2/12/2022

LLARETA o YARETA, Azorella compacta

Este es un blog dedicado a los árboles pero hay plantas que al verlas te cautivan. Este es el caso de la  Llareta, una planta de la puna andina (Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador), -entre los 3.000 y 4.500 msnm-. Cuando las ves en distintas zonas del altiplano pueden parecerte que todas son iguales, sin embargo me dice la Wikipedia que hay 119 especies descritas, ¡qué ignorancia la mía!.
      A primera vista puede parecer un tipo de musgo gigante pero pertenece a la familia de las Apiaceae, anterior y tradicionalmente llamada Umbelliferae. Es un arbusto compuesto por cientos de miles de ramitas en cuyo extremo tiene una agrupación de hojitas. Al tacto es dura, compacta y resinosa, de un color verde brillante que crece pegada al suelo adaptándose a los accidentes del terreno. El modo de crecimiento impide las pérdidas de calor y gana de 1 o 2 ºC debido a la absorción de la onda larga de la luz irradiada por el suelo.
      Tiene un crecimiento lento y puede llegar a ser muy longeva, algunos dicen que existen ejemplares de cientos de años. Requiere terrenos bien drenados aunque sean pobres, no importándole el pH. Necesita la radiación directa para poder vivir. Está perfectamente adaptada a las condiciones pluviales de la puna, de 100 a 300 mm de lluvia anual.
     Los lugareños la emplean como medicina (diabetes, golpes,...) y combustible, por su alto contenido calórico debido a sus resinas. En algunos lugares se ha esquilmado, llegando a estar en peligro. En la zona de Calama, alrededor de la mina de Chuquicamata llegó a desaparecer. Los programas de reintrodución están funcionando ya que es relativamente fácil reproducirla en vivero. 

Para quien quiera conocer más acerca de esta planta, esta es la tesis doctoral de Susana Martínez: REVISION DEL GÉNERO AZORELLA (APIACEAE)
  Reproducción en vivero. Viveros de la CONAF
  
Información y fotos de Internet, de las páginas citadas e Informes
                                                     -----

2/09/2022

JAIME MORENO
Carbón Ecológico, una solución para la desforestación Rep. Dominicana

Nos fuimos al corazón del Cibao para conocer una solución al problema de la deforestación en la República Dominicana, junto a Jaime Moreno y B&E (Biomasa y Energía) 

-----

2/06/2022

AMELIA DE QUEROL OROZCO, en 2017
A magnolia de Santa Rita

En un "recunchiño" de nuestra querida ferrolterra hay un testigo mudo del pasar del tiempo y de sus avatares por esta tierra nuestra. Un testigo por cuyas venas no corre sangre, sino savia, y que regala su testimonio entre los susurros al viento y a las mareas de su capa montonera y toda una geografía de cicatrices en su porte retorcido: la magnolia de Santa Rita.
     En el rincón más amable en la historia del pasar del río Xubía, donde la propia corriente llora el final de sus penas sobre el cieno fructífero de la ría, se alza, imponente, la magnolia centenaria. Halla en el beso de las aguas su reflejo, y en su reflejo, el de toda la comarca. Un reflejo del quehacer de hombres aguerridos y luchadores, plagado de venturas entre atarazanas y toneleras, molinos, fábricas de armamento, talleres textiles y el perfil de uniformes militares. Un "recunchiño" apenas, una esquinita pequeña, humilde, pero bella y emblemática que nos trae, en la brisa norteña, el vestigio de lo que fue una historia preñada de historias y de vida.
     Ayer, acompañados del Presidente de la Diputación de la Coruña y del Alcalde de Narón, los autores del libro "A magnolia de Santa Rita e a cultura verde de Narón", Carlos Rodriguez Dacal y Tomás Casal Pita, en el Pazo da Cultura de Narón, presentaron su libro en un acto al que asistí con gran interés. Lógico mi interés pues, de alguna manera, también soy parte de sus páginas.
     Hace tiempo, Tomás, nos pidió, a Maricarmen Sendón López y a mí, colaboración para ofrecer algún aspecto artístico que pudiera enriquecer el ya rico trabajo que estaban realizando en la confección del libro mencionado. Enseguida nos entusiasmó la idea y, con la colaboración de varios socios de MESTURAS, nos prestamos, sin lugar a dudas, para aportar nuestro granito de arena. Organizamos varios encuentros de pintura al natural ante la Magnolia de Xubia, yo escribí algún que otro poema... organizamos una charla-coloquio sobre la magnolia, su entorno y circunstancias, así como un par de exposiciones con las obras que se habían ido trabajando... La magnolia se convirtió en referente de nuestra labor artística durante bastante tiempo y en una amiga especial que nos llegó al corazón. Forma ya parte de nuestra propia historia. Y eso, además, ha quedado reflejado en la deliciosa -y esperada- obra que ayer presentaron Tomás y Carlos, en Narón. Aprovecho para darles a ambos las gracias por contar conmigo y con mis amigos de MESTURAS y para aplaudir, tanto a ellos, como a los propios socios de MESTURAS, el buen trabajo llevado a cabo.

-----

A Magnolia de Santa Rita, candidato a Árbol Europeo 2021
Especie: Magnolia grandiflora
Altura: 14 metros
Perímetro del tronco: 6,65 metros
Edad: 225años. La más antigua magnolia de España y, sin duda, la de mayor perímetro, que no la más alta, posiblemente por las características del suelo y la proximidad del mar.

     Fue traída de Francia en el siglo XVIII en una maceta, por el embajador plenipotenciario ante Napoleón, D. Eugenio Izquierdo de Rivera y Lazaún y regalada a un matrimonio de franceses. Su presencia está ligada al desarrollo industrial de la zona (Real Fábrica de Harinas, Real Fábrica de Cobrería, Real Fábrica de Moneda, etc..). En 1900 fue visitada y admirada por la Reina Regente María Cristina de Habsburgo y en los últimos 200 años ha pertenecido a la misma familia. Situada al pie de la desembocadura del río Xuvia, antes de modificarse la ribera con la construcción de un muelle, estaba a cinco metros de la línea de marea alta.

 Datos: Voz de GaliciaÁrbol Europeo del Año Tomás Casal Pita

 

-----

2/03/2022

FRANKLIN MIESES BURGOS (Rep. Dominicana, 1907-1976)
Esta canción estaba tirada por el suelo

Esta canción estaba tirada por el suelo,
como una hoja muerta, sin palabras;
la hallaron unos hombres que luego me la dieron
porque tuvieron miedo de aprender a cantarla.

Yo entonces ignoraba que también las canciones,
como las hojas muertas caían de los árboles;
no sabia que la luna se enredaba en las ramas
náufragas que sueñan bajo el cristal del agua,
ni que comían los peces pedacitos de estrellas
en el silencio de las noches claras.

Yo entonces ignoraba muchas cosas iguales
que eran todas posibles en la tierra del viento,
en donde la leyenda no es una hierba mala
crecida en sus riberas, sino un árbol de voces
con las cuales dialogan las sombras y las piedras.

Yo entonces ignoraba muchas cosas iguales
cuando aún no era mía
esta canción que estaba tirada por el suelo,
como una hoja muerta, sin palabras;
pero ahora ya sé de las formas distintas
que preceden al ojo de la carne que mira,
y hasta puedo decir por qué caen de rodillas,
en las ojeras largas que circundan la noche,
las diluidas sombras de los pájaros.

                                                    -----