4/13/2016

La M-119, en MICHIGAN (USA)



La M-119, en Michigan, también se llema el Túnel de los Árboles. Es toda una atracción turística, en una estrecha carretera sobre el lago Michigan. En el pueblo de Harbor Springs encontrará señales inequívocas que nos guían hasta esta ruta (scenic heritage route). La M-199 tiene su página en Wikipedia, donde se describen detalladamente los 44 kilómetros de este camino de árboles pintorescos.




 -----

4/09/2016

ALEXADRE DESPLAT (Francia, 1961)
El árbol de la vida (banda sonora)


Es un compositor que ha sido nominado ocho veces a los Premios Óscar, ganando uno por El Gran Hotel Budapest, siete veces a los Globos de Oro, ganando uno por The Painted Veil (película de 2006), y otras siete a los BAFTA, ganando dos por El Gran Hotel Budapest y El discurso del rey.

INFORMACIÓN:
https://www.youtube.com/watch?v=SllzfuTQg4U&list=RDSllzfuTQg4U#t=18
http://www.elcinedeloqueyotediga.net/diario/show/bso-de-el-arbol-de-la-vida
-----

4/05/2016

BASAJAUN
El señor del bosque

En el folclore vasco es muy conocido este ser mitológico, un genio, que, como su nombre indica es euskera, es el señor de los bosques, el señor salvaje dueño de los bosques de Vasconia. Es el protector del bosque y de la naturaleza en general. Su morada está en lo más profundo de los bosques o en cavernas situadas en lugares prominentes. Tiene un enorme cuerpo de forma humana, cubierto de pelo. Su larga cabellera le llega hasta las rodillas, cubriendo casi todo su rostro, su pecho y su vientre. Uno de los pies es de forma humana, pero el otro tiene planta circular, como una gran pezuña. Algunas tradiciones orales también se refieren a la Basandere, compañera femenina del Basajaun y de similar aspecto y comportamiento.
     Este ser mitológico tiene su correspondiente réplica a lo largo del Pirineo, concretamente en los valles de Tena, Ansó y Broto, donde recibe los nombres de Basajarau, Bonjarau o Bosnerau.
    Basajaun cuida también de los rebaños, por lo que, cuando se acerca la tormenta da enormes aullidos para que los pastores pongan a resguardo sus animales. También los protege de los lobos. Cuando las ovejas perciben que el genio está cerca hacen sonar sus cencerros, y así los pastores pueden estar tranquilos porque ese día, o esa noche, saben que el rebaño estará protegido de los lobos. A cambio, los Basajaun reciben como tributo un trozo de pan que recogen mientras los pastores duermen.
    A veces es representado como un ser terrorífico, de carácter maligno, dotado de fuerza colosal y agilidad extraordinaria.
    Esta versión terrorífica es la que se refleja en la novela "El guardián" de Lourdes Redondo. En la novela los periodistas dan ese nombre al asesino en serie que aterroriza al valle del Baztán. Amaia, la inspectora de policía, la heroína, nunca ha estado de acuerdo con ese nombre que se le da al asesino porque contradice la mayoría de las versiones que se dan de Basajaun como ser protector. Ella incluso llega a vislumbrar a Besajaun, por quien es ayudada. A lo largo de las tres novelas es repetidamente nombrado y el concepto de benefactor y protector tanto del hombre como del bosque se va acentuando.

En otros relatos populares los basajaun aparecen como los primeros agricultores, herreros y como los primeros molineros, son maestros en todos estos oficios y fue el civilizador Martintxiki o San Martinico quien, mediante argucias, les arrebató los secretos para divulgarlo a la humanidad.

Itsas nos cuenta en su blog sobre "MITOLOGÍA VASCA"...
     "En efecto, los basajaun cultivaban el trigo en la montaña de Muskia, sita en Atáun. Un hombre valeroso -San Martinico-, amigo de ellos, fue a visitarlos en su caverna. Llevaba calzado muy ancho con toda intención. Como viese allí montones de trigo apilado, apostó con los basajaunes a ver quién los atravesaba mejor, de un salto, sin tocar ningún grano del cereal. Los basajaunes los atravesaron fácilmente; pero San Martinico cayó en el centro de un montón, donde sus albarcas se llenaron de trigo.
      Luego se despidió de los "señores salvajes" y se dirigió hacia el valle. Pronto los basajaun se dieron cuenta de que San Martinico llevaba granos de trigo en su calzado y lanzaron contra él un hacha, su arma arrojadiza. Esta se metió en el tronco de un castaño del término Mekolalde sito en San Gregorio (Atáun), distante un kilómetro de la cueva de Muskia, y no alcanzó a San Martinico que ya se había alejado algo más.
     Ya tenían, pues, los hombres semilla de trigo; pero no sabían cuándo sembrarla. Acercándose un día San Martinico a la cueva de los basajaunes, oyó cómo uno de éstos cantaba:

            "Si los hombres supieran esta canción,
             bien se aprovecharían de ella:
             al brotar la hoja, siémbrese el maíz;
             al caer la hoja, siémbrese el trigo;
             por San Lorenzo, siémbrese el nabo".

