5/22/2020

El castañeiro de Bembibre, del narrador de historias

TOMÁS PITA CASAL
El castiñeiro de Bembibre

Foto tomada alrededor de 1910. Médicos de As Frieiras (Gudiña-A Mezquita) y Viana do Bolo posan en la foto a la sombra del majestuoso árbol
Foto de 1936
(...) Este era el “castiñeiro de Bembibre”, que fue famoso por sus dimensiones. Según notas de la época se necesitaban once hombres para poder abrazarlo, por lo que se estimó que tendría unos 20 m de circunferencia; pero según el texto que acompaña a la segunda foto, el tronco, perfectamente sano medía 13 metros de perímetro. Estaba en el balneario de Bembibre, en el Ayuntamiento de Viana do Bolo, en la provincia de Ourense y tuvo la misma suerte que los castaños centenarios famosos por sus grandes dimensiones. En la Guerra Civil fue abatido y con él desapareció sabe Dios cuánta historia del balneario o del propio lugar, narrada mil y una veces bajo la sombra acogedora del viejo castaño. Según referencias de D. Antón Fraguas, fue cortado porque desde una de sus ramas D. Ramón Otero Pedrayo pronunció un discurso en favor del Estatuto Gallego en 1936. Fuese ese el motivo o no, hay que hacer notar que a principios del siglo XX, en Galicia desaparecieron muchísimos soutos (plantaciones de castaño) por efecto de la tinta (Phytophthora cinnamomi). En la actualidad no se puede (no se debe) plantar castaño (excepto el híbrido resistente) por debajo de los 800 m. de altitud.
Foto de 1908, publicada en la Rep. Argentina
Coordenadas: 42.14396, -7.141649  --   N42º 8.638 W7º 8.499  --  42° 8' 38.26" N, 7° 8' 29.94" W
Altitud: 779,45 m

-----

5/20/2020

Glosario botánico

GLOSARIO - TÉRMINOS BOTÁNICOS



A
Abrazadora: Referido a las hojas, cuando éstas rodean por su base al tallo; sinónimo de amplexicaule
Arcéstida (ver Cono)
Acícula: Hoja en forma de aguja, más o menos punzante, de diversas gimnospermas, como las de los pinos
Acúleo: protuberancia rígida y punzante, de origen epidérmico; sinónimo de aguijón.
Acuminada: Hoja que se estrecha paulatinamente en un ápice alargado
Adpreso: situado muy próximo, en paralelo, sin llegar a unirse
Aguijón: protuberancias rígidas y punzantes en la epidermis de un órgano (tallo, hoja, etc.)
Alterna: referido a las hojas, cuando éstas se insertan en el tallo a distintos niveles, una en cada nudo.  S
alen 'alternativamente' desde distintos lados del tallo. Se distribuyen solitarias a lo largo de la rama
Amento: Inflorescencia formada por pequeñas flores unisexuales en general poco llamativas, dispuestas a lo largo de un eje no ramificado, que puede ser rígido (castaños o sauces) o flexible (álamos o avellanos).
Amplexicaule: referido a las hojas, cuando éstas abrazan por su base al tallo Anastomosises un término, usado en biología, micología, medicina y geología, que se refiere a la unión de unos elementos anatómicos con otros de la misma planta, animal o estructura mineral.
Anemocoria: Dispersión de frutos o semillas mediante el viento.
Antera: Parte superior del estambre, generalmente de distinto color que el filamento, en donde se producen los granos de polen. Una vez maduros estos, se abre de diferentes maneras y los libera.
Antrorso: dirigido hacia la parte apical del órgano al que se refiere.
Apical: situado hacia la parte más alejada de donde se origina un órgano.
Ápice: extremo de un órgano situado en el punto opuesto de donde se origina.
Apiculado: hoja que se estrecha bruscamente en el ápice.
Apófisis: Cara visible de las escamas que forman las piñas de las Gimnospermas, de morfología diversa (poligonal, piramidal, romboide), convexa a ganchuda, lisa o más o menos prominente por la presencia del ombligo. Sus características permiten reconocer nuestras especies de Pinus.
Apomixis: Sistema reproductivo en que se producen semillas sin que ocurra meiosis ni fecundación, por lo que sus descendientes son genéticamente idénticos a la planta madre
Aquenio.- Término que hace referencia a una amplia variedad de frutos secos, indehiscentes, con una semilla en su interior y una cubierta mas o menos coriácea (bellotas) o leñosas (avellana); con expansiones para su transporte por el viento, en cuyo caso reciben el nombre de sámaras, como en Betula o Acer; con pelos para el mismo fin (Platanus), etc.
Araenosa: Cubierta de pelos largos y entrecruzados, de modo que recuerdan a la tela de una araña
Arilo.- Cubierta carnosa que envuelve total o parcialmente algunas semillas. No es un fruto ni deriva de él. Es muy característico el arilo rojo de las semillas de Taxus.
Arista: estructura linear, rígida que se inserta en diversas posiciones en las glumas y glumelas de las gramíneas
Articulado: Dividido en segmentos
Aserrada: Con dientes en el margen al modo de una sierra.
Asilvestrada: Se dice de la especie que, procedente de cultivo o de cualquier otra actividad humana, ha pasado a integrarse en el medio natural, en donde se reproduce y mantiene sus poblaciones por medios propios.
Asurcado: con surcos a lo largo de las ramas o el tallo.
Aurícula: expansión lateral en la base de las hojas; son características las de las gramíneas y que junto a la lígula resultan útiles para su identificación en estado vegetativo.
Arvense (planta): La maleza, mala hierba, hierba mala, yuyo,​ planta arvense, monte o planta indeseable es cualquier planta que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines.
Axilar: situado junto al punto de inserción de una hoja, bráctea o rama en el tallo.

