10/17/2019

DOÑANA - PARQUE NACIONAL
50 años de su creación
      El Parque Nacional de Doñana (Huelva y Sevilla) ha cumplido 50 años después de que el 16 de octubre de 1969 se publicara un decreto del Gobierno que delimitaba las 35.000 hectáreas que constituyen el corazón de esa joya natural, ampliada posteriormente a algo más de 54.000 hectáreas y declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 1994, pero amenazada por el robo de agua o de tierras y nuevos proyectos de carreteras. 
     La singular belleza de Doñana, considerada como una de las últimas maravillas salvajes de Europa y el mayor refugio para las aves migratorias de todo el continente, atrajo la atención de un grupo de científicos y de amantes de la naturaleza. Liderados por José Antonio Valverde y con el apoyo de personalidades como Luc Hoffmann, trabajaron durante casi dos décadas para salvarla de los proyectos de desecación y de plantación de millones de eucaliptos.

HISTORIA:

     En 1961 WWF consciente de la importancia vital de ese espacio para la conservación de las aves europeas, tomó la defensa de las marismas como uno de sus principales proyectos mundiales y movilizó sus contactos al más alto nivel para convencer a Francisco Franco de frenar la destrucción de la zona.
     En 1963, en coordinación con Hoffmann, WWF lanzó una gran campaña pública en toda Europa y puso en marcha de uno de los primeros proyectos de micromecenazgo de la historia de la conservación de la naturaleza, lo que permitió, junto con los fondos aportados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), comprar 6.671 hectáreas de dunas, pinares y marismas para crear la Estación Biológica de Doñana.
     Otras 3.214 hectáreas de marismas fueron compradas en 1969 para frenar los proyectos de desecación por la zona norte. WWF España sigue siendo propietaria de esas tierras en el corazón de Doñana, pero que son gestionadas por el CSIC.
      Para conmemorar este día, WWF ha iniciado una acción en redes sociales para que las personas que lo deseen compartan su regalo para Doñana usando los ‘hashtags’ #5RegalosParaDoñana y #Doñana50años. “Es un momento perfecto para rendir homenaje a las personas que han dedicado sus vidas a su conservación y para celebrar la suerte que tenemos de seguir contando con esta maravilla de la naturaleza. Pero este 50º aniversario es sobre todo el momento para recordar a las administraciones responsables de su conservación todo lo que está en sus manos y lo que queda por hacer para garantizar que Doñana viva otros 50 años más”, indicó Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.

     Uno de los regalos que desea WWF es que se destinen más recursos para la conservación, concretamente a la guardería de Doñana y al Seprona, que están actualmente “bajo mínimos”, así como a la guardería de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para que vigilen el robo de agua en las zonas de regadío, por ser “casi inexistente” y contar con servicios jurídicos “desbordados”.
     Otro es que haya menos carreteras y más conectividad, puesto que el entorno de Doñana está cercado por una trama de caminos agrícolas y forestales asfaltados, carreteras y autovías donde animales como el lince son atropellados y el movimiento de la fauna resulta cada vez más complicado. Además, la Junta de Andalucía quiere construir un nuevo carril en la carretera A-483 entre Almonte y Matalascañas, que ya atraviesa el parque nacional de norte a sur, y resucitar el antiguo proyecto de conectar Huelva y Cádiz con una autopista por el norte de Doñana.
     El tercer deseo de WWF es que acabe la agricultura ilegal porque las zonas de regadío de frescas y frutos rojos, en situación irregular, devoran el territorio y ocupan ya 1.653 hectáreas, por lo que esta organización insta a la Junta de Andalucía a ”poner fin al desorden en los cultivos que rodean Doñana” y cumplir íntegramente el ‘Plan de la Fresa’ aprobado en 2014 con el consenso de los agricultores legales.
     Más agua para Doñana con el cierre de pozos y fincas ilegales es el cuarto regalo que WWF quiere para este espacio protegido, puesto que sus marismas reciben hoy menos del 20% de los aportes naturales de agua a través de su cuenca hidrográfica. “El acuífero de Doñana permanece en mal estado, su declive continúa y los descensos de las reservas hídricas siguen imparables debido al crecimiento continuo e insostenible de la agricultura intensiva y a la existencia de entre 1.000 y 2.000 pozos ilegales que roban su agua cada día”, apuntó.
     Por último, WWF desea incrementar la superficie protegida porque “Doñana no puede seguir viviendo de espaldas al mar”. Así, propone que la zona de protección marina se amplíe combinando diferentes figuras legales y se incluya todo el frente marítimo, que abarca espacios como la Reserva de Pesca del Guadalquivir y zonas de extraordinario valor desde el punto de vista geológico situadas hasta los 2.500 metros de profundidad.
     “En la parte terrestre es urgente restaurar y proteger una mayor extensión de las marismas originales, ya que fueron precisamente las que sufrieron una mayor destrucción en los años 60 y de las que apenas se encuentra protegido el 30% frente al 70% ya transformado. Además, Doñana debe saltar a la margen izquierda del Guadalquivir, cuya restauración es clave para la conservación de su estuario y del propio espacio protegido”, concluyó.

