9/12/2015

AHUEHUETE DEL TULE -"EL GIGANTE"
Oaxaca - México

El ahuehuete es un árbol sagrado para los mexicanos. Es considerado como el abuelo de los árboles nativos de México. Por su fuerte arraigo en las tradiciones populares, su vínculo en la historia y en las leyendas prehispánicas, es considerado como un símbolo de México.
     Entre los individuos de su especie, el más famoso es el Árbol del Tule, Oaxaca, el árbol con el tronco más grueso del mundo, con casi 42 metros, con sinuosidades mide 54 metros, y otros tantos de altura. Dicen que serían necesarias al menos 30 personas, con las manos entrelazadas, para poder abarcar su circunferencia. Será por ello que le llaman El Gigante… y le atribuyen unos 2000 años. El segundo lunes de cada mes de octubre se celebra una fiesta en su honor.
      Dada la pérdida de vigor que aquejaba al árbol hace unos años y puesto que se observaba una bajada en el manto freático de las dos microcuencas que tienen influencia directa en la localidad donde este se encuentra, se creó una asociación civil, "Mi amigo el árbol" que pretendía cuidar este ejemplar único, de alto valor natural, y los que lo circundan, mediante la protección de dichas cuencas y riegos compensatorios. 
     Durante mucho tiempo se consideró que este árbol era el resultado de la fusión de varios individuos cercanos. Pero, en 1996 con evidencia de uniformidad genética de análisis de ADN, las teorías de árboles múltiples contra un solo árbol fueron aparentemente resueltas. La evidencia soporta la teoría de un especimen único y como tal, uno de los árboles más grandes en circunferencia (Debreczy y Rácz, 1998).
     Este majestuoso árbol ha sido reconocido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como el ahuehuete más grande del país y fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el 2003.
     El ronco y ramas presentan variadas y caprichosas formas, alimento para la imaginación popular. Entre las figuraciones destacan una tortuga, un león, un oso hormiguero, un delfín, un elefante, un cocodrilo, un pez, los Tres Reyes Magos, un venado, una cabeza de ajo, una piña y lo que cada uno quiera ver...
INFORMACIÓN:
http://blogs.ua.es/losaztecas/2012/01/02/la-muerte-de-moctezuma/
http://blogdebanderas.com/2014/11/04/10-joyas-desconocidas-de-la-ciudad-de-mexico/
http://www.sopitas.com/site/250723-vagando-con-sopitas-com-presenta-el-arbol-de-la-noche-triste/
http://www.mexicodesconocido.com.mx/ahuehuetes-los-viejos-del-agua.html
-----

9/09/2015

EL AHUEHUETE (Taxodium mucronatum)

Símbolo nacional de México
     Durante el mandato de Álvaro Obregón, presidente de México (1920-1924), se eligió en 1921 al ahuehuete -sagrado desde tiempos precolombinos- como árbol nacional por su esplendor, belleza, tradición, longevidad y colosales dimensiones. Fue seleccionado, de entre 21 especies, en las fiestas del Centenario de la consumación de la Independencia. También se le nombró Árbol Olímpico en las festividades de los XIX Juegos Olímpicos en México en 1968.

Su nombre
      Tiene una cierta semejanza con la sabina europea (género Juniperus), y se conoce en el mundo científico como Taxodium mucronatum, que proviene del vocablo taxus, tejo, cuyas hojas son parecidas a las del ahuehuete y mucronatum que hace referencia al cono productor de semillas, que posee unas proyecciones cortas y agudas, semejantes a espinas anchas y cortas. .
      Dada su amplia distribución en la República de México recibe numerosos nombres locales como ciprés de Moctezuma, sabino,... y Ahuehuete. O como yagaguichiciña, que en zapoteco significa “cedro de larga vida”, o penhamu, en la cultura Tarasco (los nombres de Pénjamo -Guanajuato- y Penjamillo -Michoacán- significan “lugar de ahuehuetes”); asimismo, hay muchas otras comunidades como Ahuehuetitlán (Oaxaca), Ahuehuetzingo (Puebla, Morelos) y Ahuehuetitla (Hidalgo) que toman su nombre del legendario árbol.  
      La palabra “ahuehuete” proviene del náhuatl a, derivado de atl, “agua”, y huehuetl, “viejo”, por lo que la composición resulta “viejo del agua”, porque crece en lugares de agua. 
Clavel de aire (Tillandsia spp.)
 
Hábitat
Crecen casi desde el nivel del mar, 250 msnm en Montemorelos, Nuevo León, hasta más de 2500 msnm en el Estado de México, y soportan muy bien las variaciones del clima. Requiere mucha humedad para su desarrollo. Crece a menudo en las riberas de ríos y lagos, pero soporta muy bien las sequías no muy prolongadas; no se le conocen plagas y son especialmente resistentes al gusano barrenador y descortezador.  Es muy común que sobre su corteza crezca una planta epífita -no parásita-, que es el heno (Tillandsia spp.), el cual, gracias a su color gris claro, le da al
Distribución
árbol un aspecto canoso. Conserva siempre las hojas, al menos en México. Le crecen hojas nuevas antes de que se me caigan las viejas.
     En los estados de Durango, Guerrero, Michoacán o Oaxaca existen bosques naturales de ribera formados por ahuehuetes.