B
Basal: en la parte de debajo de un órgano.
Biomecánica: Término utilizado para referirse a las capacidades mecánicas del árbol y sus perturbaciones (básicamente gravedad y viento), como puedan ser las tensiones, torsiones, compresiones, cargas, resistencia de la madera, capacidad deflectora de la copa, etc.
Bráctea.- Hoja, generalmente de aspecto distinto al de las hojas normales de la planta, localizada en la base de las flores o inflorescencias.
Braquiblasto.- Rama de crecimiento muy breve, que porta dos o mas órganos en su extremo y que se desprende con ellos, como es el caso de las cerezas o de las acículas de los pinos.
Baya.- Fruto más o menos carnoso que alberga en su interior una o varias semillas. Típicamente proviene de un ovario súpero. Los ejemplos más fáciles son la uva y el tomate. En nuestras especies arbóreas este tipo de fruto es escaso. Cuando lleva una sola semilla, como el laurel, puede ser difícil de distinguir de la drupa.

C
Cámbium o cambium: Zona generatriz situada entre el leño y el líber, que produce leño hacia el interior y líber hacia el exterior. De manera muy simple, podemos definir al líber como la parte interior de la corteza, responsable de la circulación del árbol, y al leño como la madera nueva.
Canaliculado: que forma una canaladura, como en la base de algunas hojas.
Cápsula: Fruto seco que se abre por líneas o suturas cuando están maduras las semillas que alberga.
Carnoso: fruto que presenta alguna parte del pericarpio carnosa.
Carpelo: Pieza de origen foliar que, individualmente o soldándose varias entre sí, da lugar al pistilo u órgano femenino de la flor, que alberga en su interior los primordios seminales.
Cicatriz foliar: Huella o marca que dejan las hojas al desprenderse de las ramas.
Cimal: Rama principal anclada directamente en el tronco y sobre la que se desarrolla un sector de la copa. Son las ramas responsables de la estructura principal del árbol.
Colonial (árbol): (Ver Reiteración)
Columnas cambiales: En árboles muy viejos o que han sufrido un trauma, el cambium puede no ser uniforme a lo largo de toda la circunferencia del tronco. En algunas partes, por muerte o herida, el cambium desaparece. El tronco así crece de manera diferencial, ensanchándose en zonas con cambium, creando un aspecto de columnar característico.
Compartimentación: Separación, se trata de encapsular la parte dañada para que no se extienda. Los árboles generan barreras químicas y físicas en los tejidos del árbol para limitar la dispersión de descomposición y enfermedades.
Compuesta: hoja con el limbo dividido en foliolos.
Concrescente: que se suelda con otro órgano.
Connado: muy próximos entre sí, aunque sin llegar a soldarse.
Cono: Término que hace alusión a las estructuras reproductoras femeninas de las Gimnospermas y que frecuentemente se ha utilizado como sinónimo con gálbulo, arcéstida, estróbilo. Gálbulo y arcéstida se aplican especialmente a las especies de la familia Cupressaceae, sobre todo Juniperus y Cupressus.Anatómicamente se trata de inflorescencias, no de flores aisladas.
Contrafuerte: Ensanchamiento en la base del tronco para compensar problemas de anclaje debidos a falta de suelo o pendiente. Generalmente se pueden apreciar crecimientos de madera acostillados horizontalmente en ellos.
Cordada: con forma de corazón; acorazonada.
Coriácea: con una consistencia similar al cuero.
Corteza incluida: Suele provocar problemas estructurales serios en los árboles. Se origina cuando el ángulo de inserción de una rama es muy cerrado (por ejemplo, ramas codominantes o ramas procedentes de yemas durmientes). Al crecer, las ramas van dejando corteza atrapada entre ellas, creando anclajes débiles con facilidad para generar pudriciones internas.
Cotiledón: hoja embrionaria presente en la semilla; en las de las dicotiledóneas son dos y en los de las monocotiledóneas uno; en las plántulas de las dicotiledóneas son las hojas que inicialmente realizan la fotosíntesis y resultan útiles para su identificación.
Crenado: margen de la hoja con protuberancias redondeadas.
Cuneada: hoja que en su base se estrecha paulatinamente

