9/15/2016

¿Cómo afecta a la respiración del suelo la sustitución de pinares por encinares?

Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) han realizado un estudio sobre la respiración del suelo al sustituir pinos por encinas. Según los datos obtenidos, el suelo del bosque con pinos silvestres, Pinus sylvestris, repara en poco tiempo los daños, es decir, presenta una alta resiliencia en sus niveles de emisión de CO2. Sin embargo, cuando los pinos son sustituidos por encinas, Quercus ilex, los suelos emiten casi un 36% menos de CO2 al respirar.
     La resiliencia es la capacidad para volver al estado normal después de sufrir una perturbación, como un incendio o una sequía. El estudio, realizado en Tarragona y liderado por el CREAF, revela que el proceso de decaimiento de estos árboles ante la mortalidad provocada por el aumento de las sequias en la zona no repercute en los niveles de emisiones de CO2 por parte del suelo del bosque. “Parece que el suelo tiene la capacidad de autorrepararse rápidamente ante esos eventos”, explica el investigador del MNCN Jorge
    Contrariamente a lo que se esperaba, la cantidad de dióxido de carbono liberada por el suelo se recupera o se mantiene igual cuando se comparan pinos sanos, pinos en mal estado y pinos muertos. “Al ser un proceso lento, la dinámica gradual de cambio permite que los árboles de alrededor, en este caso las encinas, tengan un crecimiento mucho mayor. Así, los árboles cercanos al pino muerto desarrollan más sus raíces debido a que hay menor competencia por los recursos. Gracias a esto, los árboles supervivientes consiguen mitigar los efectos de la sequía sobre la respiración del suelo”, comenta Josep Barba, investigador del CREAF.
     Estos resultados coinciden con los estudios que también han hallado una gran resiliencia de los bosques ante la mortalidad provocada por plagas forestales. Según Josep Barba, investigador del CREAF, el hecho de que ante la sequía el bosque se muestre tan resiliente, “nos permite ser optimistas en cuanto al nivel de emisiones de CO2, con lo que parece que, por esta parte, el cambio climático no se agravaría”.

La especie sustituta es más determinante que la mortalidad del pino
     “Lo que hemos comprobado es que, a medio plazo, la sustitución del pino por la encina reduce las emisiones hasta en un 36% pero todavía no sabemos cuál es la evolución de las dinámicas del suelo si la especie sustituta es otra”, aclara Curiel Yuste.
     “Se trata de un efecto específico del bosque de Prades donde se ha realizado el estudio, por eso necesitamos estudiar las dinámicas biogeoquímicas del suelo de los ecosistemas mediterráneos que, comparados con los boreales o centro-europeos, se conocen muy poco”, continua.
     En un contexto más amplio, en el que se prevé que cada vez haya más episodios de mortalidad por sequía y calentamiento, saber cómo se comporta el suelo ante la sustitución de unas especies por otras más resistentes será crucial para entender la absorción y emisión de CO2 por parte de los bosques.
El suelo de los bosques alberga dos terceras partes de carbono de los ecosistemas forestales por eso es tan importante estudiarlos. “Más de la mitad de la historia de un árbol está bajo tierra, sin embargo hay un desequilibrio entre el conocimiento que se tiene de la parte aérea de un bosque y el que se tiene de su suelo”, termina Barba.

Fuente: SINC, Servicio de Información y Noticias Científicas,

-----

9/12/2016

DESMOCHAR ÁRBOLES ES PELIGROSO 
Academia de las Ciencias de las Plantas de Málaga

