3/12/2019

JOSÉ GRASSIA
Ramificación de las palmeras

Phoenix dactylifera. Huerto del Cura. 
     Las palmeras pueden ser unicaules o multicaules según tengan uno o varios estípites. En el primer caso presentan un tronco solitario, más o menos grueso, que puede ser liso, anillado, con restos foliares, fibras o espinas y que crece hasta una altura característica para la especie.
     En cambio, en el caso de las multicaules, desde un mismo sistema radicular prosperan distintas yemas de crecimiento dando origen a un estípite cada una.
     La característica que comparten las unicaules y multicaules es que cada estípite tiene en el ápice una única yema de crecimiento que da origen a las hojas que forman la corona o copa.
     Por regla general, si dicha yema apical se daña, la palma muere al no poder seguir emitiendo las hojas que son las encargadas de realizar la fotosíntesis, el intercambio gaseoso, etc etc .
     No obstante lo antedicho, se presentan casos donde, ante el daño de la yema apical, la palma reacciona, en un desesperado intento de sobrevivir, activando otra célula que procura reemplazar a la dañada para que la palma continúe viviendo.
     En determinados casos de accidentes apicales, se activa una nueva yema de crecimiento, aun cuando la dañada siga viva. En este caso nos encontramos con una palma con dos puntos de crecimiento desde donde se desarrollaran dos coronas de hojas completas que florecerán y fructificaran a su debido tiempo.
     Si bien no esta totalmente claro el motivo, es evidente que algunas especies tienen mayor tendencia a ramificar que otras. Así también algunos individuos son particularmente propensos a activar nuevas yemas de crecimiento ya que podemos hallar palmeras con varias ramificaciones.
     Es posible que esta sea una estrategia de supervivencia de algunas especies sometidas a fenómenos meteorológicos propios de su hábitat como lo son los vientos intensos, rayos, incendios forestales durante la estación seca y/o animales depredadores que coman su cogollo. Por ejemplo, el oso negro (Ursus americanus) se alimenta de los "corazones" (los brotes terminales, palmitos) de Sabal y Serenoa, dañando o matando a las palmas (Roof 1997).
     Afortunadamente muchas especies de palmeras tienen una gran resistencia al fuego y tremenda capacidad de recuperación posterior a los incendios. Especies como Chamaerops humilis, Copernicia alba, Whasingtonia spp. y Butia spp. son capaces de soportar los incendios forestales y sobrevivir renovando su corona de hojas en las estaciones posteriores. A pesar de ello, muchos ejemplares no lo soportan y mueren.
     Es así como es frecuente ver palmas ramificadas de los géneros Sabal y Colpothrinax de las áreas de huracanes del Caribe o de Copernicia y Butia de las extensas llanuras de pastizales en Sudamérica expuestas a los incendios estivales.
     También se da el caso de especies que suelen ramificar, ya sea desde la base como en la parte aérea del tronco, en forma espontánea, sin daño mediante.Tal es el caso de Phoenix dactylifera y Dypsis lutescens, entre otras.
     Aquí es necesario dejar en claro que no debemos confundir las palmas ramificadas espontáneamente o por accidente apical, con aquellas que su crecimiento es naturalmente ramificado en forma dicotómica, es decir, que no solo se bifurcan sino que lo hacen una y otra vez, lo cual es algo totalmente inusual, no solo en la familia de las palmáceas sino entre todas las plantas superiores. Tal es el caso del género Hyphaene que crece en pleno desierto.

