12/08/2015

ANTONIO CERRILLO
Los árboles más viejos de Barcelona


Barcelona tiene también sus árboles centenarios. Son los más viejos del lugar. Algunos de ellos rondan los 200 años. La capital no ha sido históricamente una ciudad respetuosa con los jardines públicos y privados. Tradicionalmente constreñida por las limitaciones físicas que imponían sus murallas, su crecimiento fue arañando los espacios vacíos para ser construidos. La consecuencia es que hayan desaparecido muchas arboledas y que se hayan destruido jardines, para ser sustituidos por nuevas edificaciones. Pero quedan algunos árboles muy longevos, que han sobrevivido a muchas transformaciones.
Los árboles más viejos de Barcelona
Plátano. Está considerado el ejemplar más viejo de Barcelona. Se encuentra junto con dos más en la plaza del Claustre (jardín Laribal, en Montjuïc) y tiene cerca de 200 años.
     Desaparecidos los antiguos palacios condales del Raval, sus jardines fueron modificados, de la misma manera que se esfumó el antiguo jardín botánico del casco antiguo, mientras que el Eixample se llenó de edificaciones que no dejaron rastro de los viejos árboles. El proceso culminó en los años 60 y 70, cuando los jardines de Sarrià y Sant Gervasi perdieron sus últimos ejemplares centenarios. Los coletazos de esa concepción han continuado hasta nuestros días, como demuestra el sacrificio de zonas con árboles en el parque Joan Miró, troceado por diversos usos (pistas deportivas, parque de bomberos...) como ejemplo de la presión que sufren las zona ajardinadas y la complicada supervivencia.
     Los ejemplares más antiguos de la ciudad perviven, sin embargo, en algunos de sus jardines (parque del Laberint, Palau de les Heures, Montjuïc) o bien se han salvado casi de manera milagrosa para quedar como vestigios de una Barcelona que también tuvo campos de cultivo agrícola.
     Un proceso nuevo y esperanzador se inició en 1993, al promoverse el catálogo de árboles de interés local, un intento de proteger los ejemplares más valiosos, en zonas públicas y privadas, para garantizar su preservación y poner en valor su rareza botánica, su altura, o valor ecológico o histórico. Actualmente, lo integran 148 fichas (de árboles y arboledas: 111 públicos municipales, 23 privados y 14 de otras administraciones). Desde hace ya veinte años, y a través de la comisión de catalogación, esta lista se ha ido ampliando. Mientras tanto, no se ha hecho ninguna medida física o instrumental para saber cuáles son los árboles más viejos de Barcelona; pero la pequeña muestra que sigue a continuación, recopilada con la ayuda de Lluís Abad García, técnico del departamento de Medi Ambient i Serveis Urbans, apunta cuáles son los barceloneses con más raíces en el suelo. Estos pies han cruzado tres siglos.

ESCONDIDOS EN EL LABERTINT
Pinos centenarios testigos de muchos cambios
El parque del Laberint d’Horta acoge algunas de las plantaciones de árboles más antiguas de Barcelona, efectuadas a partir de 1790. Dada su dimensión, dos pinos plantados en este jardín, un pino carrasco (Pinus halepensis) y un pino piñonero (Pinus pinea) podrían haber sido plantados antes incluso de esa fecha.
     El pino carrasco es especialmente fotogénico. Situado al lado de un templete-belvedere, su pervivencia tiene algo de prodigioso, pues en la base se aprecian aún los rastros de cuando lo formaban tres pies, de los que ahora sólo subsiste uno. El árbol fue abatido por el viento o las enfermedades, pero tiene aún un espacio reservado en su tronco muy cerca del Laberint Petit. El otro ejemplar anciano es un pino piñonero. Rodeado de encinas, su altura imponente le permite cubrir a los demás árboles de su alrededor.

