2/26/2015

23 historias de un viajero

MARINA COLASANTI (Eritrea, 1937)
La ciudad de los cinco cipreses, 
de "Veintitrés historias de un viajero", 2005


No era un hombre rico. Tampoco era un  hombre pobre. Era un hombre, simplemente. Y ese hombre tuvo un sueño.
     Soñó que un  pájaro se posaba en su ventana y le decía: "Hay un tesoro esperándote en la ciudad de los cinco cipreses". Pero cuando el hombre quiso abrir la boca para preguntar dónde estaba esa ciudad, sus ojos se abrieron y el pájaro levantó el vuelo, llevándose el sueño en el pico.
     El hombre preguntó a los vecinos, a los conocidos, si conocían aquella ciudad. Ninguno sabía nada. Preguntó a los desconocidos, a los viajeros que llegaban. Ninguno la había visto ni había oído hablar de ella. Preguntó por fin a su corazón, y su corazón le respondió que cuando se quiere lo que nadie conoce, es mejor buscarlo personalmente.
Vendió la casa y con el dinero compró un caballo, vendió su huerta y compró los arreos, vendió sus escasos bienes y depositó las monedas en una bolsita de cuero que se colgó del cuello.
     Ya podía partir.
     Se dirigiría al sur, decidió, espoleando el caballo. "Las tierras del sol son más propicias para los cipreses", pensó, apartando la capa del cuello.
     Galopó, galopó, galopó. Bebió agua de arroyuelos, bebió agua de ríos, se tendió de bruces sobre la orilla de un lago para beber y vio reflejarse en él su rostro agotado. Pero no tardaba en reanudar su marcha, porque un tesoro lo estaba esperando.
Parecían cinco torres trazadas a carboncillo sobre el cielo azul, cuando al final los vio a lo lejos coronando la cima de una colina. "¡Mis cipreses!", cantó altísimo su corazón. Y a pesar de lo cansado que estaba su caballo, le pidió aún un último esfuerzo. Hoy te daré un establo y paja fresca en mi ciudad, prometió sin atreverse a clavarle las espuelas.
     Fueron al paso. Sin embargo, conforme se reducía la distancia, el hombre se dio cuenta de que no podría cumplir su promesa. Ningún perfil de tejado, ninguna esquina de casa, ningún muro festoneaba en lo alto de la colina. Subieron lentamente la pendiente sin caminos. En lo alto, los cinco cipreses reinaban altaneros y solitarios. No había ciudad alguna.
     La noche ya se ovillaba en el valle, "Mejor será dormir", pensó el hombre, "mañana veré qué hacer". Soltó el caballo para que pastara. Se cubrió con la esclavina, hizo de su decepción almohada y se durmió.
     Lo despertó la conversación de los cipreses en la brisa. El aire fresco de la noche todavía coronaba su frente, pero ya un diluvio de oro el polvo desbordaba el horizonte anegando el valle, y los insectos hacían temblar las alas, listos para lanzarse hacia el sol que asumiría pronto el mando del día.
El hombres se levantó; se hallaba en una delicada cima del mundo. Los sonidos le llegaban desde lejos, suaves, como traídos en el cuenco de las manos. En lo alto, cinco puntas verdes ondeaban dibujando el viento.
     "He aquí que encontré mi tesoro", pensó el hombre, lleno de paz. Y supo que allí construiría su nueva casa.
     Una casa pequeña con una buena galería, al principio. Después, con el pasar de los años, otras casas, la de él, que había fundado una familia, y las de otras familias y gentes atraídas por la seducción de aquel lugar. Un poblado en ciernes, transformado en una aldea que desciende por la cuesta como rastro de caracol y que un día sería una ciudad.
     A quien pregunta, le responden: es la ciudad de los cinco cipreses.
     En lo alto, olvidado, un baúl lleno de monedas de oro duerme en el oscuro corazón de la tierra, entrelazado con cinco hondas raíces.
-----
Sinopsis del libro:
     Un viajero llega a un reino en donde un príncipe vive aislado del resto del mundo. Mientras ambos recorren juntos las tierras de la comarca, el visitante cuenta al príncipe historias recolectadas a lo largo de sus viajes.
     Al estilo de Las mil y una noches, "Veintitrés historias de un viajero" es una colección de historias enmarcadas, es decir, de narraciones contenidas en una historia principal. En esta serie de relatos que sorprenden por su carga mítica y fascinan por su modernidad, un viaje espera al lector: el viaje sutil a través del lenguaje poético de Marina Colasanti.

