11/22/2024

En Portugal habita el mayor alcornoque del mundo

EL ALCORNOQUE SILBADOR o CASAMENTERO, Àguas de Moura, Portugal

 

Este gran alcornoque que fue plantado hacia 1783, ha sido despojado de su corteza más de veinte veces, y en cada saca da casi tanto corcho como un alcornoque normal en toda su vida.
Ganador de un récord Guinness, se le conoce como el alcornoque Silbador (o sobreiro Assobiador, en portugués) por el sonido de los innumerables pájaros que hacen vida en sus ramas.
     Se encuentra en una pequeña localidad portuguesa llamada Águas de Moura, a orillas del río Sado, y como todos los alcornoques, se descorcha cada nueve años. En 1991 dio 1200 kg de corcho. En 2009, otros 825 kg, el equivalente a 100.000 tapones de botella de vino, cuando un alcornoque promedio produce en nueve años el equivalente a 4000 tapones.
     El secreto salta a la vista: su majestuoso tamaño. Portugal es el mayor productor mundial de corcho, y posee un tercio de los alcornoques del mundo, pero el Silbador es especial. Cuenta con 16 metros de altura y un perímetro tan respetable que hacen falta al menos cinco personas para abrazarlo. A sus 237 años, es considerado el alcornoque más grande y viejo del mundo.
     Se cree que se plantó tres décadas después del Gran Terremoto de Lisboa, cuando María I reinaba Portugal. Fue descorchado por primera vez en 1820.
     En 2018 ganó el premio al Árbol del Año, superando por votación popular a los olmos centenarios de Cabeza de Buey, en Extremadura, y al Viejo de los bosques de Belgorod, un roble ruso.
     En Águas de Moura lo llaman “el casamentero” porque dicen que da suerte a cualquiera que se case a su sombra. Los alcornoques son perennes y dan cobijo a muchos animales en la Península Ibérica. Uno de esos animales es el lince ibérico, que se encuentra en peligro crítico de extinción y se estima que quedan 150 adultos en estado salvaje. Otros animales en peligro de extinción que residen en los alcornocales son el águila imperial ibérica y la cigüeña negra.



Información:
https://www.premiumtours.pt/es/el-mayor-mas-grande-alcornoque-del-mundo/
https://es.gizmodo.com/el-alcornoque-mas-productivo-del-mundo-en-una-saca-da-1844161125
https://euroefe.euractiv.es/section/energia-y-medio-ambiente/news/el-alcornoque-silbador-portugues-coronado-como-arbol-europeo-del-ano/

-----

11/19/2024

Redacción EFEverde, jul-22
El árbol más viejo de Pekín vuelve a crecer

 
Un ciprés con una edad estimada de 3.500 años y considerado el árbol más antiguo de Pekín ha recobrado la vitalidad después de estar a punto de morir porque construcciones cercanas entorpecían el crecimiento de sus raíces.
     El milenario árbol, que mide once metros y medio y está situado en el distrito suburbano de Miyun, muestra ahora retoños, lo que demuestra que está volviendo a crecer, según expertos citados hoy por la agencia oficial Xinhua.
     La circunferencia del tronco del árbol mide algo más de ocho metros y se necesitan 9 adultos tomados de las manos para rodearlo.
     Jiang Xin, del departamento forestal de Miyun, explicó que el ciprés tenía dificultades para sobrevivir debido a una valla de piedra adyacente y a una carretera de cemento cercana que impedía que las raíces crecieran, lo que derivó en la desnutrición del ejemplar.
     Un equipo de expertos y botánicos de varias instituciones forestales unió esfuerzos para encontrar una solución y finalmente lograron que la carretera fuera re-encauzada más lejos del árbol y que se derribaran las construcciones a su alrededor en un área de 1.400 metros cuadrados. 

