10/09/2016

LARS VAN DE GOOR (Holanda, 1964)
Fotógrafo

No se necesitan grandes viajes para obtener estas magníficas fotos... cerca de casa, con la espera, la luz, la niebla, las estaciónes...   es un fotógrafo procedente de los Países Bajos especializado en paisajes naturales, la mayoría centrados en su país natal. Sus imágenes tienen una calidad onírica y suaves tonos pastel, creando un ambiente tranquilo y nostálgico. Inicialmente dedicado a la música, llegó a la fotografía en el 2007, creando su galería en Flickr que desde ese momento no dejó de crecer en número y calidad. Aunque hace diferentes tipos de fotografías, es reconocido por sus fotos de bosques, caminos, luz ambiental, etc.


















INFORMACIÓN  
-----

10/06/2016

TEJO VIBOREROS
Calar del Río Mundo (Albacete)

      Soy el tejo, el Tejo Viboreros, el más viejo del Calar del Río Mundo, vivo a más de 1.500 m. de altitud. Soy varón, maduro, fértil, tengo una larga historia y reivindico para mi raza una cultura de paz. Pero corren malos tiempos, porque sé que en los alrededores apenas quedamos quince tejos. Cuando yo nací, ¡quién sabe cuándo!, mi familia era muy numerosa.
      Para quienes no conozcan el Calar diles que deben pensar en esa superficie de la luna, llena de cráteres -torcas-, pero con hoyos más moderados. Estos hoyos los crea la combinación del agua de lluvia y el CO2, que juntos desgastan las rocas formando huecos y provocando el hundimiento de techos y paredes de cavernas. El río Mundo, al que has visto surgir de un agujero en la pared de la roca, nace de estos riachuelos subterráneos. Es un ciclo incalculable en vuestro modo de sentir el tiempo.
       El geógrafo andalusí Al-Zuhri, en el siglo XII, escribe a propósito del nacimiento del Río Mundo, afluente del río Segura:
       «En aquel paraje hay un monte que tiene en su cima una enorme peña que se eleva en el aire como una milla desde el suelo, y en la cúspide de este peñasco se halla una gran cueva de donde brota un manantial, elevándose su agua por el aire diez brazas y volviendo a caer sobre aquella misma roca, oyéndose un estruendo desde muy lejos, como si fuera el retumbar del trueno».
    
     Desde mi torca o dolina, como les gusta decir a otros, no puedo divisar a mis congéneres pero los conozco bien, los siento, me comunico con ellos, y sé que, lentamente, nos estamos recuperando en número, pero los hombres deberían proteger del ganado pequeños núcleos para que prosperen los tejos más jóvenes. Ayer ya te sentí, conociste a mi bien amada, la teja de la torca de al lado. Hoy has vuelto y me has conocido a mi. Imagino que la confundiste conmigo... ¿no?. ¿Qué buscas? -mientras yo quería decirle que sólo buscaba mi paz en los árboles, el prosiguió-. Me dices que mide cuatro metros de circunferencia...,  no es tan grande como yo, que mido ocho, pero también es enorme.
Excursionistas sin cuidado, ¿sólo importa la foto?
En estas jugosas torcas tenemos nuestras profundas raíces porque tienen buenos limos, guardan bien el agua de las nieves y nos protegen de los vientos. Las torcas nos han cuidado y nos han permitido procrear numerosos hijos, aunque el ganado se los come.
La vecina teja
 







