10/20/2012


PRESENTACIÓN  |  TEMÁTICA  |  
HEMEROTECA  |  GALERÍA  |  BLOG
|  CONTACTO  |  ENLACES


Esta espléndida revista canaria dedica su contenido a...


ARQUITECTURA TRADICIONAL  |  REHABILITACIÓN  |  BIOCONSTRUCCIÓN  |  ÁRBOLES  |  EN EL JARDÍN
FLORA CANARIA   |   EL PARAÍSO PERDIDO   |   PATRIMONIO NATURAL   |   DEL ATLÁNTICO   |   ARTE Y PAISAJE
LETRAS Y NATURALEZA   |   EN MEMORIA   |   OPINIÓN   |   AGRICULTURA ECOLÓGICA Y TRADICIONAL



El número 6/7 se publicó en el verano de 2010 y en su apartado de Árboles dedicó varios artículos al DRAGO

     - Dragos
     - Sangre de drago
-----

10/16/2012

NELLY A. DE OSSA (Colombia, 1947)
Árbol nacional nuestro

Danzando vas...
al impulso del volátil día
llevada por hados rápidos,
te acicalas con un ungüento
de fiesta necesaria,
apuntando al cielo
tu cabellera, tu letanía,
tu plegaria en magnitud
sencilla por la paz.

Rama fresca,
aérea, hoja materna,
morena, esbelta, dura,
desangrándote
como inmenso cuenco,
irradiando, irradiando vida,
como querendona guitarra,
ceñida a la cintura,
de la tierra colombiana,
en dura jornada
ejercitada del renacer
en victoriosa luz.

-----

10/12/2012

EDGARDO A. OLIER I.
La palma de cera del Quindío, símbolo de paz

Erecta como Homo sapiens 

majestuosa cual mujer esbelta 

hermosa ondea por los aires 

su puñado de hojas cual cometa.

Sencilla de color contrasta 

sus frutos coloridos del ocaso, 

a una altura gigantesca arrastra 

con besos y canciones en cielo grato.

Solitarias en la llanura esparcida 

admiradas por miradas extasiadas 

como aves libres conocidas 

en un mar de verdes de sinfonías dadas.

Es la palma más bella de esta tierra 

que crece en las montañas quindianas 

símbolo de patria que nos aferra 

a una paz que merecemos, colombianos.
-----

10/08/2012

LA PALMA DE CERA DEL QUINDÍO Colombia

"La palmera de los records"


La más alta del mundo -60m-, la que crece a mayor altitud -3000m-, una de las más longevas -200 a 350 años-.

Datos: Revista Credencial de Historia, nº 139, Bogotá, 2001

El Valle del Cocora, que se extiende desde Salento hacia Los Nevados, recibe cada año a miles de visitantes animados por la belleza de este paraje andino. En la parte baja, las palmeras -todas maduras- están diseminadas en medio de prados pero al irnos internado en el bosque húmedo las encontramos, con diferentes tamaños, diseminadas entre la vegetación. En los prados el ganado impide el crecimiento de nuevas palmeras ya que se aprovecha tanto de los frutos como de los nuevos plantones.

Nombre científico: Ceroxylon quindiuense

Nombre común: Palma de Cera del Quindío. Es el árbol nacional de Colombia, ley del 16 de Septiembre de 1985. Armando Dugang en 1949 ya la propuso como símbolo patrio al comité organizador del Tercer Congreso Suramericano de Botánica.

Descripción: - Tallo grisáceo con oscuros anillos asimétricos, recuerdo de las hojas. Crece regular y muy recto, alcanzando los 60 metros.
- Las pinnadas hojas alcanzan, en los especímenes jóvenes (casi sin tronco), hasta los 10 m., progresivamente se van acortando hasta los dos-tres metros de los especímenes maduros.
- Los frutos -rojo brillante en estado maduro- crecen en grandes racimos de 30-40 kg, tardando 10 meses en madurar.

Hábitat: Crece en las estribaciones occidentales de los Andes, entre los 2.500 y 3.000m, con un promedio de lluvias de 1800 mm/año y suelos arenosos de alta acidez.

Aprovechamiento: La capa de cera recubre su tronco grisáceo se ha extraído mediante raspado. Éste se efectuaba talando la palmera o bien encarmándose a ella.
El tronco se ha utlilizado para hacer cercas en las propiedades, para confección de puentes peatonales rurales, conducción de agua (mediante vaciado del mismo) y la construcción de casas.
La palma: En la celebración del Domingo de Ramos esta palma forma parte de los ritos católicos.
Frutos: Con el fruto se alimenta al ganado. Es el alimento del loro orejiamarillo.

Peligros:
-La conversión del bosque húmedo en pastizales está dando lugar a su desaparición en este medio, ya que, aunque perviven los especímenes adultos, no tienen regeneración pues el ganado impide su progresiva sustitución.
-Diversos colectivos han indicado que hay que sustituir la palma por "otro elemento" en las celebraciones católicas del Domingo de Ramos, pues, si no, el "vía crucis" será para la palmera de cera.
- La desaparición de esta palmera llevará consigo la desaparición del Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), ya que es su único hábitat (alimento, nidificación, dormidero,...)

Otras palmeras en peligro: Ceroxylon alpinum y Ceroxylon sasaimae



Esta estampa del valle del Cocora en unos años no podrá verse. No hay plantas jóvenes en los prados, todas las palmeras tienen una considerable edad. Si no se toman medidas el alma de estos pastizales habrá desaparecido con el deceso de las palmeras. 
Figura misteriosa de las palmeras entre la niebla... 


-----