VESTIGIOS DE VIEJOS CAMPOS 
Los árboles más viejos de Barcelona
Algarrobo del Park Güell. Fue respetado por Gaudí al crear el parque (1900-1903). Bajo la triple columnata de los viaductos, el tronco retorcido busca la luz y crea una imagen de concepción gaudiniana Xavier Cervera
Los algarrobos que salvó Gaudí en sus viaductos del Park Güell
Varios algarrobos (Ceratonia siliqua) situados en el Park Güell podrían superar los 200 años (o aproximase a esa edad). Al igual que algunos olivos, estos árboles son los restos de antiguos cultivos de secano que Gaudí incorporó al parque y respetó cuando levantó los viaductos.
     Destaca especialmente la figura retorcida y torturada del algarrobo del Viaducte del Mig, un árbol catalogado de interés local cuyo nacimiento data de 1893. Su base se bifurca en dos grandes ramas, que se apoyan sobre el suelo, e interrumpe el paso a los visitantes y turistas, que tienen aquí un punto obligado para hacer sus fotografías de rigor en esta fresca hilera de columnas de piedra. La superficie lisa y dañada de su corteza inclinada le ha convertido en un banco de madera pulida improvisado, aunque en la parte posterior sigue vivo.
     Marc Oller, uno de sus cuidadores elogia su resistencia y explica que los trabajos de conservación se centran en aligerar su peso en las ramas, aclararlo y sacar la arena que queda encima, para evitar que salgan malas hierbas.
     “Sólo con que una tercera parte de la corteza esté viva, el árbol ya sobrevive”, señala. El árbol resiste el paso del tiempo y no ha causado problemas, pero sus cuidadores están atentos ante la eventualidad de que un día se incline más de la cuenta y sea necesario darle apoyo con un codo de soporte para que no se acabe quebrando.

EL ROBLE DE VALLCARCA
Proteger este árbol evitó la expropiación de una propiedad

Los alumnos del colegio de educación especial Lexia, en la avenida Esteve Terrades (Vallcarca), deben pasar un peculiar rito para ser escolarizados en el centro: tienen que posar sentados en el roble del patio escolar. Es como si debieran montar sobre un ser vivo que podría superar los 200 años. Nos lo explica Julio de Planas Ausàs, propietario de este colegio, asentado desde hace 30 años en lo que, antes de la guerra, fue casa de acogida de la colonia suiza en Barcelona. El rito infantil sobre el roble simboliza también un agradecimiento. El roble sirvió al propietario para evitar una expropiación. “Gracias a él, pude salvar mi propiedad”, dice Julio de Planas Ausàs. El recinto del colegio (donde se encuentra el árbol) estaba condenado a la expropiación, pues la zona debía convertirse en una vía urbana, según preveía la planificación urbanística en la Barcelona preolímpica. Por en medio del patio debía pasar una nueva avenida (Esteve Terradas) que enlazaría con la ronda de Dalt. Sin embargo, los vecinos del barrio hicieron campaña para dar a conocer la singularidad de este roble centenario con manifestaciones que finalmente sirvieron para salvarlo de la sierra.
     El Ayuntamiento de Barcelona, finalmente, no tuvo más remedio que aceptar la protección del roble, y optó por cambiar el trazado de la avenida con una curva para sortearlo, una obra alternativa que encareció el proyecto en 180.000 euros. Hoy, el roble muestra un perfecto estado de salud, lo que Planas atribuye a que por el linde de la finca discurría antiguamente una antigua riera y la zona tiene agua abundante en el subsuelo.

UN PINO MUY 'REAL'
Un árbol esbelto junto al palacio de Pedralbes
Un enorme pino piñonero (Pinus pinea) es la vista principal del ala oeste del Palau Reial de Pedralbes, en donde una gran alfombra de césped verde sirve de decorado de su esbelta figura que se abre en dos brazos majestuosos. El pino está rematado con copas recortadas y transparentes que dejan ver un paisaje que se extiende hasta las estribaciones de Collserola y la montaña de Sant Pere Màrtir, en Esplugues.
     Una placa al pie del tronco nos informa de que este es un árbol catalogado, y que nació en 1893 aproximadamente. Su tronco tiene un color blanco y anaranjado, pero al regarlo proyecta un tono rojizo intenso, que parece a punto de llamear. “Al ser un árbol tan viejo no necesita mucha agua”, nos explica su cuidador, que lo riega con aguas del freático. El pino apenas necesita cuidados especiales; de vez en cuando el cuidador le quita alguna rama seca o hace algunos aclarados en las zonas más densas de las copas para que su figura siga siendo transparente.
Alguna vez, también, le ha tenido que quitar algún nido de cotorras, que proliferan en toda Barcelona.

