8/24/2020

Guía del lector de árboles

MIGUEL ORTEGA

(...) a través de la forma del árbol podemos hacernos una idea de las condiciones en que vive y, por lo tanto, de algunas de las características de su territorio, sin tener que acceder a la información del interior del tronco. Esta manera de ver los árboles no es una ciencia exacta, pero es un forma sencilla de aproximarnos a un conocimiento más cercano de la naturaleza. Esperamos que esta publicación sirva para observar los árboles de otra forma, ya sin la excusa de decir que sus formas son “caprichos de la naturaleza”, mucho más cercana a su propia realidad y así poder disfrutar aún más con ellos

Toda disposición natural, por caprichosa que parezca, obedece a un fin utilitario.
 SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL


-----

8/21/2020

Un radar para los bosques

Un radar espacial para contar cuántos árboles hay en la Tierra

Misión Biomass de la ESA
     La ESA tiene previsto lanzar en 2022 la misión Biomass, equipada con un radar pionero que permitirá conocer cuántos árboles hay en la Tierra.
     El radar, basado en nitruro de galio (GaN), enviará señales desde la órbita espacial y registrará la retrodispersión resultante para crear mapas de la altura y el volumen de los árboles, mejorando así las estimaciones de las reservas mundiales de carbono.
     La misión, que tendrá una duración de cinco años, contribuirá así a la comprensión del cambio climático y sus efectos en el sistema de la Tierra a través del ciclo global del carbono.
Un radar espacial para contar cuántos árboles hay en la Tierra

Para ver a través de las frondosas copas de árboles hasta los árboles, Biomass empleará un 'radar de apertura sintética' de 'banda P' de longitud de onda larga, que nunca antes había volado en el espacio.

Leer más: https://www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-radar-espacial-contar-cuantos-arboles-hay-tierra-20181017184851.html

(c) 2020 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Un radar espacial para contar cuántos árboles hay en la Tierra

Para ver a través de las frondosas copas de árboles hasta los árboles, Biomass empleará un 'radar de apertura sintética' de 'banda P' de longitud de onda larga, que nunca antes había volado en el espacio. Tendrá sus señales amplificadas para viajar desde una órbita de 600 kilómetros de altitud hasta la Tierra y volver.

Leer más: https://www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-radar-espacial-contar-cuantos-arboles-hay-tierra-20181017184851.html

(c) 2020 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

     Para ver a través de las frondosas copas de árboles hasta los árboles, Biomass empleará un 'radar de apertura sintética' de 'banda P' de longitud de onda larga, que nunca antes había volado en el espacio. Tendrá sus señales amplificadas para viajar desde una órbita de 600 kilómetros de altitud hasta la Tierra y volver.
     Estos transistores están basados en nitruro de galio (GaN), considerado como el semiconductor más prometedor desde el silicio. La naturaleza versátil del "ancho de banda" del GaN significa que tiene el potencial de proporcionar 10 veces más potencia de salida de radiofrecuencia que los semiconductores tradicionales, mientras que también opera a temperaturas mucho más altas. Como ventaja para el espacio, también es inherentemente resistente a la radiación, por lo que puede hacer frente al entorno espacial, incluido el clima espacial impredecible causado por el Sol.
     "Hace más de una década, la ESA vio el potencial de la tecnología GaN y la importancia de desarrollar una cadena de suministro confiable para el uso del espacio", dice en un comunicado el ingeniero senior de tecnología de la ESA Andrew Barnes. El primer producto de GaN voló a bordo de la misión Proba-V de la ESA en 2013. Esa demostración de vuelo le mostró al equipo de Biomass que el nitruro de galio estaba listo para siguientes misiones.
     Un año después, en 2014, continuó el trabajo. Los lotes de obleas de GaN se sometieron a pruebas de radiofrecuencia y eléctricas, y fueron sometidos a temperaturas extremas y aplastados o separados. Como paso siguiente, las muestras de circuitos funcionales se sometieron a pruebas de vida útil aceleradas, que se ejecutaron durante más de 3.000 horas sin degradación de la potencia de RF para pasar las "pruebas de aceptación de lotes". También se hicieron varias pruebas para asegurar un sellado sólido, desde la inspección de rayos X hasta el golpe y la detección del nivel de eco.
     Los dispositivos también han completado las pruebas de radiación, simulando la interacción con las partículas cargadas encontradas en el espacio, así como para varios efectos destructivos que se sabe que se activan al operar sistemas de radio de alta potencia en vacío.
     "Como resultado, estos transistores GaN están totalmente autorizados para integrarse en el diseño final del instrumento de radar de Biomass", comenta Barnes, proporcionando así la tecnología adecuada en el momento adecuado para esta misión crucial de observación de la Tierra. "Y también están disponibles para otras misiones europeas y de la ESA en el futuro".