Hyphaene tebaica. Especie ramificada naturalmente

Causas de daños en las palmeras
Trithrinax campestris alcanzada por un rayo
Chamaerops humilis dañadas por incendio forestal
Las mismas palmas rebrotadas
Butia yatay después de incendio
La misma vegetacion al año siguiente
Butia yatay que no sobrevivio al incendio
Mauritia flexuosa durante incendio en Brasil
Unos pocos días después
Washingtonia robusta San Diego California
La misma palmera un tiempo después

Palmeras ramificadas

Butia yatay, Corrientes Argentina
Copernicia alba, Chaco Argentina
Colpothrinax wrigthii, Cuba
Euterpe edulis, Brasil
Butia capitata, Rocha Uruguay

Jubaea chilensis, Chile
Livistona chinensis, Tenerife, I. Canarias
Phoenix dactylifera, ramificación aérea. Valencia, España
Phoenix dactylifera ramificación basal. Valencia. España
Phoenix roebelleni. México
Syagrus romanzoffiana. Chaco. Argentina
Roystonea regia, Cuba
Sabal dominguesii
Archontophoenix alexandrae, Ciudad de Resistencia. Chaco.
Washingtonia robusta
-----

3/09/2019

GEORGES BRASSENS (Francia, 1921-1981)
Auprès de mon arbre

J'ai plaqué mon chêne                                                          Dejé abandonada mi encina
Comme un saligaud,                                                            como un canalla,
Mon copain le chêne,                                                           mi amiga la encina,
Mon alter ego,                                                                      mi otro yo,
On était du même bois                                                         Estábamos hechos de la misma madera
Un peu rustique, un peu brut,                                               un poco rústico, un poco bruto
Dont on fait n'importe quoi                                                  con lo que hacer cualquier cosa
Sauf, naturell'ment, les flûtes...                                            salvo, naturalmente, las flautas...
J'ai maint'nant des frênes,                                                    Ahora tengo fresnos,
Des arbres de Judée,                                                            árboles de Judea,
Tous de bonne graine,                                                          todos de buena simiente,
De haute futaie...                                                                  de buena solera...
Mais, toi, tu manque' à l'appel,                                            pero tú, tú faltas a mi llamada,
Ma vieill' branche de campagne,                                         la vieja rama de campaña,
Mon seul arbre de Noël,                                                      mi único árbol de Navidad,
Mon mât de cocagne!                                                          mi cucaña!

Auprès de mon arbre,                                                          Cerca de mi árbol,
Je vivais heureux,                                                                yo vivía feliz,
J'aurais jamais dû m'éloigner de mon arbre...                     nunca debí alejarme de mi árbol...
(Bis)

Je suis un pauv' type,                                                          Soy un pobre tipo,
J'aurai plus de joie,                                                             nunca más seré feliz,
J'ai jeté ma pipe,                                                                 he tirado mi pipa,
Ma vieill' pipe en bois,                                                       mi vieja pipa de madera,
Qui' avait fumé sans s' fâcher,                                            que había fumado sin molestarme,
Sans jamais m' brûler la lippe,                                            sin quemarme jamás los labios,
L' tabac d' la vache enragée                                                tabaco de "vaca rabiosa"
Dans sa bonn' vieill' têt' de pipe...                                       en su buena y vieja cazoleta...
J'ai des pip's d'écume                                                          Tengo pipas de espuma
Orné's de fleurons,                                                              adormadas de florones,
De ces pip's qu'on fume                                                      de esas pipas que se fuman
En levant le front,                                                               levantando la frente,
Mais j' retrouv'rai plus, ma foi,                                          jamás volveré a encontrar, lo creo,      
Dans mon cœur ni sur ma lippe,                                        ni en mi corazón ni en mis labios,
Le goût d' ma vieill' pip' en bois,                                       el gusto de mi vieja pipa de madera,
Sacré nom d'un' pipe!                                                        ¡bendita pipa!