D
Daisugui (en Japón): ver trasmocho
Decumbente: con el tallo tendido sobre el suelo, sin arraigar en él. Hoja sésil con el limbo prolongado en su base y soldado al tallo.
Decusadas: hojas opuestas que giran 90° con respecto a las del nudo adyacente.
Dehiscente.- Fruto o pseudocarpo que se abre al llegar a la madurez.
Dendrocronología: Ciencia que estudia los cambios climáticos reflejados en los anillos de crecimiento de los árboles
Dentada: hoja con prominencias en el margen a modo de dientes de sierra, pero menos afilados.
Denticulado: hoja con el margen dentado con pequeños dientes.
Digitada: hoja compuesta con 4 o más foliolos todos ellos insertos en el extremo del peciolo.
Dioica.- Se dice de la especie que tiene las flores unisexuales, las de cada sexo en diferentes plantas.
Dística: se aplica a cualquier órgano dispuesto en dos filas, como las hojas de las gramíneas.
Drupa.- Fruto carnoso que lleva un hueso en su interior. El hueso alberga una semilla, como se puede ver en un melocotón. Otros ejemplos son las aceitunas o los albaricoques. Típicamente proviene de un ovario súpero o, mas raramente, de ovario ínfero. También existen drupas que llevan varias semillas, cada una protegida por un huesecillo, como el acebo. En estos casos puede ser difícil de distinguir de una baya.

E
Elíptico: con el contorno con forma de elipse.
Emarginado: hoja con una pequeña depresión en su ápice; sinónimo de escotado.
Enrollada: tipo de prefoliación en el que la hoja externa enrollada sobre sí misma contiene a la otra, también enrollada a su vez.
Entero: margen de la hoja, pétalo o sépalo liso, carente de dientes, festones u otro tipo de división.
Envés: Cara inferior de las hojas. Equivale a cara abaxial.
Escábrida: que tiene la superficie áspera.
Escarioso: de consistencia membranosa, seco, y normalmente algo translúcido.
Escotado: con una hendidura en el ápice; sinónimo de emarginado.
Escuamiforme: En forma de escama. Como las hojas de Cupressus
Espatulado: con forma de espátula.
Espiga: Inflorescencia cuyas flores se disponen sentadas sobre un eje central.
Espiniscente: que tiene pequeñas espinas.
Espinoso: que tiene espinas
Estambre: Cada una de las piezas florales que, en las especies de Angiospermas, producen los granos de polen. Generalmente constan de una parte basal más o menos columnar, que se denomina filamento, y una pieza superior que se denomina antera y que suele estar formada por dos partes iguales llamadas tecas, en cuyo interior se produce el polen.
Estípula: Estructuras que, generalmente en número de dos, pueden aparecer en la base de la hoja, y que se originan del mismo primordio foliar que ésta. Pueden tener naturaleza foliar, semejantes al limbo, o transformarse en espinas, escamas poco apreciables, zarcillos, etc. Pueden ser de breve duración y desaparecer en etapas tempranas del desarrollo de la hoja o permanecer durante toda la vida de ésta. Insistimos en que son parte de la hoja, no hojitas independientes.
Estigma: Parte superior del pistilo (parte femenina de la flor) generalmente provisto de estructuras (papilas, sustancias pegajosas, etc.) para retener los granos de polen.
Estrellado: referido a los pelos del indumento, cuando éstos presentan 3 o más ramas.
Estolón: Tallo rastrero largo y delgado, prolongación del tallo principal, que a trechos echa raíces que dan origen a nuevas plantas
Estróbilo (ver Cono)
Esquizocarpo samaroide: Se denomina esquizocarpo a los frutos que en la madurez se dividen en piezas correspondientes a los carpelos que los componen, y que se dispersan separadamente llevando una o mas semillas. Samaroide hace alusión a que cada una de esas piezas, denominadas monocarpos, vaprovista de un ala y semeja en aspecto a una sámara.
Exudados: Líquidos que salen por las grietas y agujeros de los árboles. En función de su color y olor se puede llegar a conocer su origen: pudriciones, hongos, heridas abiertas, etc.

