11/30/2011

FITRUF - SARRIÓN (Teruel)





Día 9 de Diciembre
Bienvenida a expositores

13:00 h. Inauguración Oficial de la Feria a cargo del Ilmo. Sr. D. Luis Marruedo Espeja, Director General de Desarrollo Rural.
Seguidamente, la Asociación de Truficultores de Teruel ofrecerá una degustación de trufa.
17:30 h. Demostración gastronómica a cargo de Jesús Borao, cocinero del Restaurante Torico Gourmet.
20:00 h. Cierre del recinto ferial.

-----

Día 10 de Diciembre


10:00 h. Apertura del Recinto Ferial al público en general.
Durante todo el día, III Concurso Fotográfico FITRUF.
11:30 h. Ponencia “Atreveros a cultivar la trufa de otra manera”, a cargo de Gerard Chevalier. Investigador INRA
13:00 h. Fin del plazo de recepción de trufas al VI Concurso de la trufa de más peso y mayor calidad
16:30 h. Exhibición de búsqueda de trufa con Jabalí.
17:30 h. Ponencia “Trufa y Truficultura Sostenible ” a cargo de Juan Barriuso Vargas, doctor y profesor en la Universidad de Zaragoza. 
20:00 h. Fin de inscripciones para el concurso de perros truferos (plazas limitadas) 
20:00 h. Subasta de las trufas ganadoras del concurso. El dinero recaudado se destinará a la A.E.C.Cancer.
Al finalizar, cierre del recinto ferial.
22:00 h. Cena-degustación de productos trufados.

-----

Día 11 de Diciembre

10:00 h. Apertura del Recinto Ferial al público en general.
11:05 h. Presentación de perros truferos participantes en el concurso en el campo anexo al recinto ferial habilitado al efecto.
11:30 h. XI Concurso demostración de perros truferos, en el campo anexo al recinto ferial.
12:45 h. “X Concurso gastronómico de la trufa”. Presentación de los platos a concurso en el salón de la Casa de Cultura anexo al Recinto Ferial. 
Abierto a todo el público.
13:00 h. Degustación de platos trufados por el jurado formado por expertos en cocina trufada y posterior exhibición.
17:00 h. Fallo del jurado y entrega de premios de ambos concursos.
Sueguidamente, Acto de clausura de la feria.

-----

11/29/2011

JOAN ALCOVER (Mallorca, 1854-1926) 
CANÇÓ DELS PINS

De la costa brava som la cabellera,
i sobre els abismes del mar avançant,
som de la Roqueta la visió primera
        que saluda de lluny al navegant.

Quan l’illa va néixer, la mà creadora
en la terra verge llençà la llavor
de la raça nostra, qui dominadora,
        per tot arreu la clapa de verdor.

Som una harmonia de l’illa qui canta;
de la nostra escorça degota salut;
i sota l’espessa verdor onejanta,
        brunzeix un món d'eterna joventut.

Tribus espargides que es veuen d'enfora,
alenam empeses per un ritme sol;
si un pi destralegen, la pineda plora;
        si la pineda cau, l’illa se'n dol.

Aquí la llegenda hi té son hostatge;
palau de columnes que s’alcen a mils,
van, al clar de lluna, per sota el ramatge.
        blanques visions de túniques subtils.

Coronam la serra de segles enrera,
i sobre els abismes del mar avançant,
som de la nostra illa la visió primera
        que encoratja de lluny al navegant.

Aquí la sofrença hi troba col·liris:
l'insecte s'hi penja de l’or que ha teixit;
i el pastor, a l'hora que es baden els lliris,
        hi consulta l’horari de la nit.

Atreim a la terra la boira que passa;
som l’aura divina de la llibertat;
si la destral sona, com una amenaça,
        retruny al cor d'un món esparverat.
-----

11/25/2011

JOSÉ EMILIO PACHECO (Ciudad de México, 1939-2014)
Apunte del natural

     Una rama de sauce sobrenada sobre el cauce. Pulida por la corriente, se encamina hacia el mar. El viento impulsa la navegación. La rama se estremece y prosigue. En sus hojas se anuda una serpiente. La luz del sol y los restos de la lluvia arden en sus escamas.
     Rama y serpiente se enlazaron hasta constituir una sola materia. Piel es la madera y la lengua, retoño venenoso. La serpiente ya no florecerá en la selva. El árbol no encajará en las aves sus colmillos narcóticos.
     Prueban la sal en las aguas fluviales, entran en el mar mientras la noche se propaga. Llegarán unidas al fondo del océano. Tal vez renazcan en una rama inviolable.

En "Tarde o temprano"
-----

11/20/2011

MIGUEL HERNÁNDEZ (Orihuela, 1910-1942)

Árbol desnudo


Ya el pecado, el verdor, se ha retirado
     a la hierba cencida.

Ya no te buscan deseosas manos,
     maliciosas avispas.

Ya no fluyen tus savias ni tu cuerpo
     ya puros a la fuerza:

por pura voluntad del puro viento
     de nieve, de pureza.

Dios, el tiempo y el frío: puras nadas,
     de mondez te han vestido.

Como la muerte, árbol ya en ramas,
     de luz y de vacío.

Lo que no cae ni palidece nunca;
     la desnudez del hueso,

sin mentiras, sin pámpanos ni frutas,
     ni favor ni deseo.

De verdad verdadero, con qué fuerza!
     ¡con qué fe! te detallas:

transcurre sobre ti la paz serena
     de lo que esconde: nada.

La majestad de lo callado, porque
     secreto es descubierto.

Corporal ya de alma, ya te pones
     espiritual de cuerpo.

A la sombra sin sombra de tus ramas,
     con afición de azules,

el cuerpo se me cae de mí, y adana,
     el alma se descubre.

Se me torna la sangre en las heridas
     licores cristalinos;

la sombra luz, virtud la anatomía
     y pájaros los nidos.

Los ardores verdales de la higuera,
     no alteran con sus iras

mi gama de la fuente: es ser serena,
     de la nieve: es ser fría.

¡Cuánta! diafanidad, ¡cuánto silencio
     con carácter de vidrio!

que nos mete a los dos, árbol, ejemplos
     de Dios por el oído.

No se menea nada ante nosotros,
     dos árboles descalzos:

¡oh la nada! pletórica de todo
     de nuestra quietud, árbol.

¿Cuándo no vendrá abril que desazone
     nuestras tranquilidades;

que no nos pueda hacer, ni con sus flores
    desnudos temporales?

¿Cuándo? entrará en octubre mi deseo;
     ¿cuándo?, como a los ríos,

me dejarás, ¡oh, cuándo!, sin meneos,
     cuajado, ¡oh, cuándo frío!

Aún mi afición por el estío abunda,
     aún lo mollar requiero.

Aún me duele tu viento, tu finura:
     aún me duele tu viento.

-----