Auprès de mon arbre,
Je vivais heureux,
J'aurais jamais dû m'éloigner de mon arbre...
(Bis)
Le surnom d'infâme                                                           El sobrenombre de infame
Me va comme un gant:                                                      me va como un guante:    
D'avecque ma femme                                                        del lado de mi mujer
J'ai foutu le camp,                                                              lo arruiné,                                         
Parc' que, depuis tant d'anné's,                                           porque, después de tantos años,
C'était pas un' sinécure                                                      no era fácil
De lui voir tout l' temps le nez                                           de verle siempre la nariz
Au milieu de la figure...                                                     en medio de la cara...
Je bats la campagne                                                           Hago batidas
Pour dénicher la                                                                 para encontrar la
Nouvelle compagne                                                           nueva compañera
Valant celle-là,                                                                   conformándose con esa
Qui, bien sûr, laissait beaucoup                                         que, seguro, dejaba muchas
Trop de pierr's dans les lentilles,                                       demasiadas piedras en las lentejas,
Mais se pendait à mon cou                                                pero se colgaba de mi cuello
Quand j' perdais mes billes !                                             cuando todo iba mal!

Auprès de mon arbre,
Je vivais heureux,
J'aurais jamais dû m'éloigner de mon arbre...
(Bis)
J'avais un' mansarde                                                          Tenía una buhardilla
Pour tout logement,                                                           como único alojamiento
Avec des lézardes                                                              con grietas
Sur le firmament,                                                               en el techo,
Je l' savais par cœur depuis                                               me lo sabía de memoria
Et, pour un baiser la course,                                              y, a cambio de un beso,
J'emmenais mes bell's de nuit                                           me llevaba a mis conquistas
Faire un tour sur la grande Ourse...                                   a dar un paseo por la Osa Mayor...
J'habit' plus d' mansarde,                                                  Ya no vivo en una buhardilla,
Il peut désormais                                                               ahora ya puede
Tomber des hall'bardes,                                                    llover a cántaros,
Je m'en bats l'œil mais,                                                     me trae sin cuidado,
Mais si quelqu'un monte aux cieux                                  pero si alguien sube a los cielos,
Moins que moi, j'y pai’ des prunes:                                  sin contarme a mi, yo pago la cuenta:
Y' a cent sept ans, qui dit mieux,                                      hace siglos, por decir algo,
Qu' j'ai pas vu la lune !                                                     que no me como una rosca!
-----

3/06/2019

MONICA EVANS, Nueva Zelanda
Cuatro lecciones sobre restauración comunitaria de un experto en manglares

DLandscapes News, del Global Landscapes Forum.

     Salomão Bandeira es un botánico marino de la Universidad Eduardo Mondlane en Maputo, Mozambique, con experiencia en ecosistemas de manglares y plantas marinas. Como profesional en el área, Bandeira ve más allá de la ecología, hacia temas más amplios como la participación comunitaria en las actividades de restauración. Es miembro de la  West Indian Ocean Mangrove Network y también ha sido parte del equipo que formuló el plan de acción para la gestión de manglares en el país.
      Bandeira, conversó con Landscape News y compartió cuatro acciones claves en las acciones de reforestación que funcionan para los bosques y las comunidades, en el marco del próximo Global Landscapes Forum (GLF) de Nairobi.
      Estas son sus recomendaciones:

Escuche a la gente local
      “Siempre existe esta idea de que “la restauración es sólo plantar”, pero yo creo que en realidad es una combinación de cosas. En primer lugar, se necesita entender las causas que originaron la degradación y luego evaluar la necesidad de restaurar.
      Aquí en Mozambique, y me parece que en muchas otras partes de África, los manglares son una parte importante de nuestro modo de vida. El sesenta por ciento de los habitantes del país vive en la costa y muchos de ellos usan productos del bosque de manglar todos los días.
Pero Mozambique es un país muy proclive a los ciclones y a las inundaciones, por eso las personas están entendiendo que los manglares son un componente clave para la mitigación de esos desastres. Donde trabajamos, en el estuario de Limpopo, hubo un gran problema: inundaciones enormes.  El río, que tiene usualmente 100 metros de lado a lado, se ensanchó a más de 10 kilómetros y alrededor del 60 por ciento de sus bosques de manglar fueron barridos. Esa fue una conmoción muy fuerte y las comunidades solicitaron ayuda para la reforestación en el lugar, la que ha sido exitosa hasta el momento.
      Creo que se debe contar con miembros de la comunidad que quieran que la restauración  se haga. La restauración no puede depender sólo de estudiosos o académicos universitarios, u otras personas que vienen y van”.


