3/24/2022

HANNAH MADDISON-HARRIS
El rol de los árboles como productores de lluvia

Entrevista sobre el papel de los bosques como recicladores de lluvia y la misión del programa científico sobre bosques más grande del mundo.

Es una idea extendida que el agua es transpirada por los árboles y luego se pierde fuera del paisaje. Pero la investigación ha demostrado ahora que esta agua, en lugar de desaparecer, regresa en forma de lluvia, ya sea sobre la misma área o en otro lugar, en un proceso denominado “reciclaje de precipitaciones”.

En un foro de discusión del Global Landscapes Forum celebrado en Bonn-2017, Alemania, se examinó el papel de los bosques en la regulación del ciclo del agua y se analizó investigación que sugiere que la vegetación cumple un papel fundamental en la frecuencia e intensidad de las lluvias. También se exploró cómo esto puede afectar la restauración del paisaje, la gestión del recurso hídrico y la adaptación al cambio climático.

“Desde hace mucho, se sabe que los bosques tienen una influencia muy importante sobre el cambio climático, principalmente a través del ciclo del carbono”, dijo Vincent Gitz, director del Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA por sus siglas en inglés), quien moderó parte del debate. “Lo que estos hallazgos nos dicen ahora es que debemos tomar en cuenta el papel de los bosques en el ciclo del agua y luego sus efectos en los climas locales, regionales y continentales”.

Durante el Global Landscapes Forum, Los Bosques en las Noticias conversó con Gitz sobre esta visión integral del ciclo del agua, las potenciales implicaciones de la investigación en las políticas y las acciones, así como sobre el papel del FTA como una gran asociación de investigación para el desarrollo.

¿Cuál es el papel del FTA en la investigación para el desarrollo?

El Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Arboles y Agroforestería es la mayor asociación de investigación para el desarrollo que aborda importantes temas como la contribución de los bosques, los árboles y la agroforestería al desarrollo sostenible, a la lucha frente al cambio climático, a resolver el problema de la seguridad alimentaria, y las acciones para lograr paisajes sostenibles.

“Paisaje” es un concepto muy amplio. La ciencia del FTA abarca investigación en temas que van desde los recursos genéticos hasta los medios de vida, las cadenas de valor y los impactos —incluidos impactos amplios y de gran escala, como el cambio climático—, y cómo todos interactúan en conjunto en un paisaje. El FTA aporta investigación en desarrollo, es decir, investigación que se realiza con actores para el desarrollo y se incorpora a programas de desarrollo, teniendo en cuenta las necesidades y las expectativas de las partes interesadas e integrándolas en la investigación que se está llevando a cabo.

Al ser una asociación global, el FTA ofrece soluciones que se adaptan a diferentes tipos de situaciones en todo el mundo. Y tiende puentes entre el mundo de la investigación y el mundo de los actores del desarrollo para la cogeneración de conocimiento y soluciones derivadas de la ciencia.

¿Qué ha traído el FTA a este GLF Bonn 2017?

El FTA proporciona ciencia y conocimientos y una base de evidencia para las discusiones entre las partes interesadas que se dan cita en el GLF, en ocasiones sobre cuestiones muy difíciles o muy controvertidas. En este GLF de Bonn, hemos destacado tres temas principales.

El primero es el papel de los bosques y los árboles en el ciclo del agua, lo que denominamos la nueva ciencia del “reciclaje de precipitaciones”. El segundo tiene que ver con la restauración del paisaje forestal y con proporcionar un conjunto de soluciones para entender qué árbol se debe plantar en qué lugar, en qué contexto, y también cómo la agroforestería puede ayudar a la restauración de la tierra y promover la seguridad alimentaria al mismo tiempo. El último punto es acerca del financiamiento y sobre cómo los actores y las inversiones financieras pueden orientar la forma en que las cadenas de valor impactan en los paisajes, para avanzar hacia paisajes sostenibles.

¿Cuáles son las principales lecciones derivadas de este Foro organizado por el FTA?

El debate logró actualizar a las partes interesadas y a los formuladores de políticas con los últimos hallazgos científicos sobre el reciclaje de precipitaciones, para que pudieran, en primer lugar, aprender acerca de esta nueva ciencia, pero también considerar cómo estos elementos pueden ser incorporados en los diferentes marcos institucionales con los que trabajan, ya sea la gestión del agua, la gestión forestal o la gestión de la tierra.

Se sabe desde hace tiempo que la vegetación influye en el ciclo terrestre del agua sobre el terreno: precipitaciones que se convierten en escorrentía, los problemas para el control de las inundaciones, etc. Lo que es menos conocido es que la vegetación y la cobertura terrestre influyen en la parte atmosférica del ciclo del agua, lo que significa que está en marcha una suerte de cambio de paradigma: de una situación en la que los árboles y los bosques son importantes para el manejo de las cuencas hidrográficas, a una en la que los árboles y los bosques son importantes para el manejo de las precipitaciones a diferentes escalas.

Es una percepción diferente acerca de cómo se produce y consume el agua en un ecosistema y cómo podemos gestionar mejor los ecosistemas para proporcionar recursos hídricos a la agricultura para la adaptación al cambio climático.

