaeva más viejo de la Tierra.
Anillado de una rama de enebro de la miera (Juniperus oxycedrus). Aina S. Erice
En segundo lugar, la secuencia de anillos —cuya madera muestra
diferencias anatómicas según si fue temprana, hija de la primavera, o
más tardía— proporciona una crónica de las condiciones de crecimiento
del árbol: como ya decía Leonardo da Vinci, puedes saber en qué años
creció más, y en cuáles menos. Si eliges al árbol adecuado y tomas
muestras con cuidado, quizás puedas incluso detectar el rastro de
incendios o heridas de rayo, que generalmente dejan cicatrices
reconocibles en el tronco, unidas a tejidos que el vegetal desarrolla
como reacción a la herida, y que un ojo entrenado logra distinguir.
Quizás esta crónica parezca algo sosa y aburrida de buenas a primeras,
pero si sabes interrogarla puedes desvelar tesoros; y la disciplina que
se ocupa de bucear en los recuerdos de la madera y acercarse al tiempo (cronos) de los árboles (dendron) se conoce como dendrocronología.
La memoria de los árboles es, por ejemplo, una extraordinaria fuente de pruebas que muestran cómo está cambiando el clima. Sin embargo, para ello debes escoger bien a tus compañeros vegetales, y asegurarte de que sus recuerdos son fiables. Las palmeras, por ejemplo, no te servirán de nada, pues ni siquiera forman anillos de crecimiento; si te adentras en los trópicos e interrogas a un árbol cualquiera, quizá la respuesta no sea satisfactoria, pues la madera de la mayoría de especies tropicales no muestran patrones anillados. Incluso hay árboles con tendencia a la amnesia, como los tejos (Taxus baccata); existen varios ejemplares, como el famoso tejo de Llangernyw, en Gales, cuya edad exacta nos resulta imposible determinar, porque sus troncos se han quedado huecos, borrando los primeros siglos —quizás milenios— de las crónicas.
(El fenómeno de los troncos huecos también puede suceder como consecuencia de podas realizadas de forma incorrecta, mal cicatrizadas, que facilitan la aparición de infecciones —por ejemplo fúngicas— capaces de horadar el tronco. Ello, además de suponer un riesgo estructural que compromete la estabilidad del árbol, es un caso de alzhéimer arbóreo al que por desgracia se ven sometidos muchos árboles de nuestros barrios y plazas.) Pero si escoges a árboles en plena posesión de sus facultades mnemónicas, y entrevistas a un número suficiente de ellos (¡nunca te fíes de un único testimonio!), un mundo de posibilidades extraordinarias se abre ante ti.
¿Necesitas confirmar tus sospechas de que la minería a cielo abierto en Siberia del norte, tal y como se ha desarrollado en los últimos noventa años, es un desastre ecológico directamente responsable de la destrucción del bosque boreal en la región? Está en la memoria de los alerces y píceas del lugar.