F
Farinosa
: con una cubierta que parece de harina
Fibras (paquetes de...): Ver lupias
Filodio.- Estructura laminar formada a partir del peciolo ensanchado de una hoja que ha perdido el limbo en mayor o menor medida. Es un órgano laminar que parece ser una hoja, pero que por su origen evolutivo, su ontogénesis (su proceso de desarrollo) y su anatomía interna resulta no serlo
Fistuloso: tallo hueco en su interior.
Flor actinomorfa.- La flor actinomorfa es aquella que tiene simetría radial; es decir, que se pueden dividir en 3 o más secciones idénticos relacionados entre sí. Además, puede o no dividirse en dos mitades simétricas.
Flor zigomorfa.- Aquella flor que posee un solo plano de simetría, como la de la Robinia pseudoacacia.
Folíolo.- Cada uno de los elementos individuales en los que se divide el limbo de una hoja compuesta.
Fúlcrea: Se dice de la raíz que brota de la rama descendiendo verticalmente hasta el suelo para servir de soporte como las raíces adventicias de algunas higueras de Indias. También llamadas raíces zancudas en el caso de las pamera Socatrea que crecen de los nudos basales del tronco con la finalidad de sostener de manera más eficiente a la planta.

G
Gálbulo
(ver Cono)
Gamopétala.- Flor que tiene los pétalos soldados entre si en mayor o menor medida.
Gineceo.- Conjunto de carpelos de una flor.
Glabrescente: casi sin pelos.
Glabro o lampiño: sin pelo.
Glándula: órgano especializado en la dispersión de las semillas formado a partir de las paredes del gineceo y en el que también puede participar el receptáculo u otras estructuras florales; más ráramente procede de una inflorescencias, constituyendo entonces una infrutescencia.
Glande.- Fruto característico del género Quercus. Consta de una semilla envuelta por una cubierta coriácea (el verdadero fruto) y rodeada en mayor o menor medida por una cúpula formada a partir del receptáculo y las brácteas de la inflorescencia. Proviene de un ovario ínfero.
Glauca: de color verde azulado.
Glomérulo.- Inflorescencia compacta de forma esferoidal.

H
Hastada
: hojas que presentan en su base dos lóbulos divergentes; ; los lóbulos son menos agudos y más divergentes que en el caso de las hojas hastadas
Haz.- Cara superior de las hojas. Equivale a cara adaxial
Hermafrodita.- Flor que porta estambres y pistilos fértiles ambos. Sinónimo de bisexual.
Hialino: fino y traslúcido, como el ápice de algunas hojas.
Hirsuta: cubierta de pelos rígidos y ásperos.
Híspido: cubierto por pelos ásperos y rígidos.
Hoja: órgano laminar especializado en realizar la fotosíntesis, que normalmente consta de limbo o lámina y peciolo; el peciolo puede ensancharse en su base, formando una vaina, y presentar estípulas.
Hoja compuesta.- La que tiene el limbo dividido en varias porciones llamadas folíolos.
Hoja imparipinnada.- Hoja compuesta, pinnada, que acaba en un folíolo y, por tanto, tiene un número impar de estos.
Hoja palmaticompuesta.- Hoja compuesta en la que los folíolos nacen todos de un mismo punto, al final del peciolo.
Hoja paripinnada.- Hoja pinnada que acaba en dos folíolos y, por tanto, tiene un número par de estos.
Hoja pinnatisecta.- Hoja de nerviación pinnada y profundamente lobulada, de modo que los lóbulos alcanzan el nervio medio.

I
Imparipinnada
: hoja compuesta y pinnada cuyo raquis termina en un foliolo. Indehiscente.- Fruto o pseudocarpo que no se abre.
Inflorescencia.- Conjunto de ramas que portan flores.

L
Laciniada
: hoja, pétalo u otro órgano laminar dividido en segmentos muy finos
Lanceolado: con forma de lanza, es decir con forma elíptica y alargada, y estrechado en el ápice y la base.
Látex: líquido blanquecino espeso y viscoso que presentan algunas plantas y que se observa al partir alguno de sus órganos.
Legumbre.- Fruto seco, procedente de una ovario súpero y monocarpelar, por lo general de forma alargada y plana, que se abre por una sutura ventral y lleva en su interior una fila de semillas insertas sobre el nervio medio del carpelo.
Lenticular: con forma de lenteja.
Lígula, ligulada: flor de las compuestas (Compositae) con los pétalos de la corola soldados en forma de lengüeta; en las hojas de las gramíneas estructura membranosa o pelosa que puede encontrarse en la zona de contacto entre el limbo y la vaina.
Limbo: parte laminar de la hoja; sinónimo de lámina. Parte plana y mas o menos ensanchada de las hojas laminares.
Linear: hoja con los bordes paralelos y mucho más larga que ancha, como el limbo de las gramíneas.
Lirada: hoja de pinnaticompuesta con el foliolo terminal mayor que los inferiores, que además van aumentando de tamaño desde la base hacia el ápice.
Lupias o lobanillos: nudosidades por las que el tronco o ramas del árbol se ensancha.

