9/02/2022

Creta mitológica, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Y la mitología

(...) Creta, la isla más grande del mar Egeo es, según la mitología griega, el lugar donde nació y creció Zeus y desde dónde lanzó su ataque contra los titanes, que le convirtió en Padre de todos los Dioses. A Creta, transformado en un toro blanco, trajo secuestrada a la princesa fenicia Europa y en la zona de Litheos, cerca de Gortyna, consumaron su relación a la sombra de un plátano (que desde entonces es de hoja perenne). Tuvieron tres hijos: Minos, Radamante y Sarpedonte. Cuando Zeus dejó la tierra para irse al Olimpo, Europa se casó con el primer rey de Creta que adoptó a sus tres hijos y se inició así la cultura minoica. Este mito, del que existen representaciones desde al menos el siglo IV a C., ilustra ahora las monedas griegas de dos euros. 
      Desde la Grecia clásica, hasta la actualidad la leyenda de Europa se ha mantenido en la literatura. Estos son sólo dos ejemplos:

      "En Creta, según se dice en Gortyna, hay un plátano junto a una fuente, que no pierde las hojas (cuenta la leyenda que bajo este árbol, Zeus se unió a Europa), cuando todas las demás las pierden". (Teofrasto, “Historia de las plantas”)
 
Júpiter y Europa

"Siguió luego a su esposa hasta Gortyna
ciudad sobre las márgenes del Litheos
que construyó el hijo de Rhadamante
No lejos, si es verdad lo que refieren
del plátano frondoso que abrigara
de Júpiter y Europa los deleites.

( Chateaubriand, “Los Mártires”, 1804)
 

     Gortyna es en la actualidad un importante lugar arqueológico, conocido especialmente porque se conservan unas placas con la inscripción de unas leyes, escritas en dialecto dórico, conocidas como leyes de Gortina y que tiene un árbol (no demasiada cosa) del que se dice que es descendiente del plátano original bajo el que se ayuntaron Zeus y Europa. Puede ser que, como sucede con el árbol de Gernika, a la muerte de uno se reponga con un hijo, porque el actual no deja de ser un jovenzuelo. También se aprecia que el Padre de los Dioses, no viene a castigar a los que maltratan a su árbol clavándole carteles...

-----

8/30/2022

CARLOS BOUSOÑO (Asturias, 1923-2015)
Un álamo


Míralo dulce, Míralo sonoro
por la brisa de abril, que aún huele a frío
sol. Míralo suavemente en esta tarde
de mayo, en este junio soñoliento,
en el agosto verdemar y en calma,
serenamente. Míralo. Que tu
mirada se demore en hojas,
en bullido intrincado, en píos y gorjeos
que brotan, escondiéndose,
entre aquella ancha copa vegetal,
esponjosa, que absorto tú contemplas removerse
con tanta levedad. Míralo bien. Repasa con amor
su adorable presencia, en esta tarde de septiembre,
cálida aún. Aprende su armonla
luego
frente al atardecer, su estar ahí
durando,
ya despojado de hojas
su ser, mientras tú lo acaricias con los ojos,
lo sabes. Por completo desnúdate
mentalmente, sin lágrimas.
Míralo todo bien una vez más.
Sin lágrimas aprende
la honda lección de vida quieta, oscura.

-----

8/27/2022

La diversidad genética del Tajinaste

El Tajinaste de La Palma, de "la palmaahora"

El tajinaste de las cumbres de La Palma tiene mayor diversidad genética que el de Tenerife, se indica en una estudio realizado por los investigadores del Museo de Historia Natural de Londres, del Jardín de Aclimatación de La Orotava y de la Universidad de Southampton Rachael E. Graham, J. Alfredo Reyes-Betancort, Mark A. Chapman & Mark A. Carine. El artículo ha sido publicado en la revista Systematics and Biodiversity el pasado 21 de marzo, titulado Inter-island differentiation and contrasting patterns of diversity in the iconic Canary Island sub-alpine endemic Echium wildpretii (Boraginaceae)“.