-----

8/18/2020

Paisaje sin canción

FEDERICO GARCÍA LORCA, Granada (1998-18 de agosto de 1936)
Paisaje sin canción
Dedicado a Luis Buñuel

Paisaje sin canción

Cielo azul
campo amarillo
Monte azul
campo amarillo.
Por la llanura desierta
va caminando un olivo.
Un solo
olivo

En el "Libro de poemas" (1921), Lorca escribe la dedicatoria ("Al gran Luis. ¡Siempre!"),
En 1923, Federico le regaló un libro a Luis con dos dedicatorias y sobre el que escribió estos versos:
(Dedicatoria especial)
A mi queridísimo Luis Buñuel. (Acta de eterna amistad)
Dedicatoria 1
Dedicatoria 2






















Un fresco con el poema de Lorca homenajea a las víctimas del atentado en Bruselas. Ha sido pintado en la estación de metro de Maalbeeek, donde tuvo lugar uno de los atentados.
La obra de Benoît van Innis, un olivo con el poema de Lorca, simboliza el árbol de la paz
Información :"En torno a Luis Buñuel"
                       Heraldo de Aragón
-----

8/13/2020

El aguacate de Porrúa

GUILLERMO FERNÁNDEZ, en "el Comercio", Asturias 
 El aguacate de Porrúa, Asturias
Miguel Bueno Jiménez y su hijo Enrique colocan la placa por delante del gigantesco aguacate de Porrúa. / Fotos: Xuan Cueto
      El malagueño Miguel Bueno Jiménez, de 73 años, catedrático jubilado de Ciencias Naturales y con segunda residencia en el arrabal de Pacanda, en la localidad llanisca de Piedra, cumplió ayer un viejo sueño: «Colocar una placa delante del gigantesco aguacate de Llacín, en Porrúa, para que el visitante conozca que se plantó en 1906 y que lo sembró el emigrante a tierras mexicanas Ángel Sordo Pandal». El malagueño acudió a la finca de Llacín, la que da nombre al museo y a una famosa banda de gaitas, acompañado por dos decenas de amigos y cavó personalmente, con su hijo Enrique, el foso en el que, posteriormente, incrustó el poste con una placa dedicada a Ángel Sordo Pandal.
      Miguel Bueno ya dio probada muestra de su amor por Llanes y los árboles. En marzo de 2015 plantó 20 castaños en la pradería de la iglesia de San Antolín de Bedón. Había comprado los árboles en Galicia y llegaron con un tratamiento específico contra el hongo fitóstera. La finca se llama el Castañéu de San Antolín, pero no tenía ningún castaño.


El aguacate de Llacín fue plantado en 1906 por el indiano Ángel Sordo Pandal, mide 20 metros y la copa tiene 30 de diámetro.
      Explicó Bueno que tiene «especial cariño a los árboles y también a este rincón de Asturias. Les tengo querencia. Cuando camino por el bosque y me encuentro con un árbol de porte distinguido suelo pasar varios minutos abrazado a él». También contó que para el enorme aguacate de Porrúa había solicitado al Ayuntamiento de Llanes, el 24 de septiembre de 2019, que fuera declarado árbol singular del concejo. Y «todavía estoy esperando que me den respuesta», matizó.
      Como memoria para acompañar la solicitud al Consistorio, incluyó Bueno las características del aguacate a fecha del mes de agosto de 2019. Según las medidas efectuadas, se trata de un árbol «con una circunferencia de 8,10 metros, medida a 1,30 del suelo. El diámetro es de 2,60 metros y la altura de 20,10. Presenta quince ramas que nacen de la base del tronco y forman una copa de 30 metros de diámetro». Estima el malagueño que el aguacate «brotó y años más tarde lo cortaron, pero rebrotó y por esa razón se abre desde la base y presenta quince vástagos». Está convencido de que el árbol «se merece un homenaje por sus 114 años de vida» y sostiene que el aguacate «está enfermo» y que su lucha es ahora «intentar curarlo para lo que estoy en contacto con la finca experimental La Mayora, dependiente del CSIC». «Sabemos que los viejos se morirán, pero no por eso dejamos de cuidarlos», concretó.

-----