M
Madera de reacción: Crecimiento de madera desigual como respuesta a una perturbación biomecánica. Según el tipo de fuerzas que la origina se puede dividir en dos: madera de compresión, sometida a fuerzas de compresión, aparece en la parte baja de la sección de la rama o en las zona interna hacía donde se inclina el árbol. Y madera de tracción, sometida a tensiones, aparece en la parte superior de la sección de la rama o en la zona opuesta a la de inclinación.
Marcescente.- Hoja caduca que aun habiendo perdido su capacidad fotosintética (el color verde) no cae en el otoño, si no que se mantiene en el árbol buena parte del invierno, en ocasiones hasta la llegada de la primavera y el brote de las nuevas hojas.
Maquia.- Formación vegetal de especies perennes formada principalmente por arbustos y árboles termófilos, de altura media entre 50 cm a 4 metros.
Meristemo.- Parte más central de la yema. Es una zona de células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse activamente y de hacer crecer los tejidos del árbol.
Mesoblasto.- Rama de crecimiento muy lento en la que se disponen las hojas de modo muy aproximado, de modo que parecen pincelillos, como en Cedrus y Larix.
Membranosa: que forma una lámina fina y flexible.
Monoica: Se dice de la especie que tiene las flore unisexuales, pero las de ambos tipos en la misma planta.
Mucrón: Prolongación linear en el ápice de la hoja.
Multicaule: Se aplica a la planta que tiene muchos tallos que nacen juntos.

N
Nectario: Glándula especializada en la producción de néctar para la atracción de insectos. Habitualmente situados en la flor, aunque existen otras disposiciones. El néctar es básicamente agua con azúcares.
Nematóforos: Raíces que crecen hacia arriba (epígea) con el fin de sobresalir sobre la superficie del agua, evitando la asfixia radicular en árboles que crecen en zonas pantanosas, como los Taxodium.
Nudo: en el tallopuntos donde se insertan las hojas o las ramas.

O
Oblongo: hojas alargadas, más largas que anchas.
Obovado: con el contorno ovado, con forma de huevo, pero con la parte más ancha en la zona apical.
Ócrea: estructura membranosa que rodea el tallo procedente de la soldadura de las estípulas, característica de las poligonáceas.
Opuestas: referido a las hojas, cuando éstas se insertan a lo largo del tallo una enfrente de otra, es decir, dos en cada nudo; si giran 90° con respecto a las del nudo adyacente, se denominan decusadas.
Ovado: con el contorno en forma de huevo, con la parte más ancha en la zona basal. Ovario ínfero: Ovario incrustado y soldado en el receptáculo de la flor. No resulta visible si no es en una sección de dicho receptáculo. Si la fusión solo alcanza la mitad basal de ovario, se denomina semiínfero.
Ovario súpero: Ovario unido al receptáculo floral solo por su base. Es reconocible a simple vista examinando la flor.