A SALVO EN MONTJUÏC
Los tres plátanos de la plaza del Claustre
Una lluvia de polen blanco que nubla la vista nos recibe al visitar el conjunto de los tres plátanos (Platanus hispanica) más viejos de Barcelona (que pueden estar a punto de cumplir los 200 años). Situados en la plaza del Claustre, un enclave de forma triangular en el jardín Laribal de Montjuïc, pueden ser vistos subiendo por la avenida Santa Madrona (a la izquierda) pasados los jardines del Teatre Grec.
     Los plátanos (en un lugar tranquilo, apenas visitado por algún turista despistado que se asoma preguntando por la Fundació Miró), están colocados de forma simétrica. El ejemplar del centro parece más viejo, y está provisto de grandes ramas que se extienden lateralmente, en contraste con las de los otros dos, erguidas y verticales. Los tres crean una zona de sombra de 750 m2.
“Creemos que el plátano central fue podado en su día para que así surgieran ramas laterales y para que le proporcionaran esta forma de candelabro. Es una moda que había entonces”, dice su cuidador de Parcs i Jardins.
     Los plátanos muestran un buen estado de salud. “Un árbol sólo hay que podarlo si las ramas están secas, rotas o inclinadas, o si pueden ocasionar un accidente. Se podan por razones de seguridad, pero aquí no hace falta hacerlo. No es necesario”, explica nuestro interlocutor de Parcs i Jardins.
Los cuidadores que los vigilan están especialmente atentos a los posibles ataques de un hongo, el oídio, y del tigre del plátano, un insecto chupador que vacía las hojas hasta darle una tonalidad plateada.
     Las ramas son muchos más pequeñas de lo que se podría imaginar, sobre todo si se comparan con las hojas más grandes de los plátanos en el Eixample. Y lo demuestran los técnicos de Parcs i Jardins arrancando una de sus hojas. “Los plátanos que han sido podados reaccionan con unas hojas más grandes. En cambio, estos, muy sanos, tienen unas hojas más pequeñas”, dicen.

UNA SORPRESA EN EL EIXAMPLE 
El algarrobo centenario de Jardins de Can Miralletes
El algarrobo de Jardins de Can Miralletes (confluencia de las calles Sant Antoni Maria Claret y Conca) tiene unos 200 años. Hace 40 años, este lugar aún acogía los huertos de su anterior dueño, quien, al morir, cedió la finca al Ayuntamiento para que se construyera un parque. Y cuando el Consistorio se hizo cargo de la finca y la ajardinó, compró el algarrobo en un vivero (que procedía de un antiguo campo), aunque se sabe que antes de ser plantado sirvió para decorar un pesebre en la plaza Sant Jaume. Hoy muestra un buen estado, pese a que el tronco luce una robusta corteza con agujeros que parecen un lugar idóneo para anidar. Pero pese a carecer de protección y estar al borde de una calle transitada, parece capaz de durar 200 años más y a guardar en secreto las conversaciones de quienes le han dejado alguna inscripción, un tatuaje o cruzan aquí diálogos triviales. Dio alimento en la época de la posguerra; ahora provee sombra a las señoras camino de la compra, y sirve de escondite de los juegos infantiles y de los abrazos adolescentes.
http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20150608/54432137313/arboles-viejos-barcelona.html
Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20150608/54432137313/arboles-viejos-barcelona.html#ixzz3niFIFAoU
----- 

12/05/2015

¿ÁRBOL DE LA VIDA?

Hasta ahora me había resistido a colgar ESTO en el blog, algo que llaman pomposamente como ¿árbol de la vida?. Quizá tenía miedo a ver contaminado el blog por lo desafortunado de la inciciativa, por lo ridículo que me parecen, por la falta de sensatez o ¿por todo a la vez?. ¿Hemos perdido el juicio?. Los dirigentes derrochan, el pueblo lo paga. 

De Agencia AP... (extracto)
     El gobierno de Nicaragua decidió terminar con los árboles navideños alegóricos que estaban instalados de manera permanente desde el año 2008 en las rotondas de Managua y decidió sustituirlos por "Arboles de la Vida" que buscan llevar alegría a los nicaragüenses, según informaron las autoridades, lo que instaló una polémica en el país.
     Se trata se estructuras metálicas de color amarillo de 14 metros de alto y seis de ancho que semejan árboles estilizados los cuales son iluminadas por las noches. Aparecieron por primera vez en el acto de celebración del 34to aniversario de la revolución sandinista el 19 de julio.
     "Ese Arbol de la Vida (está) lleno de simbolismo, porque nos sentimos identificados con todo lo que tiene que ver con la protección, con la salvaguarda, con la defensa. Somos guardianes de la vida en nuestro país", dijo la primera dama Rosario Murillo y vocera del gobierno en esa fecha al explicar el porqué de las nuevas figuras ante miles de seguidores concentrados en un acto público en la Plaza de Fe de Managua (...)
     El sociólogo y catedrático Roberto Altamirano consideró que la instalación de los nuevos árboles procura mostrar a la población nicaragüense "una evidencia más de poder excéntrico", que hasta hace unos días "se encerraba con unos árboles Navidad aunque no fuese la época". (...)