Trabaje con la naturaleza 

     “He criticado la manera en que las personas hacen viveros de manglar aquí. Frecuentemente, los construyen sobre tierra seca y después tratan de instalar todas esas cosas para regar los plantones, que necesitan agua diariamente.
      Pero si se colocan los viveros en algún lugar donde la marea pueda alcanzarlos, no se necesita regarlos en lo absoluto. Desafortunadamente, existen muy pocos proyectos en la región donde esto se hace. Y es una de las cosas que yo siempre enseño a la gente, cada vez que voy al campo”.


Involucre a las mujeres 

     “En muchas sociedades africanas, numerosas actividades de subsistencia son realizadas por las mujeres. Pero, a veces ellas no participan en el trabajo de restauración desde el inicio. Sé que ha habido casos en los que los hombres se reúnen primero y luego incorporan a las mujeres.
      Creo que si se quiere hacer restauración y lograr involucrar a la comunidad de la mejor forma posible, no se puede depender sólo de los ecologistas. Se necesita incluir algunos de estos investigadores sociales o antropólogos, que puedan comunicar muy bien y ayudar a crear confianza para que las mujeres participen.
También existen algunas prácticas tradicionales que las mujeres usan y que son realmente útiles para la reforestación. En un proyecto realizado aquí en Maputo, las mujeres dijeron que sólo recolectaban cangrejos durante la marea muerta. En la marea viva, ellas van a pescar. Entonces, se puede usar eso para incluir temas de sostenibilidad en términos de dejar que las poblaciones se recuperen y no recolectar lo mismo todos los días. Me parece que las mujeres ya están en la labor de restauración, pero hay un gran potencial para tener más éxito si las involucramos aún más”.


Reunión y sinergias
          “Los foros de los actores involucrados en el tema son una vía muy útil para que las comunidades y los políticos se conecten y manejen la restauración juntos. Nosotros no hacemos mucho de esto en África todavía, pero pienso que podríamos explorar algunas maneras para hacerlo más sostenidamente.
          Por ejemplo, aquí en Mozambique tenemos un departamento de desastres que se convierte en un ministerio gigante por un tiempo muy corto, durante la estación de lluvias y cuando hay mucha inundación. Ellos hacen planes de rescate de personas en la zona.
          Sin embargo, quizás  no son conscientes del rol que desempeñan los manglares en la protección de la zona costera. Y si lo fueran, tal vez podríamos hacer un cofinanciamiento con ellos para la reforestación. Claro, que no es fácil estar en un foro  todos juntos, pero todos tenemos interés en el manejo de manglares y el camino a seguir”.


    -----

    3/03/2019

    ALFREDO PIETRI, Venezuela (1871-1951)
    MIGUEL ÁNGEL GRANADO, Venezuela (1872-1948)
    HIMNO AL ÁRBOL

    Coro
    Al árbol debemos solícito amor
    jamás olvidemos que es obra de Dios. (Bis)

    I
    El Árbol da sombra, como el cielo fe
    con flores alfombras su sólido pie
    sus ramas frondosas aquí extenderá
    y frutos y rosas a todos dará

    II
    Él es tan fecundo rico sin igual
    que sin el mundo sería un erial
    no tendría palacios el hombre ni hogar
    ni aves los espacios ni velas el mar

    III
    Ni santuario digno para la oración
    ni el augusto signo de la redención
    no existirían flores ni incendio ni unción
    ni suaves olores que ofrendar a Dios


    Letra: Alfredo Pietri
    Música: Miguel Ángel Granado

    -----