Usos
      La madera -suave, ligera, rojiza, inodora y susceptible al pulimiento-, muy resistente a la humedad, ha sido aprovechada de muy diversas formas (construcción, elaboración de postes, muebles, canoas...). También se han extraído sus resinas que, desde los tiempos precolombinos, se usan para curar heridas, úlceras, enfermedades cutáneas y, gracias a las sustancias anestésicas que posee, contra el dolor de dientes y el reumatismo; la corteza se utiliza como diurético, y se asegura que los conos y las semillas, en infusión, pueden curar problemas renales.
 
Leyenda
     La siguiente leyenda es relatada en el Códice Borgia (Sánchez, 1990, citado por Rodríguez, 2004):

Chalchiutlicue (la de la falda de piedra preciosa) diosa del agua y compañera de Tláloc, presintió que se iba a terminar el Cuarto Sol, y todo lo existente sobre la tierra sería destruido. Sintió una gran tristeza por el hombre y la mujer, que habían sido su máxima creación; tomó una pareja y la depositó en el tronco hueco de un ahuehuete. Vino después el diluvio universal, registrado en casi todas las regiones del mundo, y todo en derredor fue destruido. Aquella pareja permaneció dentro del hueco del árbol, temerosa de salir, pues aún sentía una gran humedad y pensaba que todavía el mundo permanecía inundado; mas la diosa ordenó al árbol parir a aquella pareja, a la misma que bautizó en el lecho del río, ya que este árbol siempre crece a la orilla del agua.”

Amenazas
     Los bosques de galería con dominancia de Taxodium mucronatum Ten. (sabino o ahuehuete) son ecosistemas representativos de gran parte de las áreas riparias del centro y norte de México (Rzedowski, 1986). Estos sistemas de galería, aunque ocupan menos del uno por ciento de la superficie del país, poseen alta biodiversidad y proporcionan múltiples beneficios ecológicos y sociales al constituir corredores biológicos, generar un microclima especial, ser filtros de contaminantes y constituir sitios de esparcimiento familiar (recreación) por su gran belleza escénica. En la actualidad están seriamente amenazados, en términos de su permanencia, debido a cambios en el uso del suelo; problemas de contaminación de agua; almacenamiento y desvío de corrientes; sobrepastoreo y daños directos al arbolado producidos por incendios intencionales; cortaduras de ramas y raíces; entre otros actos vandálicos (Villanueva et al., 2007). 
 
(Artículo Completo)

INFORMACIÓN:
http://blogs.ua.es/losaztecas/2012/01/02/la-muerte-de-moctezuma/
http://blogdebanderas.com/2014/11/04/10-joyas-desconocidas-de-la-ciudad-de-mexico/
http://www.sopitas.com/site/250723-vagando-con-sopitas-com-presenta-el-arbol-de-la-noche-triste/
http://www.mexicodesconocido.com.mx/ahuehuetes-los-viejos-del-agua.html
-----

9/06/2015

EL ÁRBOL DE LA NOCHE TRISTE
EL AHUEHUETE DE INFAUSTO RECUERDO

Encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma
La Noche Triste es el nombre que recibe la derrota sufrida por Hernán Cortés al mando de sus huestes, tanto españolas como aliadas, a manos del ejército mexica en la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, en Tenochtitlan (hoy Ciudad de México), entonces una isla.


Tenochtitlán - (México)

Ruta de la huída de Hernán Cortés
     Tras la muerte de Moctezuma II, sitiadas las tropas castellanas en Tenochtitlán, Hernán Cortés dio la orden de huída y, bajo la consigna de silencio, tomaron el puente de canoas en dirección oeste, a Tlacopan (Tacuba), poblado en tierra firme. Al llegar al canal Tolteca Acaloco, dicen que una anciana mexica advirtió la huida de los españoles dando aviso a los guerreros aztecas. Pronto empezó a sonar el tambor de piel de serpiente del templo de Huitzilopochtli y los españoles se vieron rodeados por cientos de canoas de embravecidos guerreros.
      Hombres y caballos se ahogaron en las acequias y pozas, se perdió la artillería y los indígenas aliados de Cortés fueron masacrados (el término es exacto, de más de mil tlaxcaltecas aliados sobrevivieron apenas un centenar).
      Bernal Díaz del Castillo afirma que murieron seiscientos cristianos, más de la mitad de la hueste de Cortés, y heridos casi todos los demás.

