1/12/2014

El drago canario - Cuento

EL DRAGO CANARIO
La doncella y el mercader

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo desembarcó en la playa de San Marcos de Icod un mercader procedente de tierras mediterráneas en busca de “sangre de drago” (Se trataba de la savia de dicho árbol que por aquel entonces era un producto utilizado en algunos productos farmacéuticos). Cuando llegó a la playa sorprendió a unas jovencitas guanches que se bañaban solas en el mar siguiendo el rito tradicional. Inmediatamente comenzó a perseguirlas y logró apoderarse de una de ellas. La joven viéndose capturada intentó cautivar su corazón ofreciéndole manjares de la tierra. El navegante que venía en busca de la “sangre de Drago” y que traía en su imaginación el viejo mito griego de las Hespérides, le pareció que los frutos que le ofrecía la joven eran las míticas manzanas del Jardín de las Hespérides. Mientras comía dando rienda suelta a sus pensamientos, ella aprovechó para escaparse, cruzó el barranco y se refugió en un bosque cercano. El la persiguió, pero de pronto se dio cuenta de que algo se interponía entre él y su presa: era un árbol, que majestuoso meneaba sus ramas como si de espadas se trataran. Su tronco se semejaba a una serpiente y en su interior se ocultaba la doncella guanche. El navegante, asustado, le lanzó al supuesto monstruo una flecha que al clavarse en el árbol hizo que de este brotara sangre líquida de Drago. Confundido y atemorizado huyó despavorido hacia el mar y rápidamente se subió a la barca y y comenzó a alejarse de la costa ya que estaba convencido de que había sorprendido en el jardín a una de las Hespérides a la que salió a defender el mítico Dragón.


 ---FIN---

1/09/2014

1/06/2014

RAFAEL BERNAL JIMÉNEZ (Colombia)
La selva

    ENTRELAZA la selva el tupido follaje
de los troncos, al modo de una cúpula ingente,
y ante el rudo agasajo del gran cielo candente
bajo el tosco cimborio se amodorra el paisaje.

    Ostentando el inquieto colibrí su plumaje,
tornasola las alas al volar a la fuente,
mientras cruza el rey ciervo por el flanco, la frente
diademada por brava cornamenta salvaje.

    ¡Todo vibra y resuena! Todo es savia y es vida
que reclaman un canto de belleza atrevida
frente al oro triunfante de este sol tropical.

    Mora a veces el miedo de la cosa sagrada,
y hay un hálito a virgen en la selva inviolada
que recorre el ambiente soledoso y brutal.

-----

1/02/2014

EL ROURE DE LES BERRUGUES
Ares del Maestre-Castellón

Ares del Maestre
Resumen: Es una ruta de fácil orientación. El inicio, que coincide con el GR-7, tiene siempre por delante un pequeño bosquete de arces en lontananza, es La Masana.
Cuando lleguemos a La Masana giraremos a la derecha y ya no dejaremos esta dirección hasta al cabo de 45 minutos. En la señal que está la terminar el pinar, giraremos a izquierda en bajada por la pendiente y nos encontraremos un barranco. Continuaremos por el barranco, pasaremos el Mas de los Pobres y nos encontraremos el roble.

Ruta: Aproximadamente tenemos 7 km por delante, pero el desnivel es de tan sólo 100 metros. Desde Ares del Maestre se toma el GR-7 que sale desde la Plaza y rodea la Muela y conduce a Morella.
Cuando llevemos unos 25 minutos encontraremos un cartel nos desviaremos a la derecha, abandonando el cemento, pero a 50 metros tomaremos, al lado de una caseta,  una vereda a la izquierda. Se ve el bosquete de La Masana, allí tenemos que llegar.

Punto de desvío, a 50 m del cemento
La Masana
Tanto el pueblo de Ares como La Masana no se pierden de vista hasta que giramos a izquierda al final del pinar en dirección del barranco llamado de los Prados.
al fondo el pinar

Otro gran roble al pie del Mas de los Pobres
Primer gran roble
Datos: Perímetro 7,6 m; Altura 11m; Edad 500 años; Altitud 1100 m.
Coordenadas: N 40º 27' 20" - W 0º 4' 49"
Nombre: Quercus faginea, roble



-----