     Para derribar la valla de piedra sin causar daños a las raíces se empleó un método de detección por radar y en mayo pasado se erigió un parque alrededor del árbol que creó un ecosistema forestal propicio para que el milenario ciprés siga creciendo.
     De acuerdo a la Comisión municipal para el Reverdecimiento de Pekín, hasta el momento se han establecido en la capital veinte áreas de protección para árboles históricos y esta política se mantendrá en el futuro.
     "Los árboles antiguos tienen un importante significado cultural, histórico y ecológico", subrayó Ou Hong, funcionario de dicho departamento.
     Las autoridades pequinesas han priorizado en la pasada década la mejora de las condiciones medioambientales y reforestación de la capital, durante mucho tiempo una de las ciudades más contaminadas del mundo y todavía hoy con altos niveles de polución, aunque la situación ha mejorado en los últimos años.
     El 1981 el país asiático instituyó el Día de Plantar Árboles, en el que cada año participan millones de personas y con el que se busca crear en ciudades como Pekín "grandes murallas verdes" en las afueras que detengan la arena y otras partículas contaminantes. 
-----

11/16/2024

BBC Mundo Ciencia
¿Por qué los árboles de argán en Marruecos tienen cabras sobre sus ramas en lugar de aves?

La imagen es tan surrealista que, a primera vista, parece un montaje. Sin embargo, para los habitantes del suroeste de Marruecos se trata de algo habitual. Desde hace años que están acostumbrados a ver subidas sobre las ramas de los árboles de argán (Argania spinosa) a cabras de distintos colores y tamaños.
     En esta zona de clima seco, estos árboles son la única fuente de alimentación en determinadas estaciones el año. Y, sin más que comer, las cabras no tienen otra opción que trepar.

En algunas estaciones del año, las hojas y frutos de los árboles de argán son los únicos pastos verdes que tienen para comer.

Aprendizaje
     Aunque son hábiles escaladoras, no nacieron sabiendo subirse a los arganes, que pueden llegar a crecer hasta una altura de 8 o 10 metros, sino que aprendieron en sus primeros meses y años de vida. Sus cuidadores les enseñan hasta que aprenden a hacerlo por sí mismas. Ellos también se encargan de podar los árboles, para que les resulte más fácil la tarea. Las cabras, los árboles y los cuidadores se benefician mutuamente, sobre todo si el rebaño es reducido.


Semillas regurgitadas
     El árbol de argán es importante para la economía de la región. Da un fruto de cuya semilla se extrae el aceite de argán, muy valorado por sus propiedades por la industria cosmética. Las cabras ayudan a sus cuidadores bajando los frutos de las ramas altas de los árboles. Y, según un nuevo estudio de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, España, las cabras comen los frutos, regurgitan las semillas y las dispersan en el suelo. Esto contribuye a la reproducción de la planta y también proporciona semillas a los cuidadores que las venden para la producción de aceite. Anteriormente, se pensaba que las cabras defecaban las semillas, pero según los investigadores españoles, estas son demasiado grandes y por eso las regurgitan en vez de tragarlas.


Lo hemos leído aquí

-----

11/13/2024

Premio AEMO 2023, Acebuche de Las Hoyas

ACEBUCHE DE LAS HOYAS, LA IRUELA, JAÉN
Texto de AEMO

Este acebuche se encuentra en un paraje denominado Cuesta del Llano, apenas a 10 minutos del municipio de Cazorla.

     El jurado ha valorado especialmente su fenomenal porte y su forma singular, con un tronco que dibuja una estampa única dado su inmenso perímetro, de 7,5 m de longitud, y el gran número de venas paralelas y entrelazadas que bombean la savia hacia unas ramas principales que son también de gran diámetro y por tanto a las que se le adivinan también una edad centenaria. A su vez estas gruesas ramas soportan una parte aérea muy poblada y de gran altura, lo que permite que cada campaña este olivo brinde una generosa producción de aceite de oliva.
     El olivo, p
ropiedad de Juan Manuel Melero, está integrado en la ruta de Oleotur Cazorla, de forma que es visitable y se promocionan sus visitas desde este centro ubicado en la cooperativa de la localidad.
     Por último, se ha valorado el ímpetu e interés de su propietario en preservar su conservación y cuidado, y también el que permita y promueva que los visitantes disfruten de su gran estampa.
     Además, basándose en trabajos previos de identificación, los expertos del jurado, pertenecientes al IFAPA, han afirmado que la parte aérea de “Acebuche de Las Hoyas” corresponde a una variedad cultivada puesto que en parajes cercanos se han encontrado otros ejemplares genéticamente idénticos, aunque existe la posibilidad de que el tronco corresponda a un acebuche sobre el cual se realizó el injerto con dicha variedad cultivada.

Mas información:
https://www.oleorevista.com/texto-diario/mostrar/4281275/olivo-acebuche-hoyas-alza-premio-aemo-mejor-olivo-monumental-espana-2023
https://www.aemo.es/page/historial-de-premios-olivos

-----