 ¿Me preguntas por los hombres? Sois, junto al ganado, el otro contratiempo. O... ¿vais juntos, hombre y ganado? Hasta ahora apenas había visto gentes, sólo algunos pastores que no dudaban en echar el día bajo mi copa. Eran gente sencilla y frugal, casi tanto como yo, que buscaba en su ociosidad, la paz y la protección bajo mis ramas. Ahora acuden a mí cientos de personas que apenas se repiten, no buscan mi paz, y, ¿para qué buscas un árbol si no es para buscar tu paz?.
¿Cuál es tu árbol de paz?, -me preguntó-. No dije nada, me quedé pensando en esos pequeños árboles que he ido plantando -muy pequeños todavía-, mientras él prosiguió...  Hasta las historias que cuentan esas gentes son diferentes. Bien es verdad que ya no les oigo historias como que quieren cortarme tal rama o tal pie... pero no tienen cuidado con mis raíces, las pisan para abrazarme -¡qué moda!-, se hacen fotos conmigo, deambulan a mi alrededor y apenas permanecen unos minutos y no vuelven mas.
     ¿Acaso preferías las visitas de las gentes de otro tiempo? - me preguntarás-. No lo se. Las gentes de otro tiempo repetían sus visitas, invierno y verano, apenas hablaban pero pasaban el día conmigo. Volvían y les veía cambiar el rostro y los amigos. Después ya no los volvía a ver, oía que habían partido donde todos iremos. Y ahora, cuando bajes, diles algo a los hombres para que nos tengan en cuenta.
     Pero el viejo tejo no sabía que yo no puedo hacer nada, que este mundo es incontrolable. Bajé despacio relajado y disfrutando del sudor y del esfuerzo, pensando en esas vidas ancladas en un lugar del monte.



Tejos en el Torcal
Desde el mirador
Habitantes del monte




 -----

10/03/2016

 REPRODUCCIÓN de ARBUSTOS DE ESPAÑA
TRATAMIENTO DE LAS SEMILLAS

Profundidad a la que debe introducirse la semilla
En general las semillas no deben cubrirse con una capa de sustrato más del doble de su diámetro
(S) En la Superficie
(SC) Solamente cubrirlas ligeramente
(X) La profundidad en milímetros


Estratificación (T0, T1, T2, T3)
¿Qué es? La estratificación viene a ser el paso de la semilla por el invierno entre la hojarasca húmeda del suelo. Daremos el nombre de T1 a la estratificación fría, T2 a la caliente y T3 a la combinada, para el posterior trabajo de adjudicar cada una de ellas a las diversas semillas que queremos valorar.

(T0) Almacenamiento en frío:
Limpiar, lavar y secar las semillas, almacenándolas en un ambiente frío, sin apenas aire, en seco y a baja temperatura (4º o parte inferior del frigorífico).
(T1) Estratificación fría:
Consiste en disponer las semillas junto a un medio que conserve la humedad, arena de sílice o turba, y almacenarlas en un recipiente con tapa dentro de la nevera (nunca congelador) durante un período de tiempo que varía de unas pocas semanas a unos meses. Abrir el recipiente semanalmente controlando la humedad, no encharcarlas.
(T2) Estratificación caliente.
Para la estratificación caliente es necesario preparar las semillas del mismo modo, semillas y material húmedo, almacenándolas en una habitación a temperatura superior a 20 grados.
(T3) Estratificación doble.
En este caso se combinan las dos anteriores, primero la T2 y a continuación la T1, los periodos de cada una pueden variar en función de la siembra y la especie.

Escarificación
¿Qué es? Algunas semillas poseen una cubierta tan dura que hace difícil la germinación de la semilla. Estas semillas las erosionaremos -escarificaremos- para romper esta cubierta con el fin de que el agua penetre y active la germinación.

Escarificación mecánica (Esc. Mec.)
Si la semilla es lo suficientemente grande se puede tomar entre los dedos y pasarla suavemente por una lija o material rugoso (piedra...).
También se pueden raspar las semillas entre dos superficies a las cuales se les ha pegado papel de lija. La operación debe continuarse hasta que una pequeñísima cantidad de las sernillas se rompan o astillen.
Otro método: Se recubre interiormente un bote con lija fina, se introducen las semillas y se baten durante diez minutos.
Si en el bote, simplemente, ponemos cascajos y arena con las semillas, y batimos la mezcla unos diez minutos, también abremos conseguido desgastar la cubierta de las semillas.

Escarificación química. (Esc. Quím.)
Este método tiene una ventaja, elimina los posibles patógenos. Es la función que suple la que realizaría un animal con su tracto gastrointestinal cuando come los frutos. La semilla es desgatada en su exterior por los jugos gástricos, es dispersada y dispuesta a germinar.
Se mezclan agua con ácido sulfúrico o cloríhidrico concentrado al 90%, durante diez minutos -hay quien nos dice de 2 a 3 minutos-, según la especie. El orden es importante, primero poner el agua y después añadir el ácido. Si lo hacemos al revés las gotas de agua reaccionarán con el ácido, “saltando” y pudiendo producirnos quemaduras (cuidado con los ojos). Removerlas con una madera, cristal o plástico. No utilizar metales en ningún caso. Después se lavan con abundante agua y se secan.