-----

10/05/2019

MADELINE SHARAFIAN (USA, 1993)
Acorn
Cortometraje realizado en 2013

« Growing up is hard, but it’s also beautiful. We can do it! »
-----

9/16/2019


Cae "La Centinela", la palmera más alta de Elche, 15.09.2019 

El ejemplar de 25 metros se ubicaba detrás del Hort del Xocolater y el desplome ha podído venir motivado por la acumulación de agua tras la gota fría.
      Elche ha amanecido esta mañana con una triste noticia, ya que la palmera más alta de la ciudad, la conocida como "La Centinela" se ha desplomado. Este ejemplar de 25 metros de altura se ubicaba en el Parque Municipal detrás de la casa del Hort del Xocolater en el estanque pequeño de patos. Todavía se desconocen alos motivos de la caída, aunque desde el Consistorio señalan que podría deberse a una acumulación de agua en la zona tras la gota fría. Esta palmera tiene más de 200 años y una gran acumulación de agua en el parque ha podido motivar que el tronco haya absorbido mucha agua y al coger peso en la parte superior haya hecho quebrar el tronco, según fuentes municipales.
     Por el momento se descarta que estuviese afectada por picudo, según una primera inspección. Desde el Ayuntamiento señalan que este ejemplar estaba catalogado como palmera singular dentro del Palmeral Patrimonio de la Humanidad, por lo que contaba con una atención especial en su cuidado y revisiones.
      Esta palmera datilera está resquebrajada y tenía una peana que indicaba que era el ejemplar más alto del patrimonio local, después de que cogiera el testigo en 2015 cuando cayó "La Golondrina", de 28 metros y más de 200 años de edad.
      "La Centinela", por su parte, tenía también más de dos siglos de vida y su nombre se le debe al cantautor ilicitano Pepe Tejera, que en una de sus canciones se dirigía al palmeral ilicitano como "centinelas de mi pueblo".

Fuente de la última foto: TeleElx
-----

9/04/2019

STEFANO MANCUSO (Italia, 1965)
“Debemos cubrir nuestras ciudades de vegetación”
Foto: Mané Espinosa

Stefano Mancuso, neurobiólogo vegetal. Tengo 54 años. Nací en Calabria y vivo en Florencia. Estoy casado, sin hijos. Soy profesor en la Universidad de Florencia, donde dirijo el Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal. El capitalismo es el peor enemigo del medio ambiente. Creo en un principio divino

Mundos por descubrir
Empezó a estudiar el mundo vegetal sin hacer ruido en su laboratorio de la Universidad de Florencia. Hoy es una de las autoridades mundiales en el campo de la neurobiología vegetal, ha publicado más de 250 artículos científicos en revistas internacionales y varios libros en los que demuestra la inteligencia de las plantas, un concepto que nos cuesta entender porque, como los pulpos, no tienen cerebro, sin embargo aprenden, tienen memoria, cuidan de sus hijos, toman decisiones, resuelven problemas. En El increíble viaje de las plantas (Galaxia Gutemberg), una delicia, explica como se mueven y viajan. Insiste en que debemos inspirarnos en el reino vegetal para afrontar los retos que amenazan la vida de este planeta.
 

La vida ha vuelto a Chernóbil. 
Sí, equilibrada, exuberante. Con algunos colegas hemos estudiado durante años el área de exclusión, 30 kilómetros en torno a la zona de la central nuclear.
 

Imposible para la vida humana.
Nadie la ha pisado en los últimos 30 años. Esperábamos la muerte de cualquier tipo de vida debido a la radiación.

Pero no.
Eliminar al ser humano ha permitido que esta zona se convierta en uno de los territorios de mayor biodiversidad de Europa. Lo ocurrido roza lo increíble: han crecido las plantas, los ­árboles, y han vuelto los osos, lobos, caballos, ­alces, zorros, pájaros.... Y la lluvia.
¡...!
Todos los parámetros que se pueden observar nos indican que el ser humano es mucho más peligroso que la radicación nuclear.