------

2/23/2015

ABEL MEEROPOL (EE.UU, 1903-1986)
BILLIE HOLIDAY (EE.UU, 1915-1959)
Strange Fruit


Southern trees bear strange fruit,
Blood on the leaves and blood at the root,
Black bodies swinging in the southern breeze,
Strange fruit hanging from the poplar trees.

Pastoral scene of the gallant south,
The bulging eyes and the twisted mouth,
Scent of magnolias, sweet and fresh,
Then the sudden smell of burning flesh.

Here is fruit for the crows to pluck,
For the rain to gather, for the wind to suck,
For the sun to rot, for the trees to dro
p,
Here is a strange and bitter crop.


Extraño fruto

Los árboles del sur tienen extraños frutos,
sangre en las hojas y sangre en las raíces,
cuerpos negros se balancean con la brisa del sur,
frutos extraños cuelgan de los tuliperos.

La escena bucólica del sur galante,
los ojos fuera de órbita y la boca torcida,
el aroma de las magnolias, dulce y fresco,
entonces, de repente el olor a carne quemada.

Aquí está el fruto para que los cuervos lo desgarren,
para que la lluvia lo recoja, para que el viento lo absorba,
para que el sol lo pudra, para que los árboles lo descarguen,
aquí está la extraña y amarga cosecha.

-----
      Strange Fruit (Fruta extraña) es una pieza musical de 1939 de la cantante afroamericana Billie Holiday que se hizo mundialmente famosa. Compuesta y escrita por Abel Meeropol, la canción fue una de las obras de arte que predicó con más fuerza en contra de los linchamientos en los estados del sur de los EE. UU. y uno de los primeros lemas del movimiento por los derechos civiles estadounidenses. La expresión Strange Fruit se estableció como símbolo de los linchamientos.
-----

2/20/2015

Una ONG británica revela las 500 empresas responsables del 70% de la deforestación global

Una ONG británica revela las 500 empresas responsables del 70 % de la deforestación global
Miércoles, 11 de Febrero de 2015 - del Diario "Noticias de Navarra"
Bosque arrasado por la tala ilegal en la selva del Amazonas.
Bosque arrasado por la tala ilegal en la selva del Amazonas.
  • Bosque arrasado por la tala ilegal en la selva del Amazonas.
  • Bosque arrasado por la tala ilegal en la zona peruana de la selva del Amazonas.
Un grupo de quinientas empresas y países en el mundo son responsables del 70 % de la deforestación global y por tanto "tienen el poder de acabar con ella para 2020", declaró hoy la ONG británica Programa Global del Dosel al presentar un listado de estas entidades.
LONDRES. La organización dio a conocer hoy en la ciudad inglesa de Oxford su primera lista "Forest 500", donde clasifica, tras analizar datos de fuentes públicas y privadas, a Gobiernos, empresas e inversores que en conjunto "controlan las cadenas globales de suministro de materias primas forestales de riesgo".
Estas materias primas clave son, entre otras, la soja, aceite de palma, carne de vacuno, el cuero, la madera, pulpa y pasta de papel, con un valor anual de 100.000 millones de dólares.
"Forest 500", que incluye 250 compañías con ingresos anuales de unos 4.500 millones de dólares, expone que "sólo un pequeño número de actores en todo el mundo aplica políticas para la protección de los bosques tropicales".
De todas las empresas, muchas de las cuales se encuentran en Estados Unidos y en Europa, entre ellas el español Grupo Inditex, solo siete reciben la máxima puntuación de 5 (se puntúa del 1 al 5) por sus esfuerzos para paliar la deforestación.
Las siete empresas mejor valoradas, según esta lista, son las británicas Reckitt Benckiser, Unilever y el banco HSBC, el grupo alimenticio Danone, la japonesa Kao Corp, la suiza Nestle y la estadounidense Procter and Gamble.
En el lado opuesto de la clasificación, treinta compañías, un buen número de ellas establecidas en Asia y Oriente Medio, obtuvieron las puntuaciones más baja.
El análisis que acompaña la lista muestra que no se conseguirá el objetivo de "deforestación cero" para 2020 si persiste la tendencia de que sólo un grupo de actores internacionales esté comprometido con la protección de los bosques tropicales.
El informe también señala que la deforestación y el cambio en los usos de la tierra son responsables de "más del 10 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, socavan la seguridad hídrica regional y amenazan los medios de vida de más de mil millones de personas en todo el mundo".
El análisis del Programa Global del Dosel afirma que las compañías han dado pasos hacia una economía de deforestación cero pero puntualiza que "la mayoría cuenta con políticas de inversión sostenible insuficientemente desarrolladas".
El Director del programa "Factores de deforestación", perteneciente al Programa Global del Dosel, Mario Rautner, señaló en declaraciones a Efe que "no hay nada más efectivo que acabar con la deforestación para abordar el cambio climático a corto plazo".
"El estudio señala que es necesario implementar más medidas para asegurarnos de que la deforestación deja de ser un recurso para obtener materias primas en 2020", subrayó Rautner.
Este experto también afirmó que las compañías establecidas en jurisdicciones "críticas", es decir en países como China e India, en los que las leyes a este respecto son más laxas, tienen que comprometerse a reducir la deforestación.
Para Rautner, esta empresas deberían trabajar de la mano con aquellos actores que ya han adquirido ese compromiso y "han desarrollado políticas en favor de los bosques".
Además, se mostró esperanzado de que en los próximos cinco años las perspectivas mejoren.
De hecho, Rautner destacó que, en determinadas zonas, algunos actores internacionales están ejerciendo "el liderazgo necesario" para cortar de raíz un problema como la deforestación.