P
Paripinnada: Hoja pinnaticompuesta con dos foliolos en su extremo; entre ambos puede encontrarse un zarcillo.
Patente: Estructura que se inserta en otra con un ángulo muy abierto, como puede suceder en una rama respecto un tallo.
Pecíolo: Rabillo por el que se une el limbo de la hoja a la rama de la que nace. Las hojas que lo tienen se llaman pecioladas y las que carecen de él, sésiles o sentadas.
Pedicelo: Rabillo que porta una flor o un fruto.
Pedúnculo: Rabillo que porta una inflorescencia o un conjunto de frutos.
Peltado: Pieza que se inserta sobre su soporte por la parte central, como las escamas de las piñas de Cupressus.
Perianto: Conjunto de las piezas estériles de la flor, habitualmente cáliz y corola.
Pinnada: nerviación de la hoja en la que hay un nervio medio principal y a ambos lados se disponen varios nervios laterales secundarios.
Pinnaticompuesta: hoja compuesta en la que los foliolos se encuentran a ambos lados del raquis, en dos hileras.
Pinnatífida: hoja con nerviación pinnada, con el limbo dividido en lóbulos que como mucho llegan a la mitad del espacio entre el margen de la hoja el nervio medio.
Pinnatipartida: hoja con nerviación pinnada con el limbo dividido en lóbulos que superan la mitad del espacio entre el margen de la hoja y el nervio medio, aunque sin alcanzar a éste.
Pinnatisecta: Hoja con nerviación pinnada con el limbo dividido en lóbulos que alcanzan el nervio medio.
Piña: Estructura reproductora femenina leñosa de las Gimnospermas.
Piriforme: Con forma de pera.
Plegada: tipo de prefoliación en el que la hoja externa doblada sobre sí misma contiene a la otra, también doblada a su vez.
Pluricarpelar: Gineceo formado por varios carpelos
Prefoliación: modo en el que se disponen unas hojas respecto a las otras en la yema; este carácter es útil para identificar gramíneas en estado vegetativo.
Polinización: Transporte del polen desde la antera en que se produce hasta la parte femenina de la flor preparada para recibirlo. Puede ser de escasos milímetros hasta centenares de metros o incluso kilómetros.
Pomo: Fruto carnoso proveniente de un ovario ínfero. La parte carnosa se forma a partir del receptáculo de la flor, mientras que los carpelos dan origen a un corazón cartilaginoso que alberga las semillas. Tiene un pedicelo en un extremo y restos del cáliz en el otro. Como los frutos de Pyrus y Malus.
Pruina: Capa cérea que recubre algunas estructuras vegetales, especialmente frutos carnosos, que les da una tonalidad grisácea o azulada y que desaparece por roce manifestándose el verdadero color de la estructura
Pubescente: con pelos finos y cortos.

R
Racimo: Inflorescencia formada por un eje del que brotan lateralmente y desde la base hacia el ápice,las flores sobre pedicelos. Eje central, correspondiente al nervio medio, de las hojas pinnaticompuestas.
Raíces estáticas: Las raíces, además de su función de absorción de agua y nutrientes, tienen la misión de soportar y anclar al árbol. Esta función la cumplen principalmente raíces de crecimiento horizontal que arrancan del tronco y que con el tiempo adquieren gran grosor. En terrenos poco profundos parte de estas raíces pueden aparecer en superficie.
Raquis: en las hojas compuestas eje en el que se insertan los foliolos; eje principal de la inflorescencia de las gramíneas (Gramineae).
Ramillería: Término utilizado para designar a las ramas finas de la copa de un árbol. Ramas que no conforman la estructura principal.
Renoval: Renoval es un término empleado en silvicultura y ecología forestal, para hacer referencia a un bosque joven, normalmente de tipo secundario, cuyos árboles dominantes o que conforman el dosel superior de dicho bosque, son relativamente coetáneos (de edad similar).
Rastrero: que crece tumbado sobre el suelo.
Rebrotes basales: También llamados retoños, se trata de una reiteración del brote en la base del árbol que generarán nuevos tallos.
Receptáculo: Término que en botánica tiene un doble significado, siempre referido a la parte final de una rama, sobre la que se pueden insertar las piezas de la flor (receptáculo floral), o las flores de una inflorescencia densa y compacta (receptáculo de la inflorescencia) como el caso de una margarita o del género Ficus.
Reiteración: Mecanismo por el que un árbol unitario se convierte en colonial. Esto quiere decir que hay árboles unitarios y árboles coloniales.
Reniforme: con forma de riñón.
Reticulada: con aspecto de red, como la nerviación entre los nervios principales de una hoja.
Retrorso: dirigido hacia la parte basal del órgano al que se refiere.
Revoluto: que se vuelve sobre sí mismo, como las hojas en sus márgenes o algunas brácteas en su extremo.
Rodrigón: 
tutor (caña para mantener erguida una planta).
R
oseta: conjunto de hojas que aparecen muy próximas al no crecer los entrenudos.

S
Sagitada: hoja puntiaguda con dos lóbulos divergentes en la base; los lóbulos son más agudos y menos divergentes que en las hojas hastadas.
Sámara: Tipo de fruto seco y provisto de una o dos expansiones membranosas (alas) que facilitan su transporte por el viento. Característico de géneros como Ulmus, Acer o Fraxinus.
Savia: Es el fluido o líquido transportado por los tejidos de conducción de las plantas.
Sectores de copa: A medida que un árbol va envejeciendo los distintos cimales comienzan
a funcionar casi como árboles independientes. Esto crea una especie de colonia de árboles unidos por el tronco, con copas a su vez independientes, creando espacios entre ellas que permiten dividir visualmente la copa.
Segmento: porciones en las que se divide una hoja o un fruto.
Semiamplexicaule: hoja sésil que abraza al tallo hasta su mitad.
Sésil o sentado/a: carente de peciolo en el caso de las hojas o de pedúnculo o pedicelo en las flores, que nacen directamente de la rama que los produce
Seta: pelo rígido no muy corto.
Simple: referido a las hojas, aquellas que no presentan el limbo dividido en varios foliolos; referido a los pelos, aquéllos no ramificados.
Subcordado: hoja con la base algo cordada.
Subentera: hoja con el margen casi entero.
Suborbicular: con forma de medio círculo.
Subsésil: casi sésil, es decir, con el peciolo casi inapreciable.
Suculenta: carnosa.