La cantidad de anillos
no siempre se corresponde con la edad del ejemplar: hay árboles que 'se
saltan' años (sobre todo cuando han sido muy duros y no se ha producido
crecimiento alguno). Por ello es importante calibrar cualquier lectura
dendrocronológica con otros métodos, como el del Carbono 14. Aina S. Erice
¿Quieres entender si la expansión del imperio mongol en el s. XIII estuvo ligada a un cambio climático en sus tierras, y de qué tipo? Los pinos siberianos (Pinus sibirica) de la región aún se acuerdan de aquellos años locos. La madera tiene, además, una ventaja evidente sobre el cerebro como sede de la memoria, y es que los recuerdos conservados en anillos de crecimiento pueden sobrevivir al árbol que los creó. No hace falta encontrar a ningún venerable matusalén vegetal para saber qué tal tiempo hacía en tiempos de la república romana, o en la Francia napoleónica: un tocón de la edad adecuada puede ser suficiente, incluso un palo. Eso significa que toda la madera maciza que te rodea está ahíta de recuerdos. Las planchas de los violines Stradivarius pueden revelarte sus orígenes —de qué especie provenían (Picea abies), en qué región crecieron, en qué período, qué climatología vivieron—, igual que las vigas de la catedral de Segovia (hechas de Pinus nigra), o cualquier escultura japonesa de madera (p. ej. de Chamaecyparis obtusa). Todos cuentan una historia para quien sabe interpretar su lenguaje. La memoria es un componente imprescindible de nuestras vidas; si la perdemos, se lleva consigo parte de nuestra identidad, nuestra capacidad de aprender y madurar. La sabiduría no existe sin memoria; cada anciano que se apaga nos priva —a ti, a mí, a todos los seres humanos— de una raíz hecha de recuerdos, raíz que ancla, pero que a la vez nos permite seguir creciendo hacia la luz (y, se espera, sobrevivir a los temporales futuros). Incluso si nos han dejado una crónica pormenorizada de su vida, interrogar memorias vivas es más bello que consultar archivos inertes —más aún, cuando la muerte de aquel ser vivo no era necesaria. ¿Quién no se indigna al pensar en los 4900 anillos de crecimiento que Donald Currey contó en la madera de su Pinus longaeva, cuyo último recuerdo fue una sierra en agosto de 1964? Nadie se atrevería a defender la tala de seres vivos cuya memoria abarca milenios... pero ¿y si son cinco siglos? ¿O uno? ¿O varios lustros? ¿A partir de qué momento la memoria de un árbol merece ser conservada, cuidada, estimada? Quizás llegue un día en que veamos y tratemos a los árboles de nuestras ciudades, no como muebles baratos, sino como archivos vivos: una infinidad de pequeñas bibliotecas que sedimentan y atesoran la historia del lugar que habitan junto a nosotros (y, de regalo, dan sombra y mejoran las condiciones urbanas). En silencio, sin que nos demos cuenta, los árboles escriben nuestras crónicas; ojalá sean dignas de pervivir en sus memorias de madera.
ROYAL BOTANIC GARDEN EDINBURG El viejo tejo cambia de sexo
Arilos, los frutos del tejo
El Tejo de Fortingall de Perthshire es un árbol de renombre internacional como potencialmente el árbol individual más antiguo de Europa. Se ha sugerido que podría tener hasta 5.000 años de antigüedad, pero esto no es universalmente aceptado y necesita alguna aclaración. Para empezar, esta es una estimación basada en una medida de la circunferencia de 56 pies realizada por Thomas Pennent en 1769. En viejos tejos, la evidencia definitiva en forma de anillos de crecimiento anuales hace tiempo que se ha podrido. La palabra "individuo" se vuelve importante para calificar esta afirmación, ya que ahora sabemos que ciertos árboles se clonan y pueden superar en gran medida los 5,000 años. Sin embargo, todavía es un pensamiento notable que este tejo invidual podría haber estado creciendo antes de que la Gran Pirámide de Giza o Stonehenge se construyeran.
Lo primero que los visitantes ven de este antiguo árbol es el muro de piedra y secciones de hierro que rodea el recinto que permiten vislumbrar el interior. Toda la experiencia recuerda a un viaje al zoológico. Este desafortunado estado de cosas surgió como una forma de impedir a los cazadores de recuerdos sin escrúpulos que se llevaran partes del árbol.
Conos masculinos del tejo
Un examen más detallado revela que el Tejo de Fortingall es un árbol masculino. Los tejos son machos o hembras y, en otoño e invierno, los tejos son generalmente fáciles de diferenciar. Los machos tienen pequeñas estructuras esféricas que liberan nubes de polen cuando maduran. Las hembras tienen bayas rojas brillantes desde el otoño hasta el invierno. Por lo tanto, fue una gran sorpresa para mí encontrar un grupo de tres bayas rojas maduras en el tejo de Fortingal en octubre, cuando el resto del árbol era claramente masculino. Por extraño que parezca, se ha observado que los tejos y muchas otras coníferas que tienen sexos separados cambian de sexo. Normalmente, este cambio ocurre en parte de la copa en lugar de que todo el árbol cambie de sexo. En Fortingall Yew parece que una pequeña rama en la parte exterior de la copa ha cambiado y ahora se comporta como hembra.