Las crónicas de Indias coinciden en la tristeza de Cortés. Bernal Díaz del Castillo describe en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España:
..que como Cortés y los demás capitanes le encontraron y vieron que no venían más soldados, se le saltaron las lágrimas de los ojos y dijo Pedro de Alvarado, que Juan Velázquez de León quedó muerto..
...y mirábamos toda la ciudad y las puentes y calzadas por donde salimos huyendo; y en ese instante suspiró Cortés con una gran tristeza, muy mayor a la que antes traía, y por los hombres que le mataron antes..
...Acuérdome que entonces le dijo un soldado que se decía el bachiller Alonso Pérez (que después de ganada la Nueva España fue fiscal y vecino en México): "Señor capitán, no esté vuestra merced tan triste, que en las guerras estas cosas suelen acaecer"..y Cortés le dijo que ya veía cuántas veces había enviado a México a rogarles con la paz; y que la tristeza no la tenía por una sola cosa, sino en pensar en los grandes trabajos en que nos habíamos de ver hasta tornarla a señorear...
Francisco López de Gómara, describe en su Historia general de las Indias'':
Árbol de la Noche Triste, 1880
..Cortés a esto se paró, y aún se sentó, y no a descansar, sino a hacer duelo sobre los muertos y que vivos quedaban, y pensar y decir el baque la fortuna le daba con perder tantos amigos, tanto tesoro, tanto mando, tan grande ciudad y reino; y no solamente lloraba la desventura presente, más temía la venidera, por estar todos heridos, por no saber adónde ir, y por no tener cierta la guardia y amistad en Tlaxcala; y ¿quién no llorara viendo la muerte y estrago de aquellos que con tanto triunfo, pompa y regocijo entrado habían?...

El Ahuehuete en 1903


     La leyenda dice que bajo el ahuehuete -El árbol de la Noche Triste- de Tlacopan (Tacuba), Cortés derramó amargas lágrimas de derrota. Es verosímil que se quedara momentáneamente atrás para hacer recuento de sus tropas. Sería en ese momento, al constatar la magnitud del desastre, cuando “lloraría” bajo el ahuehuete. Sin embargo otros investigadores afirman que el ahuehuete estaba en Totoltepec, hoy el Cerro de los Remedios.
     El ahuehuete de Tacuba fue incendiado con estopas empapadas de petróleo puestas en los huecos, el 2 de mayo de 1972 a las ocho y media de la noche, convirtiéndose, según Manuel Rivera Cambas, en inmenso candelabro que se veía en todo el Valle de México. Sufrió un segundo incendio en 1982.
Árbol de la Noche Triste, la noche del primer incendio. Archivo Histórico de Excélsior.
Árbol de la Noche Triste posterior a su primer incendio. Archivo Histórico de Excélsior.
     Este árbol llegó a tener una circunferencia de 15,2m y se le calculaban 600 años. Ante tantos imponderables no ha llegado hasta nuestros días, ahora no es más que un símbolo de victoria para unos y de derrota para otros. Sus restos están a la vera de la calzada México-Tacuba, en la zona de Popotla (el lugar donde abundan los popotes, paja con que se hacen escobas). A su lado se alza otro inmenso ahuehuete, la vida continúa.


 
INFORMACIÓN:
http://blogs.ua.es/losaztecas/2012/01/02/la-muerte-de-moctezuma/
http://blogdebanderas.com/2014/11/04/10-joyas-desconocidas-de-la-ciudad-de-mexico/
http://www.sopitas.com/site/250723-vagando-con-sopitas-com-presenta-el-arbol-de-la-noche-triste/
http://www.mexicodesconocido.com.mx/ahuehuetes-los-viejos-del-agua.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Noche_Triste
http://www.mexicomaxico.org/introTenoch.htm
-----

9/03/2015

MÄGO DE OZ
Árbol de la noche triste


Hoy la soberbia hizo violar tu valor
Y la avaricia lamió tu deshonor,
Cuanto duele sentir
Que uno esta perdido,
Que la amargura se folló a tu destino,
Quítale la ropa interior al dolor
Desnúdate Cortés y dime ¿qué ves?,
¿Dime qué ves?.

Se excita la venganza al ver la erección,
Que te produce la idea de otra invasión,
Creíste tener el mundo a tus pies,
Y lloras tu derrota lamiéndote,
Recuerda lo que aquí un día perdiste
Yo soy el Árbol de la Noche Triste.

Sé que tu llanto servirá
Tarde o temprano,
Para no esclavizar jamás
Al ser humano.

Sé que tu llanto servirá
Tarde o temprano,
Llora un quetzal y al tiempo
Rugen los ríos y el viento
A un colibrí ordena ¡Vete a buscar!
Donde Gaia se esconde
Que ordene al horizonte
Que eyacule un volcán.

Quítale la ropa interior al dolor
Desnúdate Cortés y dime,
Sé que tu llanto servirá
Tarde o temprano,
Para no esclavizar jamás
Al ser humano.

Sé que tu llanto servirá
Tarde o temprano,
Para no esclavizar jamás
Al ser humano, noo!!!

Mägo de Oz es una banda española de folk metal fundada el 7 de julio de 1988 por el baterista Txus di Fellatio en el barrio Begoña (Madrid). Aunque inicialmente llamada Transilvania 666 en honor a Iron Maiden, no sería hasta 1989 cuando pasaría a llamarse Mägo de Oz.
-----