11/08/2016

El sabino de Tepetitlán

SABINO DE TEPETITLÁN
Estado de Hidalgo, México

Ahuehuete.. sabino... viejo del agua... ciprés de Moctezuma... Taxodium mucronatum

Visita al gran ahuehuete... 23 de marzo de 2016
     ¡Cuántos disgustos -tres- le han dado a este hermoso gigante!

     Ha sufrido tres incendios de los cuales el tercero fue el más devastador. En la década de los sesenta, durante unos carnavales alguien le prendió fuego. ¿Las causas? el/los ¿quienes lo quemaron? todo son conjeturas... envidias, falsa diversión, ... ¡quién lo sabe! Esa tarde, al ver las llamas, los vecinos acudieron y trataron de sofocar el fuego. No sirvieron ni los cubos de agua ni el fango que se le arrojó, estuvo ardiendo muchas horas... los bomberos de Pachuca, la capital del estado de Hidalgo, ya entrada la noche, llegaron para sofocar las últimas brasas... Perdió gran parte de su estructura.
      Era el segundo sabino más grueso de México pero nadie lo tuvo en cuenta. Aún ahora es poco el interés que provoca. Las autoridades del estado de Hidalgo están sordas para coger bajo su protección a su vecino más antiguo, el más viejo.
      Las condiciones ambientales donde radica siguen siendo positivas puesto que el suministro de agua es constante, aún en épocas de sequía, y ha estado vallado. La intervención que se le quiere hacer ahora esperemos que no sea dramática. A veces queremos proteger mediante vallas, cercas, cemento (concreto), carteles... y lo que hacemos es poner parapetos al suministro de agua, cortar raíces, quitar la visión completa del árbol... la buena voluntad no vasta, hay que pensar bien qué se debe hacer o simplemente seguir como hasta ahora, reponer la simple cerca de madera para que los animales de dos o cuatro patas no nos acerquemos a él y pisoteemos sus raíces. Esta medida ha servido hasta ahora, y hay que tenerla en cuenta.
      En la misma ladera del monte y muy cerca del gran sabino hay tres medianos y uno pequeño. Todos tienen provisión de agua y están cercados, por lo que su entorno es favorable. Además se ha tenido el buen criterio de cortar el bosquecillo de eucaliptos que ladera arriba habrían podido secar las fuentes.
      Está situado hacia el norte, como a 3,5 km del centro del pueblo. Es de fácil el acceso porque un camino casi recto te lleva a él. Para acercarse a él la bici sería el vehículo adecuado porque apenas hay tráfico rodado.
      Me prometieron alguna foto antigua, de cuando el gran sabino estaba en todo su esplendor, si me llegan las pondré. 
Los restos de la batalla...

Con Mario, posando en un segundo ahuehuete, el señor que me contó algunas historias

-----

11/05/2016

ENRIQUE E. RIVAROLA (Argentina, 1862-1931)
Plantemos un árbol

Abramos la tierra, plantemos el árbol,
será nuestro amigo y aquí crecerá,
y un día vendremos buscando su abrigo
y flores y frutas y sombra dará.

El cielo benigno dé riego a su planta,
el sol de setiembre le dé su calor,
la tierra su jugo dará a sus raíces
y tengan sus hojas verdura y frescor.

Plantemos el árbol, el árbol amigo;
sus ramas frondosas aquí extenderá,
y un día vendremos buscando sus flores
y sombras y frutas y flores dará.”

“La palabra y su mundo”, Ed. Plus Ultra.
-----

11/02/2016

SOTOLÍN-PATA DE ELEFANTE (Beucarnea gracilis), Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, estados de Puebla-Oaxaca (México)
      Es un área natural protegida localizada en el sureste de México. Abarca 490.000 hectáreas distribuidas entre 21 municipios de Puebla y 30 de Oaxaca. La zona pertenece y se encuentra en la Sierra Madre del Sur. Se caracteriza por su relieve accidentado, donde sierras que no rebasan los tres mil m s. n. m. rodean los extensos valles de Tehuacán y Zapotitlán, así como la Cañada de Cuicatlán. Casi la totalidad de la reserva forma parte de la cuenca alta del río Papaloapan, uno de los más caudalosos de México.
     El clima de la región es cálido semiseco y cálido semi-tropical, con lluvias moderadas a escasas en el verano. En las partes altas de la sierra es frecuente ver que las montañas están coronadas de una espesa neblina que en escasas ocasiones llega a condensarse para formar una modesta llovizna.
     La importancia de Tehuacán-Cuicatlán radica en la gran diversidad florística, la tercera parte de las especies vegetales son endemismos. La flora predominante es la xerófita.
     La zona fue declarada Reserva de la Biosfera el 11 de septiembre de 1998. De acuerdo a lo señalado en la declaración oficial, los habitantes de la reserva pueden realizar las actividades económicas que habían venido realizando, siempre y cuando no impliquen un deterioro para la zona.
    Entre los proyectos que encontramos en esta zona se encuentra la creación de áreas ecoturísticas como el Cañón del Sabino de Tecomavaca (refugio de la guacamaya verde - Ara militaris- en peligro de extinción), las ocho rutas turísticas (biznaga gigante, fósiles marinos, ruta de las estrellas,....) en San Juan Raya, la creación del Jardín Botánico “Helia Bravo” en Zapotitlán..
.
      Como a todos los neófitos lo que más nos llama la atención son esas grandes estructuras como son las “patas de elefante o sotolín”, Beucarnea gracilis, una de los ocho tipos de beucarneas que se dan en México, Guatemala y Belice. Es una planta muy utilizada en jardinería. El más viejo en España se encuentra en el jardín del Rectorado de la Universidad Miguel Hernández de Elx, y cuyas vicisitudes ya las recogimos en este blog.
     El núcleo que visité se encuentra cerca de Zapotitlán, un pueblo que está muy bien comunicado con Tehuacán, que a su vez se encuentra en la ruta de Puebla-Oaxaca. La base del tronco es muy gruesa, algún espécimen alcanza los diez metros de circunferencia, hojas alargadas y estrechas, con flores en panículas,... no aguanta bien el frío y el exceso de humedad suele ser mortal.

Detalle de la corteza a 40 cm de distancia



 

Más información:
https://www.gob.mx/conanp/documentos/reserva-de-la-biosfera-tehuacan-cuicatlan-209465

 -----