5/17/2018

YACIMIENTO DE EL BARRANQUILLO, Castellote, Teruel 
Árboles fósiles

      El yacimiento de El Barranquillo se ubica cerca de la ermita del Llovedor en el término municipal de Castellote. Para visitar la zona es conveniente ir desde Mas de las Matas, la ruta más fácil. Contiene dos árboles fósiles conservados en sílice que formaron parte de un bosque del Cretácico. Se han excavado cuatro troncos fósiles de tres especies diferentes de coníferas, de un total indeterminado que contiene este yacimiento.
      Por su posición y conservación ha sido posible determinar su proceso de fosilización. El bosque al que pertenecieron se formó en torno a un río y tras una crecida fueron arrancados del suelo, embarrancaron y se enterraron rápidamente. A partir de ese momento se produjeron los procesos de carbonificación y silicificación.
      El yacimiento apenas ha sido excavado en su zona más superficial y se supone que en la zona más interna se encuentran muchos más fragmentos e incluso restos de las primeras plantas con flor de la Península Ibérica. Este yacimiento es importante por los pocos datos que todavía tenemos sobre los bosques del Cretácico en la península.
      Se puede llegar en coche pero es una ruta ideal para bici, unos 14 km.






 

Powered by Wikiloc
-----

5/15/2018

VIETNAM, Lim, un árbol
The millennium-year-old "lim" tree in Bac Giang province.

Provincia de Bac Giang:
     Un árbol "lim" de mil años de antigüedad ha sido reconocido con una ceremonia, como árbol del patrimonio vietnamita por la Asociación de Vietnam para la Conservación de la Naturaleza y el Medio Ambiente (VACNE).
     El árbol de 45m de altura es científicamente conocido como Erythrophleum fordii, pero se llama "Lim" en la comunidad. En 2011, el VACNE lanzó un programa con el objetivo de seleccionar y honrar los árboles patrimonio de Vietnam, en un intento de conservar sus fuentes de genes, al tiempo que aumenta la conciencia pública por la protección del medio ambiente. También contribuye a promover la diversificación y abundancia de la flora de Vietnam, así como a desarrollar la investigación científica en el campo. Para ganar el honor, los árboles deben tener más de 200 años en el caso de árboles silvestres y mas de 100 años para los plantados. Además, los árboles deben conectar con las características históricas y culturales de la comunidad donde crecen. Aquellos que no cumplan los criterios, pero que tengan valores especiales para la ciencia, la historia o la cultura, también ganarán el reconocimiento.
-----

5/13/2018

LATONERO-ALMEZ DEL MAS DE RUIZ
Berge, Teruel

    Comenzamos en Berge, en cuyo término municipal se localiza el impresionante Latonero del Mas Ruiz. Esta especie, muy característica en Aragón, cultivada y silvestre, destaca por el empleo de su madera, flexible pero dura, para útiles de labranza como horcas, gayatas o mangos.

Dimensiones
Perímetro a 1,30 de altura : 4,30 m.
Altura total : 17 m.
Mayor diámetro de copa : 23 m.
 

     
Este expléndido ejemplar, cercano al cercano Mas de Ruiz, se encuentra anclado en un ladera, presentando un aspecto robusto y vigoroso. Junto a él se encuentra otro gran latonero, también formidable, que tiene 2,90 metros de perímetro. Ambos entremezclan sus copas, formando un amplio conjunto.
Torre Piquer, Foto de "Historias del Bajo Aragón", Foto: José Antonio Benavente
      En "Historias del Bajo Aragón" nos encontramos la descripción de esta singular torre.

 
 
 
 
La ruta desde Berge -16 km ida y vuelta- está trazada en coche pero es ideal para realizarla en bici.

Mas Información aquí
-----

5/11/2018

TATSUGORO MATSUMOTO
Las Jacarandas de CDMX (Ciudad de México)

El origen de este artículo es la pequeña noticia del florecimiento de las jacarandas en CDMX, México Capital. 

Tatsugoro Matsumoto y su esposa
     Cuando florecen las jacarandas que innundan Ciudad de México y cubren el pavimento de color lila  quiere decir que ha llegado la primavera a esta inmensa urbe, la estación lluviosa que todos los ciudadanos esperan.
     La jacaranda no es un árbol endémico de México y los antecedentes históricos de su plantación en Ciudad de México no están muy claros y ciertos relatos rayan en la leyenda. El origen de este árbol hay que buscarlo muy al sur, en la América intertropical y subtropical. Es un género de unas 50 especies aceptadas, de la familia de las bignoniáceas. Se conoce vulgarmente como jacarandá, jacaranda, gualanday o tarco


