8/11/2024

Lo Parot, premio AEMO al mejor olivo de 2008

OLIVERA DE L'HORTA DE SANT JOAN, Tarragona

Según la tradición local, este extraordinario olivo de una variedad hoy abandonada fue plantado hace muchísimo tiempo y parece ser el árbol más viejo de Cataluña. Como su nombre indica, 'Lo Parot' es el patriarca, un atractivo de los muchos de Horta de Sant Joan. Estimar la antigüedad de un olivo es difícil, pues no forma los típicos anillos pues no crece de forma concéntrica en su tronco, tiene muchas derivaciones creciendo de forma irregular. Podríamos elucubrar sobre su edad pero no hay ninguna posibilidad de acertar contando con los conocimientos actuales. Así que disfrutemos de sus formas, de su armonía y del paraje que lo rodea.Cuando contemplo un olivo de tal magnitud no puedo dejar de admirar a la ingente multitud de gentes que lo han tratado a lo largo de su historia. El olivo es la especie a la que los hombres han cuidado por mas generaciones.
     Desde que un olivo se planta y hasta que llega a tener estos tamaños, la especie necesita de cuidados de cientos de hombres que sucesivamente y año tras año lo van conformando como cada uno ha aprendido de sus predecesores. El olivo como individuo es el árbol que ha sido acompañado por más gentes a lo largo de su historia.
     El texto que le dedica AEMO en su crónica nos dice que el clima en el que crece es sumamente benigno y que las sucesivas generaciones han sabido cuidar estos olivos que han llegado a ser milenarios. ¿Quién lo plantaría? ¿Cuántos dueños habrá tenido? ¿Cuánto alimento habrá proporcionado? ¿Cuánto habrán calentado sus podas? ...
     «Lo Parot» pertenece a una variedad desconocida hoy en día, que se caracteriza por tener las hojas y el fruto algo más alargados que la variedad denominada Empeltre, cultivada tradicionalmente a toda la comarca de origen aragonés y principal variedad desde el siglo XVI hasta nuestros días.
 
Ficha técnica de AEMO

- ESPECIE: Olea Europaea.
- FIGURA DE PROTECCIÓN: Árbol monumental.
- DECLARACIÓN: Orden de 8 de febrero de 1990 DOGC 1262, 02-03-1990.
- ALTURA: 8m.
- PERÍMETRO: a 1,3m 7,45 m.
- DIÁMETRO DE LA COPA: 9 m.
- EDAD: milenario.
- ACCESO: Se encuentra situado a unos 600 m de la salida del pueblo. Se accede por un camino que arranca del km 3 de la carretera de Gandesa.
- LOCALIZACIÓN: Horta de Sant Joan (Comarca de Terra Alta). Paraje: Darrera la Caseta de la Lloba, Tarragona. Para encontrarlo, debemos seguir la carretera que lleva a Bot y a Gandesa (T-334). A medio kilómetro, justo en el mojón que indica el km 3 y antes de entrar en una curva, llegamos a un camino a mano izquierda, justo a la derecha de la Caseta de la Lloba, es aquí donde dejamos el coche y proseguimos a pie; el olivo se encuentra a la derecha, por debajo de la carretera.
- COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Longitud: 0° 19\' 8" E | Latitud: 40° 57 40" N // 00º 19' 13" E
- ALTITUD: 492 msnm
- PROPIETARIO: D. Joaquin Badía, experto olivarero, lo mantiene con especial cuidado y atención, pues cuando sus abuelos compraron a principios del S. XX el olivar donde crece, lo hicieron con la condición de que nunca se cortara este magnífico olivo.
- EDAD: 600-1000 años
- SINGULARIDAD: Dimensiones e historia
- NIVEL DE DIFICULTAD: Fácil

Para más información: Ayuntamiento de Horta de Sant Joan. Pl. de Catalunya, s/n
Tel. (0034) 977 43 50 43 // www.hortanet.org
Según cuenta la leyenda, en tiempos de la Guerra Civil Española, algunos soldados procedentes de Italia quisieron tomarse una "vendetta" y quisieron cortar el olivo pero las gentes de L'Horta se lo impidieron.
https://www.aemo.es/page/historial-de-premios-olivos

Número 105
-----

8/08/2024

¿Pueden los árboles paliar la crisis climática? 