Inmersión caliente o fría (IC, IF)
Importante: Las semillas deben estar limpias. Cuando las pongamos a remojo desechar las que floten.
(IC) Por inmersión caliente: Se pone agua a punto de ebullición. Se retira del fuego dejando enfriar el agua durante 6 ó 7 minutos. Se echan las semillas al agua dejandolas 24 horas en inmersión. Si son más de 24 horas debemos cambiarles el agua cada día.
(IF) Por inmersión fría: Mantener a remojo las semillas el tiempo que se estipule para cada especie

Información:
http://www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev13%283%29/5.%20Escarificaci%C3%B3n%20qu%C3%ADmica.pdf
http://www.bonsaimenorca.com/articulos/articulos-tecnicos/estratificacion-y-escarificacion-de-semillas-de-arboles/

El siguiente cuadro es un resumen extraído del BLOG "PLANTAR ÁRBOLES y arbustos(tiene un muy cuidado tratamiento en contenido y fotos) y de...
http://www.ahim.org/docs/Conservacion_ex-situ_1.pdf
 
REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o Acodos Long
cm




Re
brota?
Tras
plante
ADELFA
Nerium oleander
Inv. o Prim. (SC)
Sin tratamiento


Ver./Semileñosas
Inv./Leñosas
15



AGRACEJO
Berberis vulgaris
Otoño (SC)
Marzo (T0 + T1 dos meses)


Ver./Semileñosas con talón de la rama leñosa





ALADIERNO
Rhamnus alaternus
Otoño (SC)
Inv. (T0+T1 6 semanas)
IF 1 día Ver./Semileñosos
Inv./Leñosos




ALIGUSTRE
Ligustrum vulgare
Otoño (SC)
Marzo (T0+T1 en inv.)


Ver./Semileñosa basal
Inv./Leñosa






ARRACLÁN
Frangula alnus
Rhamnus frangula
Otoño (SC)
Marzo (T0+T1 en inv.)
IF 2 días Ver./Semileñosas zona basal





BOJ
Buxus sempervirens
Otoño (SC)
Marzo (T0+T1 un mes)
IF un día Ver./Semileñosas
Sept./Semileñosas




BOJ BALEAR
Buxus balearica
Otoño (SC)
Marzo (T0+T1 un mes)
IF un día Ver./Semileñosas




Jun
REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o Acodos Long
cm




Re
brota?
Tras
plante
BONETERO
Euonymus europaeus
Otoño (SC)
Marzo (T2 dos meses +T1 dos meses)
IF 3 días Prim./leñosas
Ver./leñosas
15



BREZO COMÚN
Calluna vulgaris
Erica vulgaris
Otoño (SC con cápsula)
Marzo (T1)


Ver./Semileñosas
Acodos en primavera




BREZO BLANCO
Erica arborea
Otoño (SC con cápsula)
Marzo (T1 tres meses)


Ver./Semileñosas






CLEMÁTIDE*
Clematis vitalba
Otoño (SC)
Marzo (T0 +T1 dos meses de inv.)
IF 1 día Junio/Semileñosas






Jun
CORNEJO ROJO
Cornus sanguinea
Otoño (SC) Esc.
Marzo (T2 otoño T1 en inv.)
IF 1 día Inv./Leñosas
Retoños con raíz






CORNICABRA
Pistacia terebinthus
Otoño (SC) Escar.
Marzo (T0)
IF 1 día


Inv./semileñosos
Acodos


Si

REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o Acodos Long
cm




Re
brota?
Tras
plante
CORONILLA
Coronilla glauca
Otoño (T2 y SC)
Marzo (T0 + IC)
IC 2 días Ver./Semileñosos








COSCOJA
Quercus coccifera
Otoño (30mmTumbadas)
Inv. (T1)


No



DURILLO
Viburnum tinus
Otoño (SC) Escar. Quim
Marzo (T2 otoño y T1 inv.)


Prim-Ver. En floración/Semileñosas



EMBORRACHACABRAS
Coriaria myrtifolia
Otoño (SC) Escar. Mec.
Marzo (T0)
IF 2 días


Otoño e Inv./Leñosas de la base



ENDRINO
Prunus spinosa
Otoño (SC) Escar.
Prim. (T3) un mes y resto


Inv./Leñosas
Retoños profundos






ENEBRO RASTRERO
Juniperus communis
Otoño o Inv. (SC) Escar.
Marzo (T
¿?


Inv./Semileñosas
Acodos






ESPANTALOBOS
Colutea arborescens
Otoño (SC) Escar.
Marzo (T1)
IC un día Marzo/Leñosas



REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o Acodos Long
cm




Re
brota?
Tras
plante
ESPINO ALBAR -
MAJUELO
Crataegus monogyna
Otoño (SC) Escar.
Marzo (T3) 1 y 4 meses


Ver./Semileñosas y retoños con raíz
Inv./Leñosas






ESPINO AMARILLO
Hippophae rhamnoides
Otoño (SC)
Marzo (T1)
IF un día Ver./Semileñosas
Otoño/Leñosas
Inv./Retoños




Mayo
ESPINO CERVAL
Rhanus cathartica
Otoño (SC)
Inv. (T1)








ESPINO NAVARRO
Crataegus laevigata
Otoño (SC) Escar.
Marzo (T1)


Esquejes





ESPINO NEGRO
Rhamnus lycioides
Otoño (SC)
Marzo (T1)








ESTEPA JOANA
Hipericum balearicum
Otoño (SC)




Junio/Esquejes de madera blanda





FRAMBUESA
Rubus idaeus
Otoño (SC)

Acodos y división de mata







REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o Acodos Long
cm




Re
brota?
Tras
plante
GAYUBA
Arctostaphylos
uva-ursi
Otoño (SC)
Marzo (T3 uno y tres meses)


Otoño/inv./Semileñosa
Acodos y división de mata




GRIÑOLERA
Cotoneaster granatensis
Otoño (SC)
Marzo (T3 uno y tres meses)


Sept/Semileñosas
Acodos






GRSOELLEROS











GROSELLERO ESPINOSO
Ribes uva-crispa
Otoño (SC)
Marzo (T0 y Inv. T1)


Inv./Leñosas
Acodos
25cm

Inv.
GUILLOMO
Amelanchier ovalis
Otoño (SC)
Marzo (T0 e Inv. T1)








HEDIONDO
Anagyris foetida
Otoño (SC) Escar.


IC 2 días







JARA PRINGOSA
Cistus ladanifer
Otoño (SC)


IC 2 días Ver./Leñosas





JARA BLANCA
Cistus albidus
Otoño (SC)












JARA AMAGANTE DEL PINAR
Cistus symphytifolius
Idem

Idem





JARA NEGRA
Cistus salviifolius
Idem

Idem





JAZMÍN SILVESTRE
Jarminum fruticans
Otoño (SC)
Marzo (T0)
IF un día Sept/Semileñosos
Acodos




Mayo
REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o Acodos Long
cm




Re
brota?
Tras
plante
LABIÉRNAGO
Phillyrea
Otoño (SC) Escar.
Marzo (T0)
IC un día Sept./Semileñosas



LABIÉRNAGO BLANCO
Phillyrea angustifolia
Idem

Idem





LABIÉRNAGO BLANCO
Phillyrea latifolia
Idem

Idem





LAVANDAS
Lavandula
Otoño (SC)
Marzo (T0 y T1 dos meses)


Agosto y Sept./Leñosas


20cm



CANTUESO
Lavandula stoechas
Idem

Idem





ESPLIEGO COMÚN
Lavandula angusttifolia
Idem

Idem





LENTISCO
Pistacia lentiscus
Otoño (SC)
Marzo (T0)
IF un día





MADRESELVAS
Lonicera




Ver./Semileñosas
Inv./Leñosas
Acodo en primavera






REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o Acodos Long
cm




Re
brota?
Tras
plante
MIRTO/ARRAYÁN
Myrtus communis
Otoño (SC)
Marzo (T0)
IF un día Ver./Semileñosas
Inv./Leñosas




MORRIONERA
Viburnum lantana
Otoño (SC)
Marzo (T2 en otoño, T1 en inv.)


Ver./Semileñosas
Marzo/Leñosas
Acodos en primavera






MUNDILLO
Viburnum opulus
Otoño (SC)
Marzo (T2 en otoño, T1 en inv.)