T
Tetrámera Flor: Es la que está formada por cuatro piezas en los verticilos estériles, es decir, cuatro sépalos y/o cuatro pétalos, como las del olivo.
Tracería: Es el término utilizado para describir la disposición del ramaje secundario en la copa del árbol, término copiado de la arquitectura.
Trasmocho (árbol): Descabezado o cortado a cierta altura de su tronco para que produzca brotes.
Trígono: con tres caras, como algunos tallos o frutos.
Truncada: con el extremo aplanado.
Tuberculado: con pequeñas protuberancias en la superficie.

U
Uncinado
: con forma de gancho, como algunos pelos y espinas.
Unitario (árbol): (Ver Reiteación)


V
Vaina
: ensanchamiento en la base del peciolo; en algunas monocotiledóneas, como las gramíneas, parte basal de las hojas, que envuelve al tallo.
Vástago: Tallo nuevo que brota de un árbol o de una planta.
Verticilo: Conjunto de órganos (hojas, flores, piezas florales) que nacen a la misma altura y alrededor de la rama en número de 3 o más; también se emplea para referirse a los elementos que constituyen la flor, cáliz, corola, androceo y gineceo, como verticilos florales.
Vilano: Conjunto de pelos que poseen algunos frutos y, por extensión, también algunas semillas, para facilitar su transporte por el viento.
Virescencia: Metamorfosis de las partes coloreadas de las flores en hojas verdes.
Voluble: tallo o rama que en su crecimiento crece helicoidalmente, como los tallos trepadores que se enroscan en el tallo de otras plantas.

Y
Yema
: Tejido embrionario que al desarrollarse dará lugar a una rama con hojas (yema caulinar) o a una inflorescencia o una flor (yema floral). Suele ir protegida por una o varias piezas que se denominan catáfilos.

Z
Zarcillo
: Estructura filiforme que permite el soporte de la planta al enrollarse sobre diversos objetos, como otras plantas próximas; pueden formarse en las hojas, ramas, etc.

-----

5/17/2020

El aceite de argán

MÓNICA LUENGO MONTERO, en El País
Aceite de argán, el oro marroquí


El argán es endémico del suroeste de Marruecos. 
      Fátima Ihihi siempre se ha sentido afortunada. Su padre permitió que terminase sus estudios y la ayudó a cumplir un sueño: crear una asociación para alfabetizar y enseñar un oficio a las mujeres de su pueblo, Akhsmou, al suroeste de Marruecos. Los hombres de esta pequeña localidad al principio no entendían qué necesidad había de que sus esposas e hijas aprendiesen a leer y escribir, y se oponían a que trabajasen fuera de casa. Consiguió arrancar el proyecto con 29 trabajadoras en 2004. Ahora esta joven bereber de 34 años da trabajo a un centenar de mujeres. Dirige Toudarte, una de las 300 cooperativas femeninas dedicadas a la producción de aceite de argán en el país norteafricano. Un producto que en los últimos años se ha convertido en un preciado ingrediente de la industria cosmética por su alto poder nutritivo y antioxidante. Se utiliza en cremas para la piel, pero, sobre todo, es muy valorado por sus beneficios para el cabello, al que proporciona una alta luminosidad e hidratación. Grandes multinacionales como la francesa Kérastase elaboran gamas completas para el pelo con este ingrediente como protagonista.
 Zoubida Charrouf
     Pero durante mucho tiempo este tesoro dorado fue un desconocido para los propios marroquíes. Sólo las bereberes sabían cómo elaborarlo y lo utilizaban para la piel, el cabello y en la gastronomía. La extracción artesanal era lenta y trabajosa, para conseguir un solo litro se invertían más de 20 horas de trabajo. Las mujeres no solían recibir ningún beneficio, ya que eran los hombres de su familia los encargados de vender el producto, envasado en botellas recicladas, en el mercado local. Además, la tradición se iba perdiendo al mismo ritmo al que desaparecían los árboles del argán.