      En el citado trabajo científico, indican desde el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, los autores mediante estudios genéticos y morfológicos de los tajinastes rojos de las cumbres de Tenerife y de los rosados de las cumbres de La Palma, señalan que “son suficientemente distintos·. Hasta ahora, añaden, ”eran dos subespecies con los nombres:  

Tajinaste de Tenerife: Echium wildpretii ssp wildpretii pasa a Echium wildpretii Hook. f.

Tajinaste de La Palma: Echium wildpretii ssp trichosiphon pasa a Echium perezii Sprague 

Echium pininana

por la prevalencia de los primeros nombres que describieron a estos taxones a principios del siglo XX“.
      Además han descubierto que “el tajinaste de las cumbres de La Palma tiene mayor diversidad genética que el de Tenerife, por lo que presuponen que la aparición de Echium perezii sea una evolución del Echium pininana

que vive en la laurisilva palmera, en su proceso de conquistar las cumbres. Y de ahí, pudo, una vez diferenciado, colonizar Tenerife, lo que explicaría la menor diversidad genética del tajinaste rojo”.
     Esta nueva clasificación tiene “implicaciones de conservación, pues las nuevas especies tienen un menor número de efectivos y las superficies donde viven se reducen. La especie palmera estará siempre considerada en riesgo de extinción por la poca superficie que ocupa su hábitat, como le pasa a otras tantas especies exclusivas de las cumbres palmeras caso de la violeta, el retamón o el tajinaste azul genciana”.


Abajo fotos de "Especies Amenazadas de Canarias. ESADECAN"

Tajinaste azul genciana (Echium gentianoides)
Retamón (Genista benehoavensis)
-----

8/24/2022

Pinares con esfuerzo

CARLOS SANTANA JUBELLS
Pinares fruto del esfuerzo humano
Niños de Tejeda riegan la repoblación de pinos en Gran Canaria en los años 50. | FOTO JAIME O’SHANAHAN (ARCHIVO PELLAGOFIO)
Asadero en los Llanos de la Pez; todo un clásico grancanario. Caravanas de vehículos con familia y amigos, con punto de encuentro usualmente en la Fuente Luminosa, carretera del Centro para arriba, con las ganas puestas en pasar un día comiendo y bebiendo bajo los pinares. Los olores de la carne a la brasa se asocian con el aroma típico del pinar, creando una mezcla aromosa que forma parte de la memoria sensorial de muchos grancanarios.
     Pero no todos saben que, hace apenas 60 años, los Llanos de la Pez –al igual que gran parte de la cumbre de Gran Canaria– presentaban un aspecto muy distinto, desprovisto de esos pinos bajo los que nos tumbamos a reposar el emboste en torno a las cuatro de la tarde.
     Las imágenes existen por sí mismas, pero sobre todo por su contexto. Así y gracias a que conocemos ese contexto, un conjunto de jóvenes (muy jóvenes) llenando baldes de agua desde una cuba, se convierte en una escena de las repoblaciones masivas que se desarrollaron en la cumbre a partir de 1950. Es agua para regar los plantones de pequeños pinos que hoy en día nos acogen en nuestros asaderos.
     La peonada de esa repoblación procedía mayoritariamente de Tejeda; los chiquillos, en sus horas no escolares, trabajaban acarreando en baldes el agua necesaria para que las pequeñas plantas arraigasen, muchos descalzos por pobreza extrema.
     Con esta información, puede que la próxima vez que usted (o usted, o usted…) se vaya de asadero a la cumbre, aprecie ese paisaje de otra manera, revalorizándolo como un producto del esfuerzo humano y, por lo tanto, doblemente digno de ser preservado, cuidado y respetado: tanto por sus valores naturales como culturales.

(Fotos de la red)
-----