1/22/2023

ANDRY PETIGNAT y LOUISE JASPER
Baobabs of the world

Una buena obra fotográfica, un merecido tributo al baobab, un árbol extraordinario y majestuoso que se encuentra principalmente en Madagascar y, en la periferia, en África y Australia.
     La primera sección ofrece una breve introducción a la clasificación y descripción general de los baobabs, detalles de su historia de vida, biogeografía, dispersión y su papel en la vida de las personas.
     La segunda sección comprende una guía de cada una de las ocho especies de baobab, incluida la descripción botánica, detalles de su hábitat, distribución y usos principales, acompañada de imágenes claras y dibujos lineales de las hojas, flores, frutos y hábitos de crecimiento de cada especie. El texto interesante y las lujosas fotografías hacen que Baobabs of the World sea irresistible tanto para los botánicos especialistas como para los entusiastas legos, y también tendrá un atractivo especial para los turistas. Ofrece información y claves que dificilmente son accesibles a los profanos que desean localizar las diferentes especies de baobabs. La edición se ofrese, también, en francés. En la capital de Madagascar está en todas las librerías.

De las seis especies de baobabs de Madagascar los que están en peligro de desaparecer son A. perrieri y A. suarezensis, al tener muy baja densidad de población y los estragos de la deforestación que sufre la isla. Aquí están las fichas para consulta si se quiere una localización muchísimo más precisa...
Para consultar las especies
-----

1/19/2023

MIKE REYFMAN
En el lago Caddo, Texas, EE.UU.


Mike Reyfman es un reconocido fotógrafo de paisajes y naturaleza. Sus fotografías han ganado los principales premios en los concursos internacionales más prestigiosos de fotografía y se han utilizado ampliamente en todo el mundo en calendarios, libros, revistas y la industria publicitaria. Ha escrito numerosos artículos sobre fotografía de viajes y paisajes y tiene experiencia como juez de concursos de fotografía.
     Trabajó como miembro del jurado en World Photo Awards, Global Arctic Awards y Patagonia Photo Awards. Las obras de Mike se exhibieron en el Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural en Washington DC, la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, la exposición al aire libre en los principales lugares al aire libre en Moscú y San Petersburgo, y exposiciones de fotografía de viajes en Sheremetyevo y Domodedovo International. Aeropuertos. Mike es el fundador de WORLD PHOTO TRAVELS y organiza talleres fotográficos y expediciones a los lugares más hermosos y únicos del mundo y se enfoca en las regiones polares y subpolares.

"Cuando el lugar correcto, la buena luz y el ojo agudo se encuentran, nace la foto"

"Audaces cipreses y tupelos en los pantanos de la cuenca del río Atchafalaya. Lagos Caddo, Martin y Fousse. Texas/Luisiana, Estados Unidos.
     Centinelas de pantanos El ciprés calvo, que se eleva alto sobre aguas oscuras y turbias, es un símbolo majestuoso del pantano. Asociado con el pantano, el musgo español, los pelícanos, las garcetas y los caimanes, el ciprés calvo es el árbol estatal de Luisiana. Su follaje plumoso, su base ancha y reforzada y su corona irregular dominan muchos humedales del sureste, y su área de distribución se extiende por todo el sureste de los EE. UU., desde el sur de Delaware hasta el este de Texas. El ciprés calvo a menudo se encuentra creciendo con otro tipo de árbol amante de los pantanos, el tupelo. El ciprés es una de las pocas coníferas que pierde sus agujas en el invierno y los troncos y ramas desnudos presentan una sensación más embrujada. Siempre hay algo diferente para ver en el pantano. Imagínese el pantano envuelto en niebla con las rodillas nudosas de los cipreses calvos que sobresalen del agua y el musgo español, transformando los árboles en versiones arbóreas de misteriosas criaturas peludas"

Mas fotos en el lago Caddo, Texas

Lo hemos leído aquí
 -----

1/16/2023

Aprovechando residuos del cultivo del café

SARAH GIBBENS, en Nat. Geographic, Abr-2021
¿Un bosque con cafeína?  
Cómo puede ayudar el café a los bosques para que crezcan más rápido