¿Cuáles son las implicaciones de estos nuevos hallazgos para el clima, la tierra, el agua y las políticas y acciones relacionadas?

Estos conocimientos pueden tener implicaciones importantes ya sea para las políticas climáticas, las políticas de tierras o las políticas de agua. Se sabe desde hace mucho que los bosques tienen influencias muy importantes sobre el cambio climático a través, principalmente, del ciclo del carbono. Lo que estos hallazgos nos dicen ahora es que debemos tomar en cuenta el papel de los bosques en el ciclo del agua y luego sus efectos en los climas locales, regionales y continentales.

Este tipo de debates en el GLF son importantes porque ayudan, en primer lugar, a que diferentes partes interesadas entiendan las diferentes perspectivas sobre el tema técnico, y luego también puedan compartir entre sí sus puntos de vista y sus inquietudes y expectativas al respecto.

Y otro punto importante en el GLF es que no se trata de un foro de negociación formal. Ello nos permite sintetizar nuevas ideas y presentar innovaciones que luego pueden madurar, perfeccionarse y ser llevadas a otros tipos de plataformas más formales, ya sea a nivel nacional, con el gobierno, o a nivel internacional, por ejemplo a convenciones internacionales.

-----

3/21/2022

Día de la Poesía y los Bosques

JORGE TEILLIER (Chile, 1935-1996)
Olvido


¿Has olvidado que el bosque es tu hogar?
¿Que el bosque grande, profundo y sereno
te espera como un amigo?
Vuelve al bosque

Allí aprenderás a ser de nuevo un niño.

¿Por qué te olvidaste que el bosque es tu amigo?

Los caminos de las hormigas bajo el cielo,
el estero que te daba palabras luminosas,
el atardecer con el que juegas con la lluvia.

¿Por qué lo has olvidado?

-----

3/18/2022

GAUMET FLORIDO, noticia de C7, en sept 2021
El Drago de Luis Verde recibe cuidados del Cabildo

     El Cabildo aplicará estos meses un tratamiento fitosanitario para alargar la esperanza de vida del drago (Dracaena draco) de Luis Verde, en Valsequillo, que está propuesto para formar parte del Catálogo de Árboles Singulares de Gran Canaria y también para el de Canarias y que, desde 1993, figura en el escudo del municipio. Está afectado por la plaga de un insecto, una lapilla, la Aonidiella tinerfensis, que aunque siempre está presente en este tipo de árboles, puede resultar letal si el drago sufre una depresión vegetativa, como es el caso.
     Agustín Suárez, técnico insular de Medio Ambiente, aclaró este miércoles que aunque no ha estado en riesgo de muerte, sí era evidente que necesitaba atención. «Es un abuelete de 230 años, con un perfil perfecto que precisaba cuidados y se los estamos dando». Está en una finca particular, la llamada Finca Jiménez, a un lado de la GC-41.
     El primer tratamiento se le dio el 5 de julio pasado, con la aplicación de un insecticida de baja intensidad. Y el siguiente se le iba a dar ayer, pero se tuvo que suspender por la lluvia y por el viento. La lapilla chupa la savia de las hojas y desnutre al árbol, de ahí el daño.
     Estos cuidados incluyeron la sustitución del alcorque cuadrado y de cemento que rodeaba su base por un murete de roca volcánica que le deja más espacio al árbol y que tiene un lado libre para que sus raíces puedan expandirse.
    Explicó Suárez que este drago, entre los 10 propuestos para el catálogo insular de árboles singulares, tiene al menos 230 años, con 14 o 15 ramificaciones, por lo que puede ser el quinto más viejo de la isla, 11 metros de altura, 4,20 de perímetro en la base y 8 de copa. Se halla en una finca particular, la finca Jiménez, en Valsequillo, cuyos propietarios han colaborado con el Cabildo y con el Ayuntamiento para permitir esta actuación. Ya está dando sus frutos. El árbol está fructificando.
     El presidente de la corporación grancanaria, Antonio Morales, que visitó este miércoles esta explotación de 30 fanegadas junto a la consejera insular de Medio Ambiente, Inés Jiménez, y el alcalde, Francisco Atta, explicó que este proyecto de recuperar y poner en valor los árboles singulares surgió en 2019 y que se ha materializado en un convenio con la empresa pública regional Gesplan. Fruto de ese acuerdo se creó la Unidad Fénix, detalló Suárez, formada por 4 operarios y un capataz, especializada tanto en el tratamiento preventivo de palmerales silvestres de la isla como en árboles singulares.
     En línea con esta actuación, el Ayuntamiento, que ha colaborado regando el drago, informó de los trabajos para habilitar un mirador en la GC-41 que contribuya a darle visibilidad, según anunció Atta, que subrayó la predisposición de los dueños para facilitar el cuidado del árbol. Una de sus propietarias, María del Carmen Guerra de Aguilar Massieu, confesó que su familia no supo de la importancia histórica de este drago. Llegó a ellos de la mano de dos tías-abuelas que a su vez la heredaron de un tío de ellas. Al lado del drago hay otros dos pinos mediterráneos centenarios y varias casas típicas de la arquitectura tradicional.

