9/16/2019


Cae "La Centinela", la palmera más alta de Elche, 15.09.2019 

El ejemplar de 25 metros se ubicaba detrás del Hort del Xocolater y el desplome ha podído venir motivado por la acumulación de agua tras la gota fría.
      Elche ha amanecido esta mañana con una triste noticia, ya que la palmera más alta de la ciudad, la conocida como "La Centinela" se ha desplomado. Este ejemplar de 25 metros de altura se ubicaba en el Parque Municipal detrás de la casa del Hort del Xocolater en el estanque pequeño de patos. Todavía se desconocen alos motivos de la caída, aunque desde el Consistorio señalan que podría deberse a una acumulación de agua en la zona tras la gota fría. Esta palmera tiene más de 200 años y una gran acumulación de agua en el parque ha podido motivar que el tronco haya absorbido mucha agua y al coger peso en la parte superior haya hecho quebrar el tronco, según fuentes municipales.
     Por el momento se descarta que estuviese afectada por picudo, según una primera inspección. Desde el Ayuntamiento señalan que este ejemplar estaba catalogado como palmera singular dentro del Palmeral Patrimonio de la Humanidad, por lo que contaba con una atención especial en su cuidado y revisiones.
      Esta palmera datilera está resquebrajada y tenía una peana que indicaba que era el ejemplar más alto del patrimonio local, después de que cogiera el testigo en 2015 cuando cayó "La Golondrina", de 28 metros y más de 200 años de edad.
      "La Centinela", por su parte, tenía también más de dos siglos de vida y su nombre se le debe al cantautor ilicitano Pepe Tejera, que en una de sus canciones se dirigía al palmeral ilicitano como "centinelas de mi pueblo".

Fuente de la última foto: TeleElx
-----

9/04/2019

STEFANO MANCUSO (Italia, 1965)
“Debemos cubrir nuestras ciudades de vegetación”
Foto: Mané Espinosa

Stefano Mancuso, neurobiólogo vegetal. Tengo 54 años. Nací en Calabria y vivo en Florencia. Estoy casado, sin hijos. Soy profesor en la Universidad de Florencia, donde dirijo el Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal. El capitalismo es el peor enemigo del medio ambiente. Creo en un principio divino

Mundos por descubrir
Empezó a estudiar el mundo vegetal sin hacer ruido en su laboratorio de la Universidad de Florencia. Hoy es una de las autoridades mundiales en el campo de la neurobiología vegetal, ha publicado más de 250 artículos científicos en revistas internacionales y varios libros en los que demuestra la inteligencia de las plantas, un concepto que nos cuesta entender porque, como los pulpos, no tienen cerebro, sin embargo aprenden, tienen memoria, cuidan de sus hijos, toman decisiones, resuelven problemas. En El increíble viaje de las plantas (Galaxia Gutemberg), una delicia, explica como se mueven y viajan. Insiste en que debemos inspirarnos en el reino vegetal para afrontar los retos que amenazan la vida de este planeta.
 

La vida ha vuelto a Chernóbil. 
Sí, equilibrada, exuberante. Con algunos colegas hemos estudiado durante años el área de exclusión, 30 kilómetros en torno a la zona de la central nuclear.
 

Imposible para la vida humana.
Nadie la ha pisado en los últimos 30 años. Esperábamos la muerte de cualquier tipo de vida debido a la radiación.

Pero no.
Eliminar al ser humano ha permitido que esta zona se convierta en uno de los territorios de mayor biodiversidad de Europa. Lo ocurrido roza lo increíble: han crecido las plantas, los ­árboles, y han vuelto los osos, lobos, caballos, ­alces, zorros, pájaros.... Y la lluvia.
¡...!
Todos los parámetros que se pueden observar nos indican que el ser humano es mucho más peligroso que la radicación nuclear.

Son plantas y árboles radiactivos.
La vegetación ha obrado allí un milagro porque ha absorbido toda la radiactividad. Una de las pesadillas es que se produzca un incendio en ese bosque, porque la radiactividad volvería a ser liberada en la atmósfera.

Hay que venerar a esas plantas.
Deberíamos entender que nuestra propia vida depende de las plantas. Lo que comemos, lo que respiramos, todo nuestro planeta depende de ellas. Sin las plantas el planeta Tierra sería como Marte. Las plantas son el principio divino de este planeta.

¿La vida gana siempre?
Nuestro universo va hacia el desorden, la disolución, y la vida va contra esta tendencia, es un acontecimiento fundamental para el universo.

¿Y qué pinta el hombre en este proceso?
El ser humano inventó un concepto que es el drama de todo lo que nos sucede: es el concepto de mejor. Toda nuestra vida se basa en: yo soy mejor, aquel es mejor que ese.
 

¿Pueril?
Cuando tú te sientes superior nace el racismo, la explotación; y si te sientes superior a los otros seres vivos los usas como si fueran cosas. ¿Pero cuál es el objetivo de la vida?

