JOSÉ GRASSIA
Ramificación de las palmeras
Causas de daños en las palmeras
Ramificación de las palmeras
Las
palmeras pueden ser unicaules o multicaules según tengan uno o varios
estípites. En el primer caso presentan un tronco solitario, más o menos
grueso, que puede ser liso, anillado, con restos foliares, fibras o
espinas y que crece hasta una altura característica para la especie.
En cambio, en el caso de las multicaules, desde un mismo sistema radicular prosperan distintas yemas de crecimiento dando origen a un estípite cada una.
La característica que comparten las unicaules y multicaules es que cada estípite tiene en el ápice una única yema de crecimiento que da origen a las hojas que forman la corona o copa.
En cambio, en el caso de las multicaules, desde un mismo sistema radicular prosperan distintas yemas de crecimiento dando origen a un estípite cada una.
La característica que comparten las unicaules y multicaules es que cada estípite tiene en el ápice una única yema de crecimiento que da origen a las hojas que forman la corona o copa.
Por
regla general, si dicha yema apical se daña, la palma muere al no poder
seguir emitiendo las hojas que son las encargadas de realizar la
fotosíntesis, el intercambio gaseoso, etc etc .
No obstante lo antedicho, se presentan casos donde, ante el daño de la yema apical, la palma reacciona, en un desesperado intento de sobrevivir, activando otra célula que procura reemplazar a la dañada para que la palma continúe viviendo.
En determinados casos de accidentes apicales, se activa una nueva yema de crecimiento, aun cuando la dañada siga viva. En este caso nos encontramos con una palma con dos puntos de crecimiento desde donde se desarrollaran dos coronas de hojas completas que florecerán y fructificaran a su debido tiempo.
Si bien no esta totalmente claro el motivo, es evidente que algunas especies tienen mayor tendencia a ramificar que otras. Así también algunos individuos son particularmente propensos a activar nuevas yemas de crecimiento ya que podemos hallar palmeras con varias ramificaciones.
Es posible que esta sea una estrategia de supervivencia de algunas especies sometidas a fenómenos meteorológicos propios de su hábitat como lo son los vientos intensos, rayos, incendios forestales durante la estación seca y/o animales depredadores que coman su cogollo. Por ejemplo, el oso negro (Ursus americanus) se alimenta de los "corazones" (los brotes terminales, palmitos) de Sabal y Serenoa, dañando o matando a las palmas (Roof 1997).
No obstante lo antedicho, se presentan casos donde, ante el daño de la yema apical, la palma reacciona, en un desesperado intento de sobrevivir, activando otra célula que procura reemplazar a la dañada para que la palma continúe viviendo.
En determinados casos de accidentes apicales, se activa una nueva yema de crecimiento, aun cuando la dañada siga viva. En este caso nos encontramos con una palma con dos puntos de crecimiento desde donde se desarrollaran dos coronas de hojas completas que florecerán y fructificaran a su debido tiempo.
Si bien no esta totalmente claro el motivo, es evidente que algunas especies tienen mayor tendencia a ramificar que otras. Así también algunos individuos son particularmente propensos a activar nuevas yemas de crecimiento ya que podemos hallar palmeras con varias ramificaciones.
Es posible que esta sea una estrategia de supervivencia de algunas especies sometidas a fenómenos meteorológicos propios de su hábitat como lo son los vientos intensos, rayos, incendios forestales durante la estación seca y/o animales depredadores que coman su cogollo. Por ejemplo, el oso negro (Ursus americanus) se alimenta de los "corazones" (los brotes terminales, palmitos) de Sabal y Serenoa, dañando o matando a las palmas (Roof 1997).
Afortunadamente
muchas especies de palmeras tienen una gran resistencia al fuego y
tremenda capacidad de recuperación posterior a los incendios. Especies
como Chamaerops humilis, Copernicia alba, Whasingtonia spp. y Butia spp.
son capaces de soportar los incendios forestales y sobrevivir renovando
su corona de hojas en las estaciones posteriores. A pesar de ello,
muchos ejemplares no lo soportan y mueren.
Es así como es frecuente ver palmas ramificadas de los géneros Sabal y Colpothrinax de las áreas de huracanes del Caribe o de Copernicia y Butia de las extensas llanuras de pastizales en Sudamérica expuestas a los incendios estivales.
También se da el caso de especies que suelen ramificar, ya sea desde la base como en la parte aérea del tronco, en forma espontánea, sin daño mediante.Tal es el caso de Phoenix dactylifera y Dypsis lutescens, entre otras.
Aquí es necesario dejar en claro que no debemos confundir las palmas ramificadas espontáneamente o por accidente apical, con aquellas que su crecimiento es naturalmente ramificado en forma dicotómica, es decir, que no solo se bifurcan sino que lo hacen una y otra vez, lo cual es algo totalmente inusual, no solo en la familia de las palmáceas sino entre todas las plantas superiores. Tal es el caso del género Hyphaene que crece en pleno desierto.
Es así como es frecuente ver palmas ramificadas de los géneros Sabal y Colpothrinax de las áreas de huracanes del Caribe o de Copernicia y Butia de las extensas llanuras de pastizales en Sudamérica expuestas a los incendios estivales.
También se da el caso de especies que suelen ramificar, ya sea desde la base como en la parte aérea del tronco, en forma espontánea, sin daño mediante.Tal es el caso de Phoenix dactylifera y Dypsis lutescens, entre otras.
Aquí es necesario dejar en claro que no debemos confundir las palmas ramificadas espontáneamente o por accidente apical, con aquellas que su crecimiento es naturalmente ramificado en forma dicotómica, es decir, que no solo se bifurcan sino que lo hacen una y otra vez, lo cual es algo totalmente inusual, no solo en la familia de las palmáceas sino entre todas las plantas superiores. Tal es el caso del género Hyphaene que crece en pleno desierto.
Hyphaene tebaica. Especie ramificada naturalmente |
Causas de daños en las palmeras
![]() |
Trithrinax campestris alcanzada por un rayo |
![]() |
Chamaerops humilis dañadas por incendio forestal |
![]() |
Las mismas palmas rebrotadas |
Butia yatay después de incendio |
La misma vegetacion al año siguiente |
Butia yatay que no sobrevivio al incendio |
![]() |
Mauritia flexuosa durante incendio en Brasil |
![]() |
Unos pocos días después |
![]() |
Washingtonia robusta San Diego California |
![]() |
La misma palmera un tiempo después |
Palmeras ramificadas
![]() |
Colpothrinax wrigthii, Cuba |
![]() |
Euterpe edulis, Brasil |
![]() |
Butia capitata, Rocha Uruguay |
![]() |
Jubaea chilensis, Chile |
![]() |
Livistona chinensis, Tenerife, I. Canarias |
Phoenix dactylifera, ramificación aérea. Valencia, España |
Phoenix dactylifera ramificación basal. Valencia. España |
![]() |
Phoenix roebelleni. México |
![]() |
Syagrus romanzoffiana. Chaco. Argentina |
-----