-----

3/14/2022

El drago de Luis Verde, Vasequillo, del cronista de Canarias

JUAN GUZMAN OJEDA, Ing.Téc. Forestal
El Drago de Luis Verde, predictor de la humedad de los inviernos

Si preguntáramos a los jóvenes locales y a algún que otro adulto por el árbol que luce en su enseña el municipio de Valsequillo, raro sería que señalaran al Drago (Dracaena draco), y todavía más extraño si supieran que así fue declarado, en 1993, en honor y referencia directa al conocido como Drago de Luis Verde, un árbol que ya había sido propuesto en 1972 para formar parte de la heráldica local. En aquella fecha competía con las armas del Arcángel San Miguel –aquellas que mataran al Perro Maldito– y con el Cuartel del Colmenar, donde naciera el padre del ilustre Benito Pérez Galdós.
     Antes de llegar al casco urbano de este pueblo se encuentran los extensos llanos del Conde, parte de los cuales fueron cedidos a mediados del s. XV a favor de Luis Verde Coronado, quizás un navegante portugués. Aunque los actuales propietarios no guarden relación de parentesco, el nombre ha perdurado hasta nuestros días para señalar tanto al actual barrio como a la antigua finca. Entrar en ella equivale a hacer un giro hacia el pasado. El drago emana solemnidad, a la vez que se erige en epicentro de un entorno rural particular, conformado por antiguas casas solariegas y restos de era, lagar y bodega. Llama la atención el trocito de era que se deja ver en el camino; el resto se encuentra sepultado bajo las latadas de columnas de hormigón. A juzgar por el arco que describe este segmento, se intuye una inmensa era que debió reunir a muchos usuarios. Podemos imaginar al drago como testigo mudo y de excepción, presidiendo aquellas fatigosas trillas estivales.

Larguirucho
      El Drago de Luis Verde, con una ligera inclinación general hacia el sureste, se ubica (27º 59´ 37¨ N y 15º 29´ 06¨ W) sobre un parterre alzado, cuyos muros ya han cedido en varios puntos, en parte por su antigüedad y, muy probablemente, por la presión ejercida por el sistema radicular. En su biometría arroja un perímetro de base de 4,40 m, mientras que su diámetro normal (medido a 1,30 m) resulta ser de 3,30 m. Este tronco principal se erige durante unos cuatro metros, para después dividirse en cinco potentes ramas, gruesas, largas y columnares, que confieren al drago una ramificación muy verticalizada. Luego, este larguirucho se subdivide y multiplica hasta en 15 períodos florales, alcanzando una altura cercana a los 12 m.
      En su cara sur se nota cómo dos de sus ramas fueron arrancadas tras un temporal, ocurrido a mediados del siglo pasado; en su cara norte también aparece una rama partida por este motivo. En la base de varias ramas aparecen grupitos de raíces fúlcreas, cuya meta es llegar un día hasta el suelo o fundirse con el mismo tronco. La cara norte del drago, la más expuesta a los rigores climáticos, presenta varias heridas y cicatrices. Su edad, siguiendo la regla de los períodos florales, lo sitúa cercano al cuarto de siglo
     Para conocer más de cerca la historia del Drago de Luis Verde hemos tenido la suerte de contar con el testimonio de José Jiménez, quien, además de criarse en esta finca al haber sido su familia la medianera, llegó a dirigir la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria. Nos cuenta, con amabilidad y añoranza, cómo de pequeño trepaba con sus hermanos hasta la encrucijada donde se ramifica, y cómo jugaban a ver quién era el primero en alcanzar las puntas del drago con una caña.

     Entre las historias que recuerda y las que su abuelo le contaba, destacamos dos. En primer lugar, y teniendo en cuenta que los dragos longevos acostumbran a florecer parcialmente, José recuerda que, según el sector por el que floreciera el árbol, se podía predecir si el invierno iba a ser húmedo o seco. Así, si el radar meteorológico se encendía de flores crema por el norte, era el preámbulo de un invierno copioso; si se encendía por la cara sur, las cosechas sufrirían sequía.

Ortodoncia con “sangre de drago”
      El otro es el curioso uso que los lugareños hacían con la savia del drago. Tras practicar incisiones en la corteza, provocando el sangrado de su rojiza savia, esperaban hasta lograr la consistencia adecuada para introducir esta pasta en la boca y, moldeándola hábilmente, llegar a sustituir las piezas dentales ausentes.
     Nuestro informante coincide con Marcos, el actual medianero de la finca, en percibir que el drago presenta hoy un aspecto menos esplendoroso que años atrás. Pero aunque su estado de salud no es preocupante, sí es cierto que a la actual depresión que presenta debe contribuir tanto el atrapamiento del sistema radicular, como el abandono del entorno tradicional. No puede uno dejar de pensar que tanto este gigante como sus alrededores merecen una restauración especial, una restauración que dé vida y dignifique el verdadero valor que este conjunto histórico posee.

 

                                                   -----