La propagación de la especie.
Nos creemos superiores porque hemos escrito El Quijote, levantado la Capilla Sixtina... No lo somos, nos extinguiremos en unas décadas y todo esto quedará en nada. Existimos desde hace tan sólo 300.000 años, y la vida media de una especie es de cinco millones de años.

No parece que vayamos a llegar.
Estamos devorando el planeta. Nuestra extinción demostrará que nuestro gran cerebro no es una ventaja evolutiva sino una desventaja. Somos peores que el resto de los seres vivos.

Ahora luchamos contra las plantas invasoras de una manera absurda y obsesiva.
Es otra demostración de nuestra estupidez, de que no entendemos la vida. Esta obsesión por la invasión, por la inmigración, ya se trate de plantas, animales o seres humanos, tiene el mismo origen, el de que hay que preservar lo nuestro.

Ya.
No tiene sentido. La vida funciona a través de la migración, que es uno de los factores que permiten la supervivencia de las especies. Nosotros llegamos a Europa desde África hace 30.000 años, que es nada. Y las plantas que crecen hoy aquí no son nativas, todas son plantas invasoras, empezando por las que nos alimentan. La idea de que nos tenemos que proteger de lo foráneo es una estupidez.

Entre tanto, ¿qué ha descubierto sobre el comportamiento de las plantas?
Dos cosas realmente extraordinarias. Hemos demostrado finalmente que las plantas son capaces de memorizar y de aprender. Hasta ahora se pensaba que para ello se necesitaba un cerebro, que la capacidad de memoria y aprendizaje sólo estaba en los animales.

Bueno, en el ser humano es inteligencia, y en el resto, instinto.
Esta es otra de las miles de demostraciones de nuestra presunción extrema. A nuestra especie la hemos llamado sapiens sapiens, ¡dos veces! Tenemos la obsesión de que lo que hacemos nosotros es superior, y eso nos limita.

¿Los cuidados parentales de las plantas son una certeza o sigue en discusión?
Lo sabemos, se han realizado muchísimos es­tudios y podemos afirmar que las plantas pro­digan cuidados parentales a su propia especie que pueden durar 20 años.

¿Qué debemos aprender de ellas?
A convivir. El problema principal del cambio climático es el aumento del anhídrido carbónico en nuestra atmósfera. Tenemos que cubrir nuestras ciudades de vegetación, y no me refiero a tener más parques y avenidas con árboles, sino a cubrir literalmente todo de plantas.

Paredes, azoteas, balcones, calles...
El 70% del CO2se produce en las ciudades, utilizando las plantas lo eliminaríamos. No he enloquecido, con relación a todas las otras soluciones es la más efectiva y barata, y tenemos todas las técnicas para hacerlo.

¿Por qué nos cuesta tanto?
Es un problema cultural, nuestra idea de la ciudad es mineral, en contraposición a la naturaleza, y es dañina incluso para nuestra salud personal, que está directamente vinculada a la presencia de las plantas y los árboles.

Sabemos que su presencia mejora la salud.
Se han publicado miles de estudios científicos que lo muestran, incluso un fémur se suelda en la mitad de tiempo ante la presencia de plantas.

-----

8/18/2019

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898 - 18-ag.-1936)
Encina
 


1919

Bajo tu casta sombra, encina vieja,
quiero sondar la fuente de mi vida
y sacar de los fangos de mi sombra
las esmeraldas líricas.

Echo mis redes sobre el agua turbia
y las saco vacías.
¡Más abajo del cieno tenebroso
están mis pedrerías!

¡Hunde en mi pecho tus ramajes santos!
¡oh solitaria encina,
y deja en mi sub-alma
tus secretos y tu pasión tranquila!

Esta tristeza juvenil se pasa,
¡ya lo sé! La alegría
otra vez dejará sus guirnaldas
sobre mi frente herida,
aunque nunca mis redes pescarán
la oculta pedrería
de tristeza inconsciente que reluce
al fondo de mi vida.

Pero mi gran dolor trascendental
es tu dolor, encina.
Es el mismo dolor de las estrellas
y de la flor marchita.

Mis lágrimas resbalan a la tierra
y, como tus resinas,
corren sobre las aguas del gran cauce
que va a la noche fría.
Y nosotros también resbalaremos,
yo con mis pedrerías,
y tú plenas las ramas de invisibles
bellotas metafísicas.
No me abandones nunca en mis pesares,
esquelética amiga.
Cántame con tu boca vieja y casta
una canción antigua,
con palabras de tierra entrelazadas
en la azul melodía.

Vuelvo otra vez a echar las redes sobre
la fuente de mi vida,
redes hechas con hilos de esperanza,
nudos de poesía,
y saco piedras falsas entre un cieno
de pasiones dormidas.

Con el sol del otoño toda el agua
de mi fontana vibra,
y noto que sacando sus raíces
huye de mí la encina.