2/17/2015

Árbol europeo del año 2015

ÁRBOL EUROPEO DEL AÑO 2015
de...  Natura Xilocae

Desde el día 1 está en marcha el concurso Árbol Europeo del Año 2015 (European Tree of the Year), un certamen que persigue difundir la importancia cultural y ambiental de los árboles viejos. En este certamen lo importancia es la historia y la relación entre el árbol y las personas. Se buscan árboles que sean una parte integrante de la comunidad humana junto a la que viven.


Se presenta un candidato por país, algún árbol que destaque por su interés histórico, significación social, valor afectivo, etc. para las personas comunidad de su entorno. Cada ejemplar puede recibir un único voto por cada persona participante en la elección votando en www.treeoftheyear.org.
El periodo de votación es el mes de febrero. En los cuatro años de historia del concurso nunca se había presentado una candidatura española. Por fin, en 2015, un árbol español va a participar en esta elección.
El Centro de Estudios del Jiloca, la Plataforma Aguilar Natural y VoluntaRíos son las promotoras de la candidatura española al Árbol Europeo del Año 2015. El ejemplar es un chopo cabecero localizado en el camino del Remolinar de Aguilar del Alfambra (Teruel), localidad situada a unos 1.300 metros de altitud.
Chopo Cabecero del Remolinar_1p
Es un ejemplar notable que goza de buena salud, tiene 24 metros de altura, 20 metros de diámetro en la copa y un perímetro en el tronco de casi seis metros. Y varios cientos de años de antigüedad. Sin embargo, estas no han sido las razones fundamentales para su selección.
El Chopo Cabecero del Remolinar no compite por la excepcionalidad de sus dimensiones o por su longevidad, que las tiene y destacables. Compite porque es un representante de la cultura campesina que históricamente ha moldeado el paisaje de las altas sierras de Teruel.
Eso es el paisaje del chopo cabecero para los vecinos de las sierras de Teruel y para los hijos de la emigración que vació estos pueblos, riberas y páramos. Su memoria está llena de recuerdos e historias personales en estas dehesas de incontestable belleza y plasticidad en las que se trabajaba… en las que pasaba la vida. Por ello el Chopo del Remolinar es un símbolo. Es el símbolo anónimo de la gran chopera de Aguilar y de todo el Alto Alfambra, la mayor concentración de chopos trasmochos de toda Europa. Un paisaje único y espectacular.
DSC_6101
En el año 2009 fue celebrada en Aguilar del Alfambra la 1ª Fiesta del Chopo Cabecero, un evento sin precedentes en Europa que reúne cada otoño a cientos de personas amantes de los árboles viejos, la cultura rural y la vida silvestre. En aquella ocasión fue el árbol que seleccionaron los vecinos en representación de entre los 4.700 chopos cabeceros para su inclusión en elInventario de Árboles Singulares de Aragón.
Chopo Cabecero del Remolinar_2p  
El Chopo del Remolinar es un todo un símbolo

El Chopo Cabecero del Remolinar, con el apoyo de las personas que aman a los árboles, puede conseguir ser declarado Árbol Europeo del Año 2015. Solo hay que votar, durante el mes de febrero, en:
http://www.treeoftheyear.org/Letosni-rocnik/Topol-cerny-v-Alfambre.aspx
… incluyendo la dirección de correo electrónico (no se envía publicidad) y después confirmándolo en aquel.
Gracias por compartir.
-----