     En consecuencia, San Martinico sembró su semilla de trigo en otoño y obtuvo en verano la primera cosecha de este cereal, cuyo cultivo y el uso del pan se extendieron luego por el mundo.
Gracias también a un ardid, consiguió San Martinico arrancar al basajaun el secreto de la fabricación de la sierra, según relatos de la región de Oyarzun.
     El basajaun fabricaba sierras en su taller; no así San Martinico, que carecía de un modelo para ello. Deseando éste conocer el secreto, envió a su criado a anunciar en el pueblo que San Martinico había fabricado la sierra. Al oír esto el basajaun, le preguntó: ¿es que tu amo ha visto la hoja del castaño?
-No la ha visto, pero la verá-, contestó el criado, que luego refirió a San Martiniko lo sucedido. San Martiniko vio la hoja dentada del castaño y labró, a su estilo, una lámina de hierro.
     De noche fue el basajaun a la herrería de San Martinico para comprobar si éste había fabricado alguna sierra. Al encontrar allí una, le torció alternativamente a uno y otro lado los dientes, queriendo así inutilizarla. Pero con ello mejoró la herramienta: ahora estaba triscada y no se agarrotaba como le ocurría antes y les ocurría a las del basajaun. Desde entonces se propagó el uso de la sierra por el mundo.
    
    Con igual treta logró San Martinico averiguar cómo el basajaun hacía la soldadura de dos piezas de hierro. Esto ocurría en Cortézubi. Para saberlo mandó anunciar en la región que él había descubierto el procedimiento para soldar el hierro con el acero. Entonces el basajaun preguntó al anunciante: "¿es que San Martinico asperjó con agua arcillosa ambas piezas?" - No lo hizo, pero ya lo hará" - contestó el pregonero. Y así, utilizando como fundente la arcilla con agua, San Martinico logró la soldadura del hierro, técnica que luego se propagó por los pueblos.
    
    En la región de Sara cuentan que el eje del molino de San Martinico era de roble y se quemaba pronto inutilizándose para el trabajo. En cambio, el del molino del basajaun duraba mucho. San Martinico mandó anunciar que su molino funcionaba ya sin desmayo. "Eso quiere decir que le ha puesto eje de aliso" comentó el basajaun. - "Se lo pondrá" - contestó el pregonero. Desde entonces, gracias al ardid de San Martinico, los hombres pudieron empezar a beneficiarse de los molinos en todo el mundo."

Basajaun junto con Tarttalo y los Gentiles (o Jentil), forma parte del grupo de gigantes de montaña en la mitología vasca.
-----

4/01/2016


ALFREDO ZULOAGA Y GUTIÉRREZ (Colombia)
Los árboles

En el día azul del verano traslúcido del mes de Julio
ando
por el agrio camino que serpea
y cúrvase
bajo los árboles, solicitando
la piedad de las sombras.
Buenas sombras de árboles
que franjeadas por el sol,
cariñosas extiéndense
al azar
cual mujeres vencidas al amor.
Pobre
camino,
lengua
mordida
por
el bochorno abrazador!
¡Pobre
camino,
brazo
agobiado
de hombre
caído
sin esperanza de resurrección!
¡Pobre camino
que no tiene fin
ni reposo en aldea ni ciudad,
y se pierde cansado en el confín
como una ansia imposible de llorar...!
Así me ofrezco yo sobre la vida
a los fuegos del mal
como un
infinito sendero de dolor,
sin hallar
ningún
punto final...
Los árboles están,
abiertos;
dados
al sol;
transfigurados,
en la luz;
arrobados,
en la quietud.
¡Inmensos en el aire sin límite
de claridad plenisolar!

Todo el azul en su ramaje,
quiébrase;
el rigor todo en su verdura,
témplase.
Y su sombra dulcísima
como un alma que inclínase
al paso de los tristes,
ábrese
en blanda seda fácil,
sobre las gijas áridas
y las ríspidas
zarzas.

Los gajos verdes, ya fructificado
y sazonado
su tesoro,
se rinden con la carga
de miel y oro;
y parecen
como múltiples manos dadivosas
que se ofrecen
amorosas.
¡Oh florido banquete de los pájaros!
¡Oh rica mesa al ágape
de los alados huéspedes,
munífica
ofrecida!

¡Oh paraíso mágico sin verjas
ni cerrojos,
vertical
símbolo del ideal!

Palacio de esmeralda de los coros
de los ligeros céfiros canoros
y las aves,
de día dado a la iluminación
y de noche a la música callada
de la constelación...

Alhambra de capricho estremecida
de secreta virtud
perenne,
que si se calla es la elación vivida,
y si se puebla es un laud
solemne.

Y oro:
Dios azul, ojo inmenso,
mano regalada como espiga sin dueño,
bondad sin regateo como fuente de terreno baldío,
misericordia abierta como huerto
sin espina de cerco.

Dios azul, como cielo de verano,
abierto, como sol de mediodía,
elévame,
verdéceme,
ilumíname.

¡Hazme divino!

Sean mis virtudes
amplio ramaje de aromada fronda,
solaz de cuantos sufren
mal de nostalgia,
-pena sin origen...-

Hazme ramo de bien fructificado,
de caridad florida,
que vivífico ofrécese
a toda mano;
mano,
de fiera;
mano,
de lepra;
mano,
de nieve,
mano,
de rosa...

Hazme banquete de piedad;
holganza
de amor, ávida
de cuantos tienen avidez;
generoso,
sin número,
ni tasa,
ni medida,
como las fuentes de la vida
y como los anhelos de tu raza.


Hazme vasto,
en tu cielo;
firme,
en tu tierra;
libre,
en tu viento;
sano,
en tu lodo;
puro,
en tu lumbre.
Hazme como tus árboles, Señor,
vaso de miel
y cántaro
de frescor.


¡Como tus bellos árboles en flor,
en días de rigor
azul del verano translúcido del mes de Julio,
sea yo, Señor!
-----
No tengo referencias de este escritor, agradecería que alguien me mandase alguna reseña, biografía...