Ignacio Piedrafita a través del grupo de Botánica de Linkedin nos hace llegar esta ejemplarizante infografía, con una reflexión sobre el Doodle de Google "Equinoccio equivocado de Google":
"Hoy al abrir el explorador de internet y ver el Doodle de Google, conmemorando el inicio del equinoccio de Otoño, un sentimiento de indignación ha recorrido mi cuerpo.
La causa de tal sentimiento ha sido esta:
https://pbs.twimg.com/media/BjLYtxLCUAAA0bc.jpg:large
Las formas desnudas de los árboles del Doodle de Google, tienen la estructura típica de un descabezado, descopado o desmochado de un árbol, es decir una poda drástica que deja "muñones" y a partir de ese punto se forman escobas de brujas, que son el inicio del desarrollo de unas ramas con un anclaje de seguridad inestable, que pueden provocar caídas de las mismas, seguro que algo a los usuarios de este grupo les suena, ¿no?
      Gracias a esta cultura popular tan desarrollada en nuestro país y ejercicios de publicación tan erróneos y confusos como el Doodle de Google, los ciudadanos exigirán que se realicen esta serie de podas salvajes (las cuales son una creencia positiva para el árbol), que someten al propio árbol a perder su equilibrio vital, "dignidad", valor social, beneficio climático y a sus beneficiarios, nosotros: mayor inseguridad (se lo pregunten a los paisanos de Madrid), menor superficie de sombra, menor reducción de la temperatura ambiental, mayor capacidad de ingestión de gases contaminantes, etc...
      Desde la opinión de un ciudadano más, Google debería de ser un "ejemplo" por su capacidad de influencia mundial en generar contenidos multimedia que a la vez de incitar asombro por su belleza, tengan un fondo teórico y apropiado a su contenido para no "confundir" a la masa social que lo sigue hoy en las redes sociales.
      Con este contenido en concreto se hace apología de una PODA ERRÓNEA, (que cualquier profesional puede realizar) y que hace ver al ciudadano una estructura del árbol anómala, que desvirtúa su genética natural y que encima provoca mayor porcentaje de peligro al cabo de unos años a los paseantes que circulen bajo su copa.
      Espero que gracias a muchos profesionales de la arboricultura, se puedan cambiar estas tendencias equivocadas y se pueda iniciar una campaña informativa que explique al ciudadano los pros y contras de estas podas drásticas que sólo contribuyen a traumatizar al árbol y a nuestro entorno urbano.
-----

9/09/2016

 LA LEYENDA DEL CURUPIRA


El Curupira es el dios que protege las florestas. La tradición lo describe como un pequeño ser, de pelo rojo, con el cuerpo sin pelo, piernas sin articulaciones, dientes azules o verdes, orejas grandes, y pies girados hacia atrás. No tiene los orificios necesarios para las secreciones indispensables de la vida, y está dotado de una fuerza prodigiosa.
     Este personaje figura en una infinidad de leyendas del norte al sur de Brasil; en el Norte, por ejemplo, cuando navegan por los ríos y se oye algún ruido lejano en el medio del bosque, los remeros dicen que es el Curupira que está golpeando las sapopemas, para ver si los árboles están suficientemente fuertes para soportar alguna tempestad que está próxima.
     La función del Curupira es la de proteger las florestas, por lo tanto, a todo aquel que derriba o, de algún modo, estropea inútilmente los árboles, se le castiga con la pena de errar durante muchísimo tiempo por la selva, sin poder atinar con el camino de vuelta a casa o el medio de llegar adonde están los suyos.
     Cuentan que cuando un individuo se ve perdido en la maleza, embrujado por el Curupira, para poder romper el hechizo que le hace olvidar el camino, debe preparar tres pequeñas cruces de madera y ponerlas en el suelo triangularmente, o hacer otros tantos círculos de liana que también pondrá en el suelo. El Curupira se da el trabajo de deshacerlo, porque con este material fabrica pequeñas cruces de cauré que lanza por la espalda.
     El protector de las florestas es igualmente famoso por perseguir a cazadores a través de sus silbidos y su flecha mágica, que, esté donde esté el cazador, la flecha lo encuentra convirtiéndolo en cazado. El Curupira no permite que se maten “animales jóvenes” ni
aquellos que estén amamantando, mucho menos hembras, caza que siempre interrumpe. De hecho, si el cazador se arriesga en estas venturas, es mejor llevar un beiju, un dulce típico, para dejarlo entre la maleza, de lo contrario, el encontrará la infelicidad para siempre.
     Algunos cazadores valientes ya han intentado capturar al Curupira, pero él nace con los pies al contrario justamente para que quien tenga que seguir su rastro, deba andar al revés de lo que van mostrando las huellas, lo que produce tal confusión en la cabeza de los hombres que dicen que esta estrategia es “para que los cristianos no sepan sobre el viaje”
.

Información:
http://www.mecd.gob.es/brasil/dms/consejerias-exteriores/brasil/publicaciones-y-materiales--didacticos/publicaciones/orellana/leyendasamazonas.pdf
-----

9/05/2016

MIGUEL DE UNAMUNO (Bilbao, 1864-1936)
"Es una antorcha al aire esta palmera,..."

Es una antorcha al aire esta palmera,
verde llama que busca al sol desnudo
para beberle sangre; en cada nudo
de su tronco cuajó una primavera.

Sin bretes y eslabones, altanera
y erguida, pisa el yermo seco y rudo;
para la miel del cielo es un embudo
la copa de sus venas, sin madera.

No se retuerce ni se quiebra al suelo;
no hay sombra en su follaje; es luz cuajada
que en ofrenda de amor se alarga al cielo;

La sangre de un volcán que enamorada
del padre sol se revistió de anhelo
y se ofrece, columna, a su morada.

-----