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
      La reforestación es posible tanto en la ciudad como en el campo. En cualquier lugar se puede crear una zona arbolada, incluso entre el asfalto y el cemento. Stefan Scharfe, un científico forestal que ha creado 14 "minibosques" en Alemania y Polonia, sabe cómo hacerlo. Su explicación del concepto de minibosque, creado por el arquitecto japonés Akira Miyawaki para predios urbanos, es entusiasta: "Con el minibosque, traemos la selva a la ciudad". Stefan Scharfe pone una cubierta vegetal, arbustos y árboles nativos junto al estacionamiento de un hospital en Herford. "Lo importante es el tratamiento del suelo. Imitamos el suelo de un bosque de décadas de antigüedad". Así es como se crea una robusta base vital. La arboleda silvestre ofrece sombra y un hábitat para pájaros e insectos además de reducir la temperatura del aire y del suelo en verano.
      En Brasil, Miriam Prochnow y Wigold Schaffer han dedicado sus vidas a preservar la selva tropical atlántica. Miriam Prochnow explica que "estamos atravesando una crisis humana sin precedentes y no podemos darnos el lujo de rendirnos”. En la década de 1970, los dos comenzaron a cultivar árboles de selva en su terraza. Con 25 empleados, actualmente administran una especie de vivero de árboles sin fines de lucro donde cultivan 200 especies, sobre todo variedades tradicionales. Los rescatistas forestales han plantado nueve millones de árboles hasta ahora para compensar la tala.
      Investigadores e investigadoras de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Eberswalde, Alemania, recurren al conocimiento empírico de los pueblos indígenas para comprender mejor el ecosistema forestal enfermo. Por eso invitaron a los kogi, una comunidad colombiana reconocida mundialmente por su visión de la naturaleza. Científicos como Carsten Mann se inspiran en sus opiniones sobre los daños causados por plagas o sequías. "Para mí, el mensaje principal de los kogi es que no tiene sentido luchar contra las leyes de la naturaleza y que perderemos si no lo aceptamos”. Los investigadores e investigadoras ahora quieren proteger mejor los bosques utilizando el conocimiento de los kogi.

-----

8/05/2024

La Perona, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
La perona

En 1947, al terminar la 2ª guerra Mundial, en calidad de primera dama de Argentina, María Eva Duarte de Perón (Evita Perón), visita España. Era una visita eminentemente política, de interés por ambas partes, pero cuyas circunstancias (en 2013 se estrenó una película, “Carta a Eva”, que trata sobre este hecho) son ajenas a esta página.
     Este viaje le permitió a Evita visitar Madrid y, viajar a Galicia, Andalucía y Cataluña. El día 19 de junio, en los Jardines de la Alameda de Santiago de Compostela, en un círculo de la rosaleda y mirando hacia el campus universitario, fue invitada a plantar un árbol.

Foto de la plantación: Herederos de Ramón S. Estalote

      Las autoridades de la época quisieron dar al acto el mayor de los renombres, y para ello se trajo tierra de la Casa de la Matanza (Padrón), donde vivió un tiempo y murió la insigne poetisa gallega Rosalía de Castro. Posiblemente tal plantación no fue del agrado de todos, puesto que el árbol fue arrancado en varias ocasiones y replantado de nuevo, según se dice sin sufrir mayores daños en el proceso, hasta que finalmente los ataques cesaron y el árbol consiguió enraizar y crecer, recibiendo desde el primer momento el sobrenombre de “La Perona”. 
     A día de hoy, sin el equipo adecuado no es fácil medir el árbol, así que tomaremos las dos últimas referencias conocidas de este joven setentón. Una publicación de 2003 le otorgaba una altura de 18,5 metros (aunque no dice la fecha de la medición). Otra publicación de 2008, ya le otorgaba 22 metros. Respecto al perímetro normal del tronco, las referencias según los años son estas: 1,20 (2003) y 1,57 (2008).
    Según parece, La Perona goza de buena salud, continúa creciendo y desde el año 2007 forma parte del catálogo de “Árbores Senlleiras” de Galicia. Intencionadamente, he dejado para el final citar la especie botánica de la que hablamos. Se trata de un abeto del Cáucaso (Abies nordmanniana). Nadie ha conseguido saber porqué se plantó una especie tan ajena tanto a España como a Argentina. Es posible que, como decía el sabio Quino, a través de su personaje de Mafalda, “lo urgente no dejó tiempo a lo importante”.


  -----

8/02/2024

FERNÁN SILVA VALDÉS (Uruguay, 1887-1975)
El alma del ombú


Yo soy un árbol sin flores. 

Mis flores, al parecer,
son tan insignificantes
que casi no se me ven.

Y así, soy árbol sin galas,
mi madera no es madera ;
sirvo mucho para sombra,
mas no sirvo para leña.
Sin embargo, soy el árbol
más hermoso de estas tierras.

En mi copa redonda,
donde anidan las estrellas,
se refugiaron un día
unas cuantas canciones,
todas de la tierra nuestra,
arrojadas y corridas
por costumbres forasteras.

Y al ser un árbol sin galas,
sin galas y sin madera
-como lo dije al principio-
tengo las flores más bellas,
las de más vivos colores,
las que perfuman la selva,
estos cantos y estas danzas
que en mi savia ponen fiesta.

-----