Los trabajadores del café llevan frutos de café recién cosechadas a un vagón en Aquires, Costa Rica. Fotografía de Edwin Remsberg, VW PICS, UIG, Getty Images
     Al igual que nosotros, los bosques se mueven más rápido con un poco de café en su sistema.
     Un experimento reciente probó que la pulpa de café, un remanente del proceso de cultivo del café, podría ayudar a revivir las selvas tropicales de Costa Rica. Investigadores de la Universidad de Hawai, en Manoa, probaron dos parcelas para ver cómo los desechos de café afectaban la tierra deforestada, cubriendo una parcela de hierba con aproximadamente 40 cm de pulpa y dejando la otra intacta.
     En cada lugar, la tierra había sido explotada durante años, ya sea para cultivar café o criar ganado, y finalmente fue abandonada. Estaban dominadas por pasto invasor, principalmente una especie africana llamada pasto empalizada, utilizada para alimentar al ganado de pastoreo. La hierba puede alcanzar varios metros de altura cuando los animales de pastoreo no la recortan, lo que impide que las selvas tropicales nativas vuelvan a crecer fácilmente.
     Después de dos años, la parcela de tierra que recibió la pulpa del café mostró una mejora espectacular. El 80 % de la parcela estaba cubierta por un dosel de árboles jóvenes, algunos árboles de 3 metros, incluidas especies tropicales que pueden crecer hasta 30 m, en comparación con solo el 20 % en la parcela sin tratar. En la parcela alimentada con café, los árboles también eran cuatro veces más altos en promedio, las muestras de suelo eran más ricas en nutrientes y se habían eliminado los pastos invasivos.
     Los resultados fueron publicados en la revista Ecological Solutions and Evidence.
No solo brinda a los productores de café una forma sostenible de deshacerse de sus desechos, dice, sino que también acelera el tiempo para recuperar los bosques destruidos.
     "Es una situación increíble en la que todos ganan", dice Rebecca Cole, autora del estudio y ecologista de la Universidad de Hawai'i en Manoa. “Los bosques tropicales tardan cientos de años en volver a crecer. Tener árboles tan altos en solo dos años es realmente espectacular”. Se necesita más investigación, reconoce Cole, para comprender los impactos a largo plazo de la pulpa de café y si causa alguna contaminación imprevista. Aún así, dice Cole, “Esto realmente fue como un bosque de cafeína. Creo que es realmente prometedor”.
Una capa de pulpa de café recién agregada se asienta en un terreno donde las hierbas invasoras se habían apoderado.
 Los científicos del estudio establecieron una parcela de control donde podían ver si los bosques se recuperaban naturalmente. Aquí, años después del experimento, los pastos siguen siendo dominantes. Fotografías de Rebecca Cole
Cómo y por qué funciona 
     La idea funciona así: esparce 40 cm de pulpa de café en un área cubierta de pastos y el follaje de debajo se sofocará y se cocinará hasta que se asfixie, muera y se descomponga. “Básicamente, matas todas las raíces y rizomas de las hierbas”, dice Zahawi.  
     Zahawi y Cole descubrieron que a medida que los restos descompuestos de las hierbas se mezclan con la capa rica en nutrientes del café, se crea un suelo fértil. Eso, a su vez, atrae a los insectos, que atraen a los pájaros, que luego arrojan semillas en la parcela, al igual que el viento. Luego viene el renacimiento. “Parece un desastre durante los primeros dos o tres años, y luego está la explosión de nuevas plantas”, dice Zahawi. "Es tan rico en nutrientes que están creciendo con esteroides".
 
Lo hemos leído aquí
-----

1/13/2023

La araucaria y la cachaña

AGENCIA CyTA-INSTITUTO LELOIR, Mar-2018
Una cotorra patagónica es vital para la supervivencia de la araucaria

Una cotorra patagónica es vital para la supervivencia de la araucaria

En lo que podría ser un buen argumento para una fábula, una modesta cotorra patagónica podría estar contribuyendo a la preservación de la majestuosa araucaria, un árbol emblemático de la región que figura como “amenazado” en el catálogo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
     Así lo sugieren científicos de Bariloche, quienes comprobaron que la cachaña o cotorra austral (Enicognathus ferrugineus) estaría “protegiendo” de manera indirecta a los piñones o semillas de la conífera del exceso de recolección humana, sin afectar a su capacidad de germinación.  
     En un estudio que publicaron en la revista “Royal Society Open Science”, los doctores Karina Speziale y Sergio Lambertucci, del Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación, y Marcelo Aizen y Gabriela Gleiser, del Grupo de Polinización del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional del Comahue, y colegas de España, observaron que las cotorras consumen los piñones de forma parcial, por lo cual aquellos pierden atractivo para los pobladores de la zona que salen a recogerlos con el propósito de comerlos o alimentar al ganado. “Muchas personas prefieren las semillas intactas y desechan las dañadas”, dijo a la Agencia CyTA-Leloir la primera autora del trabajo, la doctora Speziale.
     Ese deterioro parcial, que aleja a los recolectores, sería providencial. Speziale y sus colegas ya habían mostrado en estudios recientes que la cachaña podía favorecer la dispersión de las semillas y que también podría ayudar a la polinización. Ahora, comprobaron mediante experimentos que los piñones dañados siguen siendo capaces de germinar.

     El hallazgo indica que, gracias a la cotorra, “el bosque de Araucaria tiene mayor chance de mantenerse, generar árboles jóvenes y a mayor distancia del “árbol madre” gracias a la cachaña a pesar de la gran cantidad de semillas que se pierden”, aseguró Speziale, quien agregó que mucha gente recolecta sin permiso en zonas vedadas o lo hace en cantidades mayores a las autorizadas.
     De todos modos, además de la recolección humana, la investigadora puntualizó que existen otras causas que ponen en jaque al árbol: el fuego, la tala, el sobrepastoreo y también es muy importante el consumo de piñones por parte de especies exóticas introducidas en la Patagonia, como el ciervo colorado, el conejo, la liebre y el jabalí.
     Los resultados de los estudios recientes llevados adelante por este grupo resaltan la importancia de la interacción entre un árbol milenario como la araucaria y las cachañas. Del estudio también participaron los doctores Fernando Hiraldo y José Tella, del Departamento de Biología de la Conservación de la Estación Biológica Doñana y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Lo hemos leído aquí
-----