Ver./Semileñosos
Retoños en primav.
Acodos






PUDIO
Rhamnus alpina/alpinus
Otoño (SC)
Marzo (T1)
IF un día







RODODENDRO
Rhododendron ferrugineum
Otoño (SC)
Marzo (T0)


Ver./Semileñosas
Acodos




Junio
ROMERO
Rosmarinus officinalis
Otoño (SC)
Marzo (T0 y T1 dos meses)
IF un día Prim/Ver./Semileñosas


12 cm



ROSAL SILVESTRE
Rosa canina
Marzo (SC) recolectadas muy maduras

Inv./Leñosas





RUSCO
Ruscus aculeatus
Otoño (T2 1,5 meses)
Marzo (SC)




Prim y Ver./Esquejes
Vástagos y brotes bajos con nudos






SAUZGATILLO
Vitex agnus-castus
Otoño (SC)
Marzo (T0 + T1 dos meses)
IF un día Ver./Semiñeñosas
Inv./Leñosas






REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o Acodos Long
cm




Re
brota?
Tras
plante
TARAY COMÚN
Tamarix gallica
Prim. (SC) con cápsulas




Feb-Marzo/Leñosas
Retoños
20cm



TARAY MEGRO
Tamarix africana
Prim. (SC) con cápsulas

Feb-Marzo/Leñosas
Retoños
20 cm



TORVISCO
Daphne gnidium
Otoño (SC) *
Marzo (T2 + T1 en inv.)


Ver./Semileñosas






ZARZAMORA
Rubus ulmifolius
Otoño (SC) Escar.
Marzo (T0 + T1 en inv.)