Son plantas y árboles radiactivos.
La vegetación ha obrado allí un milagro porque ha absorbido toda la radiactividad. Una de las pesadillas es que se produzca un incendio en ese bosque, porque la radiactividad volvería a ser liberada en la atmósfera.

Hay que venerar a esas plantas.
Deberíamos entender que nuestra propia vida depende de las plantas. Lo que comemos, lo que respiramos, todo nuestro planeta depende de ellas. Sin las plantas el planeta Tierra sería como Marte. Las plantas son el principio divino de este planeta.

¿La vida gana siempre?
Nuestro universo va hacia el desorden, la disolución, y la vida va contra esta tendencia, es un acontecimiento fundamental para el universo.

¿Y qué pinta el hombre en este proceso?
El ser humano inventó un concepto que es el drama de todo lo que nos sucede: es el concepto de mejor. Toda nuestra vida se basa en: yo soy mejor, aquel es mejor que ese.
 

¿Pueril?
Cuando tú te sientes superior nace el racismo, la explotación; y si te sientes superior a los otros seres vivos los usas como si fueran cosas. ¿Pero cuál es el objetivo de la vida?

La propagación de la especie.
Nos creemos superiores porque hemos escrito El Quijote, levantado la Capilla Sixtina... No lo somos, nos extinguiremos en unas décadas y todo esto quedará en nada. Existimos desde hace tan sólo 300.000 años, y la vida media de una especie es de cinco millones de años.

No parece que vayamos a llegar.
Estamos devorando el planeta. Nuestra extinción demostrará que nuestro gran cerebro no es una ventaja evolutiva sino una desventaja. Somos peores que el resto de los seres vivos.

Ahora luchamos contra las plantas invasoras de una manera absurda y obsesiva.
Es otra demostración de nuestra estupidez, de que no entendemos la vida. Esta obsesión por la invasión, por la inmigración, ya se trate de plantas, animales o seres humanos, tiene el mismo origen, el de que hay que preservar lo nuestro.

Ya.
No tiene sentido. La vida funciona a través de la migración, que es uno de los factores que permiten la supervivencia de las especies. Nosotros llegamos a Europa desde África hace 30.000 años, que es nada. Y las plantas que crecen hoy aquí no son nativas, todas son plantas invasoras, empezando por las que nos alimentan. La idea de que nos tenemos que proteger de lo foráneo es una estupidez.

Entre tanto, ¿qué ha descubierto sobre el comportamiento de las plantas?
Dos cosas realmente extraordinarias. Hemos demostrado finalmente que las plantas son capaces de memorizar y de aprender. Hasta ahora se pensaba que para ello se necesitaba un cerebro, que la capacidad de memoria y aprendizaje sólo estaba en los animales.

Bueno, en el ser humano es inteligencia, y en el resto, instinto.
Esta es otra de las miles de demostraciones de nuestra presunción extrema. A nuestra especie la hemos llamado sapiens sapiens, ¡dos veces! Tenemos la obsesión de que lo que hacemos nosotros es superior, y eso nos limita.

¿Los cuidados parentales de las plantas son una certeza o sigue en discusión?
Lo sabemos, se han realizado muchísimos es­tudios y podemos afirmar que las plantas pro­digan cuidados parentales a su propia especie que pueden durar 20 años.

¿Qué debemos aprender de ellas?
A convivir. El problema principal del cambio climático es el aumento del anhídrido carbónico en nuestra atmósfera. Tenemos que cubrir nuestras ciudades de vegetación, y no me refiero a tener más parques y avenidas con árboles, sino a cubrir literalmente todo de plantas.

Paredes, azoteas, balcones, calles...
El 70% del CO2se produce en las ciudades, utilizando las plantas lo eliminaríamos. No he enloquecido, con relación a todas las otras soluciones es la más efectiva y barata, y tenemos todas las técnicas para hacerlo.

¿Por qué nos cuesta tanto?
Es un problema cultural, nuestra idea de la ciudad es mineral, en contraposición a la naturaleza, y es dañina incluso para nuestra salud personal, que está directamente vinculada a la presencia de las plantas y los árboles.

Sabemos que su presencia mejora la salud.
Se han publicado miles de estudios científicos que lo muestran, incluso un fémur se suelda en la mitad de tiempo ante la presencia de plantas.

-----