4/17/2012


El SABINAR DE LA DEHESA
Escudo de Frontera
EL HIERRO

Esta comarca de la Dehesa merece un gran paseo. No se trata de hacer una caminata en busca de un árbol. Dejamos el coche en un aparcamiento cerca de la gran sabina y deambulamos por la zona para contemplar las esculturales sabinas torturadas por el viento.

El Árbol
Nombre: Sabina (Juniperus turbinata ssp canariensis), símbolo de la isla
Madera: Gran dureza y buen pulimento, no es atacada por termitas, muy bella. Los bibanches fabricaban armas y utensilios. Los conquistadores la utilizaron en la construcción y aperos de labranza. Actualmente se utiliza en artesanía.
Terreno: Se instala incluso en los más pobres, soleados y secos, muy rústica.
Flor: Pequeñas, salen en el extremo de la ramillas
Hojas: Cupresoideas, de color verde oscuro
Frutos: de 8 a 15mm de diámetro, rojizo oscuro, brillantes, contiene de 4 a 9 semillas ovales
Diseminación de las semillas: Los frutos son comidos por los cuervos (Corvus corax) que pule y hablanda las semillas 
Altitud: Llega a los 1000m, siendo mas común entre los 400 y 700m


Comarca de La Dehesa
Situación: Sector occidental de la isla, municipio de Frontera, Parque Rural de Frontera
Tipología del Sabinar:
        Húmedo: Valle del Golfo, 700m de altitud, desde Los Llanillos a Sabinosa
        Seco: en El Julan, joven, regeneración natural en progresión, mezclado con pino canario
        Seco: en La Dehesa, ejemplares viejos, 30 ha.,
Propiedad: Son terrenos comunales desde el S. XVIII, dedicadas al pastoreo, ahora en retroceso
Superficie: 3.937 ha.
Vientos: Constantes, soplan del noreste al sureste, impidiendo el desarrollo vertical de los árboles
Futuro del sabinar: Está regenerándose, tanto naturalmente como por la mano del hombre, está protegido por ley
Elementos de importancia insular: El Faro de la Orchilla, La Cueva del Caracol, La Ermita de Nuestra Señora de Los Reyes (patrona de la isla), el Mirador de los Bascos y el Sabinar.










-----

4/09/2012

RAFAEL BENTO Y TRAVIESO (Gran Canaria 1782-1831)
La destrucción de Doramas

Adiós, Doramas: ya el tirano llega
a destruir la obra de Natura;
ya la esperanza de la edad futura
¡ay! en un mar de lágrimas se anega.

Ya ni la lluvia que los campos riega
volverá a descender sobre la altura,
ni se verán cubiertas de verdura
la recortada loma y fértil vega,

El gallardo laurel, el prócer tilo,
la yedra que a sus troncos se abrazaba
soberbia de tener tan dulce asilo:
 
Todos, todos caerán, y donde estaba
anidado el placer, puro y tranquilo,
entrará la ambición que todo acaba.

Foto de la revista "Rincones del Atlántico"
-----

4/05/2012

José Miguel Alzola, el 24 de marzo cumplió 99 años
JOSÉ MIGUEL ALZOLA (Las Palmas, 1913-2014)
Don Chano Corvo (Crónica de un jardinero y su jardín)

(...) Un gran calvero era entonces Corvo*; la tala había sido tan enérgica que casi no se encontraba por parte alguna la sombra acogedora de un árbol. El campesino veía en él a su peor enemigo y desde que, espontáneamente, aparecía un brote lo aplastaba con la suela claveteada de su bota. A los frutales los toleraba porque no eran árboles sino matos, según la parla rural. Las tierras, limpias de toda sombra, eran destinadas a las papas, a los cereales y a las hortalizas, a lo que constituía su pan nuestro de cada día. Chano deseó acabar enseguida con este panorama desolador y lo primero que hizo fue plantar, ante el asombro de los labradores colindantes, árboles, muchos árboles que si no daban frutos sí iban a proporcionar gran belleza al paisaje (...)  
 
Selección de Yuri Millares

*Corvo: nombre de la finca
-----

4/01/2012


BARTOLOMÉ CAIRASCO DE FIGUEROA (La Palmas de G.C. 1538-1610)
La Selva de Doramas

Éste es el bosque umbrífero
que de Doramas tiene el nombre célebre,
y aquestos son los árboles
que frisan ya con los del monte Líbano,
y las palmas altísimas,
mucho más que de Egipto las pirámides,
que los sabrosos dátiles
producen a su tiempo, dulces támaras.
Aquí de varia música
hinchen el aire los pintados pájaros;
la verde yedra errática
a los troncos se enreda con sus círculos;
y más que el hielo, frígidas,
salen las fuentes de peñascos áridos.
Aquí de Apolo Délfico
no puede penetrar el rayo cálido,
ni del profundo Océano
pueden dañificar vapores húmidos.
Aquí con letras góticas
se escriben epigramas, nombres, títulos,
en árboles tan fértiles,
que parece que estuvo regalándose
en ellos el artífice
de la terrena y la celeste fábrica.
Aquí pues, de la próspera
Fortuna está gozando un fuerte bárbaro,
que por sus propios méritos
alcanzó la corona y regia púrpura,
y en la terrestre máquina
es celebrado en ejercicio bélico.
Doramas es el ínclito
nombre de aqueste capitán indómito.

-----