Derroche de luz
-----

12/02/2015

Luesia
ENEBRO DE LUESIA - Zaragoza


Luesia está asentada a pie de la sierra de Santo Domingo, a orillas del río Arba de Luesia, una de las ramas del río Arba. La parte sur del término de la localidad tiene un relieve más suave, mientras que en la parte norte se encuentran las mayores alturas del término, en plena sierra de Santo Domingo. Estas tierras están en pleno reino de la encina y en las zonas degradadas son el boj y el enebro los que toman el relevo.
     Para ir al "chinipro" -enebro- desde Luesia debéis tomar el camino de Uncastillo que coincide con el del cementerio. Después de tres km llegaréis al cauce del río. Yo allí dejé el coche y continué andando. El camino a Uncastillo continúa río arriba por el cauce. A unos cien metros se deja el cauce se gira a la izda y atravesaremos un prado (cerrad las cancelas después de pasar). Continuamos por el camino, encontraremos un cruce y tomaremos el camino de la derecha que nos llevará a la loma donde veremos a la derecha un corral. Desde el corral tomaremos a la derecha hasta llegar a 100m a un campo. Lo atravesaremos en dirección oeste para llegar al camino que conduce a otro campo. Lo bordearemos para ir al extremo más bajo, donde confluye el agua. Este lugar es un poco engañoso, tiene mucha vegetación pero el enebro se encuentra a tan solo cien metros en dirección oeste, dirección +/- 280º. Descendemos ligeramente hacia la derecha hasta llegar a una pequeña vaguada, una serie de bancales que en algún tiempo fueron cultivados.

Es un magnífico ejemplar de once metros de altura y dos metros de circunferencia, algo extraordinario. El recorrido es muy cómodo pero el emplazamiento del árbol no está marcado. Antes de partir es conveniente ver el emplazamiento del enebro porque no se distingue en medio de la vegetación.
El enebro es esa "bolita" que está en el centro de la fotografía

Powered by Wikiloc
-----

12/01/2015

FITRUF en SARRIÓN, Teruel

Sábado, 5 de Diciembre
13´00 h  Inauguración Oficial de la Feria de la Trufa (FITRUF 2015) a cargo del Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón D. Joaquín Olana Blasco
 16:30 h. Exhibición de búsqueda de trufa con jabalí
 18´00h. Maridaje de vinos y trufa (cata abierta al público en general) a cargo de D. Raúl Igual Ibáñez Mejor sumiller de España 2010 . Candidato español a mejor sumiller del mundo (Tokio 2013) y mejor sumiller de Europa (Sanremo 2013) .
Inscripciones en la web y en el lugar de la cata. 


Domingo, 6 de Diciembre

0:00 h. Apertura del Recinto Ferial al público en general.
10:00 h. “Manejo integrado de Plagas” a cargo de Amparo López Olmeda:  Ingeniera Técnica Agrícola, Graduada en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural, Estudios de posgrado: Master en Sanidad Vegetal. Funcionaria del Cuerpo Técnico-Ingenieros Técnicos en especialidades Agrícolas del Gobierno de Aragón. Técnico en Sanidad Vegetal desde Enero de 2015
12:00 h. “La Unión hace la marca” a cargo de Mateo Blay Berto. Consultor especializado en marketing agroalimentario. Ingeniero Agrícola que creo Agr Food Marketing. Ha desarrollado más de 400 trabajos, destacando que es el único español con dos premios “Alimentos de España” concedidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Destacamos su nombramiento por la Unión Europea, a propuesta del MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) de España como experto en Comunicación Agroalimentaria.
13:00 h. Fin del plazo de recepción de trufas al X Concurso de la trufa de más peso y mayor calidad
13:00 h. Finaliza el plazo de inscripciones en el II concurso de perros truferos en categoría infantil. (Hasta 14 años) . Plazas limitadas
16:30 h. Presentación y II Concurso infantil de perros truferos, en el campo anexo al recinto ferial.
18:00 h. “XIV Concurso gastronómico de la trufa”. Presentación de los platos a concurso en el salón de la Casa de Cultura anexo al Recinto Ferial. 
19:00 h. Degustación de platos trufados por el jurado formado por expertos en cocina trufada y posterior exhibición.
20:00h Fin de inscripciones al Concurso de Perros Truferos (Plazas limitadas)
20:00h. Subasta de las trufas ganadoras del Concurso. El dinero recaudado se destinara a fines benéficos.
22:00h Cena -  degustación de productos trufados en el Hotel el Atalaya. Plazas limitadas



Lunes, 7 de Diciembre

0:00 h. Apertura del Recinto Ferial al público en general.
11:00h. Presentación de perros truferos participantes en el concurso en el campo anexo al recinto ferial habilitado al efecto.
11:30h. XIV Concurso demostración de perros truferos, en el campo anexo al recinto ferial.
19:00h. Entrega de premios de los diferentes concursos
-----