     Se trata de una especie endémica del suroeste de Marruecos que está adaptada a los rigores de este clima de altas temperaturas y escasa humedad. Durante la Segunda Guerra Mundial, la mitad de los bosques fueron talados para ser usados como combustible, y en las décadas posteriores se cortaron aún más árboles para extender los campos de cultivo. Entre la década de los sesenta y la de los ochenta llegaron a perderse más de 600 hectáreas cada año.
       Fue una investigadora y profesora de química de la Universidad Mohamed V de Rabat, Zoubida Charrouf, quien advirtió del desastre ecológico que se estaba produciendo y se propuso revertirlo. Lo primero que hizo fue analizar el producto para tratar de dar una base científica a las propiedades que eran bien conocidas por la tradición bereber. Charrouf explica que el aceite de argán es el que más concentración de vitamina E tiene del mundo y además posee tres veces más omega 6 que el de oliva. “Estas cualidades son las que hacen que sea tan apreciado en la industria cosmética”, explica con orgullo.


    
Gracias a las subvenciones de las embajadas y a la ayuda internacional de varios inversores, la investigadora logró reunir el dinero necesario para poner en marcha el proyecto. De nuevo, lo más difícil fue implicar a la comunidad local, convencerlos de que no solo se trataba de una oportunidad económica, sino de una manera de regenerar los bosques de su región y frenar la desertización.
     En 1996, el año en que Charrouf logró fundar la primera cooperativa femenina, Marruecos tan solo exportaba 100 litros de este producto al año para su uso en gastronomía a unos 3 euros por litro. Actualmente se exportan más de 1.200 toneladas y su precio llega a alcanzar los 25 euros por litro. Las primeras trabajadoras fueron viudas y divorciadas, mujeres que no tenían nada que perder y nadie ante quien responder. Todo el proceso se mecanizó salvo la extracción de las semillas, que hoy se sigue haciendo golpeando el fruto seco con una piedra. El lugar elegido fue la pequeña ciudad turística de Tamanar. La idea era que los extranjeros comprasen aceite de argán como souvenir y se corriese la voz sobre su calidad y sus beneficios. “Teníamos un producto que nadie conocía y cero dírhams para hacer campañas publicitarias”, recuerda entre risas la investigadora marroquí.

      El primer golpe de suerte llegó con la visita de una cadena de televisión francesa que les dio visibilidad internacional. En 1999, Charrouf creo la ONG Ibn al Baitar para asesorar a las nuevas asociaciones femeninas que empezaron a surgir. A las mujeres se les enseña a leer y escribir, a negociar con los proveedores, nociones básicas de marketing e incluso a trazabilizar la producción. Más tarde, el Gobierno marroquí se implicó en el proceso y a partir de ese momento cada vez que se crea una nueva cooperativa se construye un colegio, un dispensario y carreteras que la comuniquen con el pueblo más cercano.
      Pero el proyecto empezó a crecer realmente cuando dio el salto a la cosmética. La profesora Charrouf colaboraba con un laboratorio francés especializado en analizar y comercializar ingredientes para productos de belleza y fueron ellos los que les pusieron en contacto con grandes marcas del sector como L’Oréal. Ahora algunas de las firmas de esta empresa francesa, como Kérastase, trabajan directamente con las cooperativas. Un ejemplo de esto es la línea para cabello Aura Botánica, que está compuesta en un 98% por productos naturales, entre los que destaca el aceite de argán.

      La recuperación de este elixir ha revolucionado el mundo de la belleza y la vida de los habitantes de esta región marroquí. Ya son miles las mujeres que han empezado a trabajar en alguna de las 300 cooperativas y a ganar un salario estable. Algunas por fin han podido comprarse una casa, un frigorífico o las medicinas necesarias para tratar la enfermedad de un familiar. El analfabetismo femenino ha pasado en 20 años del 95% al 50% en la zona. El Gobierno se ha comprometido a reforestar 200.000 hectáreas antes de 2025. Más de dos millones de personas trabajan directa o indirectamente con el argán. Pero si hay algo de lo que Charrouf se siente realmente orgullosa es de que por fin todos los niños están escolarizados. “Yo misma tuve que enfrentarme a mis padres para poder estudiar como mis hermanos y no quiero que eso le vuelva a pasar a ninguna niña”, zanja la profesora.
----- 

5/15/2020

Los bosques de la comarca de Andorra

JAVIER ESCORZA...
Los bosques de la Comarca de Andorra-Sierra de Arco, Teruel

Autores: Javier Escorza, Olga Estrada, José Luis Lagares y Mª Ángeles Tomás
Editan: CELAN, Comarca de Andorra-Sierra de Arcos
Año de edición: 2013
Páginas: 64
Séptimo número de los cuadernos comarcanos, resultado de un trabajo conjunto del CELAN y de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, se publicó como colofón de las jornadas La vida en nuestros bosques celebradas con motivo del Año Internacional de los Bosques.
 Sumario
 Los bosques en la Comarca Andorra-Sierra de Arcos
 Los bosques y el hombre

-----