Primav./Estaquillas
Ver./Semiñleñosas
Acodos









9/30/2016

PUBLIO OVIDIO NASÓN (Roma 43 a. C. - 17 d. C.) 
Metamorfosis de Mirra

Adaptación de Cristina Sánchez

     Mirra era una joven muy hermosa que había sido criada por sus padres con mucha ternura y cariño. Cuando llegó la hora de casarse fueron muchos los pretendientes que quisieron tomarla por esposa. Su padre le preguntó cuál de ellos le gustaba más como marido. Ante sus palabras, la niña primero se ruborizó y luego, bajando los ojos, se echó a llorar. El padre pensó que su hija era muy tímida y que estos asuntos la abrumaban. Se acercó a ella y con mucho amor secó sus lágrimas y cubrió de besos su frente y sus mejillas. Entonces Mirra levantó la vista hacia su padre y contestó: “Quisiera un marido que se pareciera a ti”. Y Cíniras, que no entendió sus palabras, le respondió: “No dejes nunca de querer a tu padre”. En cuanto oyó la palabra “padre”, Mirra, avergonzada de su deseo, agachó la cabeza.
     Al llegar la noche la joven no podía dormir. Daba vueltas y vueltas en la cama mientras un fuego le ardía por dentro y a su pensamiento volvía una y otra vez la imagen de su amado. Como sabía que era un amor criminal se avergonzaba; y aunque lo rechazaba, no podía dejar de pensar en él. Su indecente amor no tenía más reposo que la muerte, así que se levantó de la cama dispuesta a anudar su garganta con un lazo. Preparada ya para morir ahogada pronunció unas palabras de despedida: “adiós, querido Cíniras, espero que entiendas mi decisión”. Sus palabras, pese a haber sido pronunciadas muy quedas, fueron escuchadas milagrosamente por su nodriza. Abrió ésta las puertas del dormitorio de su niña y al ver la escena gritó y se abalanzó hacia la muchacha a fin de liberarla de sus ataduras. Cuando la hubo arrancado de la muerte la abrazó y comenzó a preguntarle: “¿Qué te ocurre, mi niña? ¿Qué te ha vuelto tan loca como para querer matarte? Eres aún muy joven para ir a la morada de Hades”.
     La anciana apremiaba con sus palabras a Mirra, pero ésta no contestaba. La nodriza continuó con su discurso: “Si alguien, mi niña, te ha hecho daño, dímelo. Yo sé de conjuros que pueden liberarte de cualquier mal. Te purificaré con un rito mágico. Viven tu madre y tu padre, ¿qué mal puede apremiarte?” Al oír la palabra “padre” Mirra suspiró y el suspiro hizo presentir a la nodriza que se trataba de una pena de amor. Sin sospechar quién era el objeto de su deseo rodeó a la niña con sus brazos y le dijo: “¡Estás enamorada!”. Mirra se soltó rápidamente y ocultando su rostro en la almohada le contestó: “No quieras saber más. Vete. Déjame. Lo que quieres saber es un crimen”. La nodriza se asustó y se dirigió nuevamente a ella. La amenazó con difamar su intento de suicidio si no le confesaba su nombre y a renglón seguido le ofreció ayuda para conseguir su propósito. Mirra se volvió hacia ella y, aunque intentó confesarle la verdad, las palabras no lograban salir de su boca. Tan sólo pudo decir: “¡Oh, madre, qué dichosa eres tú con tu esposo!”. No hizo falta más. La nodriza comprendió al momento que su amado era Cíniras, su propio padre. “Sea”, le dijo, “disfrutarás de tu…” pero no pudo pronunciar su nombre.
     La anciana esperó el momento propicio para ayudar a Mirra a conseguir su deseo. Cencreide, la madre de la joven, asistía a las fiestas de Ceres y pasaría fuera toda la noche. Cíniras estaba alegre por el vino y aceptó la invitación amorosa que la nodriza le hizo en nombre de una joven. Al preguntarle la edad, aquella contestó que era semejante a Mirra. Pactado el encuentro fue a buscar a la muchacha y le dio a conocer el engaño urdido. Al enterarse de la noticia, Mirra no sabía si alegrarse o entristecerse. No obstante, su deseo era tal, que al llegar la hora acordada, se encaminó a los aposentos de su padre. Aunque tropezó tres veces en el camino, aunque oyó tres veces el canto mortuorio del búho, llegó hasta la puerta de la alcoba paterna. Sólo después de abrirla y de acercarse al lecho comenzó a temer. Se arrepentía ya de su osadía y deseaba no haber ido allí cuando la nodriza, que la había acompañado todo el camino, la cogió de la mano y dirigiendo sus palabras en dirección al lecho dijo: “Aquí la tienes, Cíniras, es toda tuya”. En la oscuridad de la noche los dos cuerpos se unieron sin conocer uno el rostro del otro. Él, recordando las palabras de la nodriza y para tranquilizar a la joven, la llamó hija. Ella, oyéndole hablar, lo llamó padre. Una vez saciado su deseo la joven se marchó. Volvió la noche siguiente y algunas más.
     Después de tantas visitas nocturnas quería Cíniras saber quién era la muchacha que sustituía a su mujer en el lecho. Por ello, una noche, aprovechando que la joven estaba dormida, se levantó, cogió una lámpara y acercó la luz a su rostro. Al momento comprendió el crimen cometido. Quiso ponerle remedio con la espada, pero Mirra, que se había despertado y había visto a su padre armado salió corriendo de su lecho, de su cuarto, de su palacio y de su reino. Vagó durante nueve largos meses gestando durante ese tiempo un niño en su vientre. Finalmente paró en la tierra de Saba. Dudando si morir o vivir habló de esta manera: “Conozco mi crimen. No deseo ultrajar a los vivos viviendo con ellos, ni a los muertos poniendo fin a mi vida. Ay de mí, si alguna divinidad pudiera ayudarme…”. El propio Zeus escuchó sus palabras e hizo que la tierra cubriera sus piernas. Éstas se endurecieron y retorcieron, al tiempo que también se endurecía y retorcía su cuerpo. La sangre se transformó en savia, los brazos en ramas grandes y los dedos en pequeñas hojas. La piel se convirtió en corteza. Oprimía ésta el vientre de la joven quien, habiéndose completado ya los nueve meses de gestación, estaba a punto de dar a luz. Los dolores del momento hicieron que brotaran lágrimas de savia de la corteza, la preciada mirra. No tenía boca para invocar a Lucina, la diosa de los partos; sin embargo, la diosa apareció junto al árbol y dijo las palabras propias del parto. Se abrió una ranura en la corteza y por ella salió un niño al que las Náyades asistentes al nacimiento ungieron con las lágrimas de su madre. Así nació Adonis, hijo y nieto del mismo hombre.
-----