La historia de TATSUGORO MATSUMOTO
     Una de las historias cuenta que Oscar Heeren, acaudalado comerciante alemán establecido en la ciudad portuaria de Yokohama, cerca de Yedo (hoy Tokio), residía en Tsukiji, una zona para extranjeros en la que antiguamente se levantaban los palacios de los señores feudales del interior del país, que por obligación debían de vivir medio año en la capital del imperio. Su residencia era una de los más grandes y poseía un jardín de estilo japonés con un gran lago artificial.
     Heeren fue nombrado en 1872 primer Cónsul General Honorario del Perú en el Japón. Su conocimiento de la sociedad japonesa fue una importante contribución al establecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Perú y Japón, que se concretaron el 21 de agosto de 1873, con la firma de Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación.
     Cuando se trasladó a Lima, construyó su famosa "Quinta El Carmen" de estilo austro-húngro,  denominación que algunos dicen se debió a que su esposa se llamaba Carmen Ignacia; otros, encuentran la razón en la cercanía que Heeren tenía con la iglesia y monasterio de El Carmen.
     Como recuerdo de su anterior residencia, encargó un jardín japonés -el primero en Perú- a una de las más prestigiosas casas de jardinería de Tokio. En 1892 el jardinero imperial Tatsugoro Matsumoto fue enviado a Lima. Matsumoto era paisajista y floricultor, experto en el arte de la jardinería japonesa, reconocida desde la era Muromachi (1336-1573), y destacada por el gusto por los jardines, los arreglos florales y la ceremonia del té.
     Antes de llegar a Lima nuestro personaje recaló en Ciudad de México llamándole la atención el aprecio especial por las flores y las plantas que había en ese país.
     En Perú trabajó unos años y allí conoció al mexicano José Landero y Cos, un rico hacendado negociante de la minería, quién le invitó que creara un jardín japonés que incluyera un lago en su hacienda de San Juan Hueyapan, cerca de la ciudad de Pachuca (Hidalgo-México). Matsumoto decidió trasladarse a México pero antes viajó a Japón para visitar a su familia, prometiendoles que volvería con fortuna. En el regreso realizó una corta estancia en Estados Unidos donde trabajó en el mantenimiento del gran jardín japonés que se construyó como parte de una exposición internacional que tuvo lugar en el año de 1894 en la ciudad de San Francisco, en el Golden Gate Park.
     Al término de su trabajo en Pachuca se trasladó a la Ciudad de México, donde la Colonia Roma se encontraba en su apogeo siendo el barrio más elegante y el preferido de los nuevos ricos. La mayoría de las casas eran muy grandes con un extenso terreno. Matsumoto, sin duda, era el indicado para diseñar y cuidar los jardines de las residencias elegantes de todo el barrio. La fama de su trabajo hizo que fuera contratado por el presidente Porfirio Díaz (1880-1910), en el final de su presidencia, para que se hiciera cargo tanto de los arreglos florales de la residencia presidencial  como del mismo bosque que rodeaba el enorme castillo de Chapultepec, Ciudad de México.
     En 1910, en el primer centenario de la independencia, el presidente Porfirio invitó a delegaciones de todo el mundo, entre ellas la de Japón. Esta delegación patrocinó una importante exposición de productos japoneses en el “Palacio de Cristal” que hoy se conoce como el Museo del Chopo. Al lado  del palacio, Matsumoto construyó un jardín con un pequeño lago artificial que inauguraron el propio presidente Díaz y la delegación diplomática japonesa.
     Ese mismo año llegó el hijo de Matsumoto a México, Sanchiro Matsumoto, quien le ayudó a administrar su negocio al que su padre no le ponía cuidado. Juntos comenzaron a crear un gran emporio, a pesar del periodo convulso que vivió México en los años sucesivos.
     Al estabilizarse la situación política, después del enfrentamiento armado, los Matsumoto recomendaron al presidente Álvaro Obregón (1920-1924) plantar en las principales avenidas de la ciudad de México árboles de jacaranda que Tatsugoro había introducido desde Brasil y había reproducido con éxito en sus viveros. Las condiciones climáticas eran las adecuadas para que en el inicio de la primavera el árbol floreciera, y consideró que la flor duraría más tiempo que en su lugar natal ante la ausencia de lluvia en la Ciudad de México durante esa temporada.
     La visión de Matsumoto fue certera, el árbol de jacaranda se reprodujo ampliamente en la Ciudad de México, y hasta algunos la consideraron flor nativa. Desde entonces podemos disfrutar de la magia de las Jacaranda en los meses de marzo y abril.
     En los años siguientes, los Matsumoto comprarían una casa en la Colonia Roma donde además instalaron uno de sus viveros para reproducir las plantas y árboles que cultivaban con gran esmero. En el año de 1922, la joven Maso Matsui llegó a México para casarse con Sanshiro; ella y su suegra abrirían una floristería en la parte frontal de su casa.
     La segunda guerra mundial hizo que la comunidad japonesa se viera desamparada ante la represión ejercida desde EE.UU. Los Matsumoto fueron de gran ayuda, llegaron a tener en su finca y bajo su protección a más de 900 inmigrantes japoneses, gracias a los contactos que guardaban con la clase dirigente.
     Tatsugoro Matsumoto murió en Ciudad de México en 1955, a los 94 años de edad.


Fuente:
Noticieros.televisa.com 
Sergio Hernández Galindo de "Los que vinieron de Nagano"
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_japonesa_en_M%C3%A9xico
http://www.perushimpo.com/noticias.php?idp=7637
https://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADaz
http://sitquije.com/mundo/clima-no-palabra-honor
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacaranda
hhttp://www.perushimpo.com/noticias.php?idp=7637ttp://vita.org.mx/la-historia-de-la-llegada-de-las-jacarandas-a-mexico/
https://rotativo.com.mx/turismo/581716-tatsugoro-matsumoto-la-magia-las-jacarandas-mexico/
Alberto Díaz Cayeros ha creado un mapa donde se sitúan las 400 y pico jacarandás del centro de la Ciudad de México

http://www.milenio.com/df/mapa-jacarandas-ciudad-mexico-google-earth-arboles-alberto-diaz-cayeros_0_1150085235.html
-----