-----

8/10/2019

Instituto Politécnico RENSSELAER
Daños a la capa de ozono y al ciclo de retroalimentación que forma el cambio climático.
(24 de junio de 2019)

     El aumento de la radiación solar que penetra a través de la dañada capa de ozono está interactuando con el clima cambiante, y las consecuencias se están propagando a través de los sistemas naturales de la Tierra, afectando a todo, desde el clima hasta la salud y la abundancia de mamíferos marinos, como focas y pingüinos. Estos hallazgos se detallaron en un artículo publicado en Nature Sustainability por miembros del Plantel de Evaluación de los Efectos Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que informa a las partes del Protocolo de Montreal.
     "Lo que estamos viendo es que los cambios en el ozono han cambiado los patrones de temperatura y precipitación en el hemisferio sur, y eso está alterando las condiciones donde están las algas en el océano, lo que altera las condiciones de los peces, las morsas y las focas, por lo que "Estamos viendo muchos cambios en la red alimenticia", dijo Kevin Rose, investigador del Instituto Politécnico Rensselaer que trabaja en el  y es coautor del artículo.
     El Protocolo de Montreal de 1987 sobre sustancias que dañan la capa de ozono, el primer acuerdo ambiental multilateral ratificado por todas las naciones miembros de las Naciones Unidas, fue diseñado para proteger el filtro principal de la Tierra contra la radiación ultravioleta solar al eliminar la producción de sustancias nocivas hechas por el hombre, como la clase de refrigerantes clorofluorocarbonos. El tratado se ha considerado en gran parte como un éxito, ya que se prevee que la media global de la capa de ozono se recuperará a niveles anteriores a 1980 para mediados del siglo XXI.
      Sin embargo, a principios de este año, los investigadores informaron haber detectado nuevas emisiones de sustancias que dañan la capa de ozono provenientes del este de Asia, lo que podría amenazar la recuperación de la capa de ozono.
      Desde hace tiempo se sabe que el dañar la capa de ozono aumenta la radiación UV dañina en la superficie de la Tierra, su efecto sobre el clima se ha hecho evidente recientemente. El informe apunta al hemisferio sur, donde un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida ha empujado la Oscilación Antártica, el movimiento de norte a sur de un cinturón de viento que rodea el hemisferio sur, más al sur de lo que ha estado en aproximadamente mil años. El movimiento de la Oscilación Antártica, a su vez, contribuye directamente en el cambio climático en el hemisferio sur.
     A medida que las zonas climáticas se han desplazado hacia el sur, los patrones de lluvia, las temperaturas de la superficie del mar y las corrientes oceánicas en grandes áreas del hemisferio sur también han cambiado, afectando a los ecosistemas terrestres y acuáticos. Los efectos se pueden ver en Australia, Nueva Zelanda, la Antártida, América del Sur, África y el Océano Austral.
En los océanos, por ejemplo, algunas áreas se han vuelto más frías y productivas, mientras que otras áreas se han vuelto más cálidas y menos productivas. Los océanos más cálidos están vinculados a la disminución en los lechos de algas marinas de Tasmania y los arrecifes de coral de Brasil, y los ecosistemas que dependen de ellos. Las aguas más frías han beneficiado a algunas poblaciones de pingüinos, aves marinas y focas, que se benefician de mayores poblaciones de krill y peces.
Un estudio informó que las albatros femeninas pueden haberse vuelto un kilogramo más pesadas en ciertas áreas debido a las aguas más frías más productivas relacionadas con el agotamiento de la capa de ozono.
      Rose también señaló los bucles de retroalimentación más sutiles entre el clima y la radiación UV descritos en el informe. Por ejemplo, las concentraciones más altas de dióxido de carbono han llevado a océanos más ácidos, lo que reduce el grosor de las conchas calcificadas, lo que hace que los mariscos sean más vulnerables a la radiación UV. Incluso los humanos, dijo, es probable que usen ropa más liviana en una atmósfera más cálida, haciéndose más susceptibles al daño de los rayos UV.
      El informe encontró que el cambio climático también puede estar afectando la capa de ozono y la rapidez con la que la capa de ozono se está recuperando. 
      "Las emisiones de gases de efecto invernadero atrapan más calor en la atmósfera inferior, lo que conduce a un enfriamiento de la atmósfera superior. Las temperaturas más frías en la atmósfera superior están desacelerando la recuperación de la capa de ozono", dijo Rose.
      Como uno de los tres planteles de científicos que apoyan el Protocolo de Montreal, el Plantel de Evaluación de los Efectos Ambientales se centró en particular en los efectos de la radiación UV, el cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono. Treinta y nueve investigadores contribuyeron al artículo, titulado "Agotamiento del ozono, radiación ultravioleta, cambio climático y perspectivas de un futuro sostenible". Rose, una ecóloga acuática, forma parte del grupo de trabajo sobre ecosistemas acuáticos, que es uno de los siete grupos de trabajo que forman parte del plantel.
      "Esta colaboración internacional centrada en un problema acuciante de importancia mundial ejemplifica la visión de investigación de The New Polytechnic en Rensselaer", dijo Curt Breneman, decano de la Escuela de Ciencias de Rensselaer ".

Versión original
-----