Se han recogido tres semillas que se incluirán en un ambicioso proyecto para conservar la diversidad genética de los tejos en todo su rango geográfico, incluidos Europa, el Cáucaso, Asia occidental y el norte de África. El proyecto reemplazará el seto perimetral existente en el Jardín Botánico por un seto de conservación de tejo cultivado a partir de esquejes y colecciones de semillas hechas de poblaciones silvestres y árboles antiguos significativos como el Tejo de Fortingall. Las
Seto de tejo del Botánico
primeras fases de la siembra se iniciaron en 2014 y al finalizar el seto rodeará el Jardín con un notable recurso genético de más de 2,000 árboles individuales, cada uno de los cuales tendrá una historia que se remontará a sus orígenes en Gran Bretaña o más allá. Este seto podría ser el seto de conservación más grande de su tipo en cualquier parte del mundo.
A medida que madure, el seto mostrará una gama de características que reflejen la diversidad genética de los muchos árboles individuales involucrados y, como tal, no se verá como un seto de tejo normal. El propio Tejo de Fortingall estará representado en el seto y también su descendencia a través de la curiosa capacidad de los tejos para cambiar de sexo.
La visita a Fortingall Yew el 12 de octubre de 2015, cuando se recogieron tres bayas de tejo de una parte del dosel.
En la costa de Tillamook en Oregón, EE.UU., entre Lincoln City y Pacific City, alrededor de un centenar de viejos tocones en descomposición se encuentran como centinelas plantados en la playa. Se le ha llamado el Bosque Fantasma Neskowin, un recuerdo inquietantemente hermoso de los imponentes abetos de Sitka que crecieron en esta zona durante unos milenios. Antes del gran descubrimiento, los troncos eran una mera leyenda local, pues los residentes del Condado de Tillamook, sostenían que solo salían una vez cada varias décadas, y únicamente durante un corto periodo de tiempo. Durante siglos, estos viejos tocones estuvieron escondidos en la arena. En el invierno de 1997-98, la costa fue golpeada por poderosas tormentas que erosionaron las arenas y expusieron la asombrosa maravilla natural que estaba enterrada. Desde entonces el Bosque Neskowin se ha convertido en un elemento permanente del paisaje.
Los geólogos teorizan sobre estos árboles antiguos, que el carbono data sobre 2.000 años. Este bosque debía tener unas alturas de entre 40 y 60 metros. Parece ser que fueron derrivados por el gran terremoto que golpeó esta zona de subducción de Cascadia en 1700. El terremoto empujaría la tierra boscosa a la zona de marea y cuando el agua del océano entró, enterró los tocones en el lodo, lo que evitó la descomposición y preservó estos restos de bosque durante años. Hay referencias en manuscritos japoneses de un tsunami ocurrido entre 1.680 y 1.720. Los anillos de los árboles de los tocones revelaron que estos estaban vivos y sanos a finales de 1.699. Hoy las reliquias de esos gigantes comparten la playa con pequeñas piscinas de marea y diversas especies marinas. El bosque fantasma se revela en las aguas poco profundas de la marea baja, y más y más viejos tocones quedan expuestos cuando la marea está en su punto más bajo durante el invierno. Antes de ir... Neskowin es un pequeño pueblo costero en el condado de Tillamook, a unas 15 millas al norte de Lincoln City. El bosque fantasma se encuentra dentro del recinto de recreo estatal Neskowin Beach, cerca de Proposal Rock. La playa está a unos 5 minutos a pie del estacionamiento público. El bosque fantasma es accesible durante todo el año, pero se ve mejor con las grandes mareas bajas, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean.