3/13/2018

EL ÁRBOL DEL JURÁSICO
Sierra de Guadarrama
Aquí la entrada que le dediqué en 2013 al Wollemi Pine (Wollemia nobilis)
Detalle del pino Wollemi adquirido por la UDIMA (Fotografía: Ana Rodrigo).
Un ejemplar del también conocido como ‘árbol de los dinosaurios’, ha sido plantado en los jardines de la UDIMA  en Collado Villalba

     La Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) se suma al Programa de Conservación del Pino Wollemi, impulsado por el Royal Botanic Gardens & Domain Trust, con la adquisición de un ejemplar de esta conífera, considerada un ‘fósil viviente’, que ha sido trasplantado en un espacio de los jardines del Campus Universitario, en Collado Villalba, en la Sierra de Guadarrama.
     “La presencia de este árbol”, explica Juan José Moreno García, doctor en Ciencias Físicas y profesor de la UDIMA, “es un pequeño experimento que estamos realizando en la Universidad. De momento hemos descubierto que ha podido sobrevivir al cálido verano de Castilla, pese al escaso riego”. “Esperemos que supere los inviernos de la Sierra de Guadarrama, para así poder disfrutarlo durante muchos años”, concluye.
      Este pino, de la familia Araucariaceae, fue descubierta en 1994 en Wollemi National Park en Nueva Gales del Sur, a 150 kilómetros al noroeste de Sídney (Australia). Hasta ese momento se consideraba una especie extinguida durante el periodo Jurásico. El también conocido como ‘árbol de los dinosaurios’ supone uno de los mayores descubrimientos botánicos contemporáneos.
-----

3/11/2018

EL BOSC DE LES ESTUNES
Lago de Banyoles, Porqueres, Girona

     También denominado Bosc de les Tunes, se encuentra muy cerca del Lago de Banyoles. Conocido también como el bosque mágico, este espacio protegido ha sido conocido legendariamente como morada de hadas. Para llegar al bosque, situado en el término municipal de Porqueres, hay que tomar la carretera GI-524 que sale de Banyoles (Pla de l’Estany) en dirección Mieres y Olot. A un par de kilómetros de Banyoles, a mano izquierda, un cartel que señala “Les Estunes”, que os llevará a un pequeño aparcamiento delante del bosque.
El Bosque de les Estunes se encuentra muy cerca del Lago de Banyoles y tiene cierta fama de ser morada de hadas.
El Bosque de les Estunes se encuentra formado por cuevas de piedra travertina que conforman un paisaje misterioso muy especial

     La piedra travertina conforma cuevas y grietas, formando un paisaje misterioso. Entre robles y encinas, además de las hiedra, encontramos pequeños desfiladeros, grietas en el suelo sin que se perciba el fondo. El reflejo del sol en las micas da luz a interiores inquietantes que ha llevado al imaginario popular a considerarlas refugio de hadas. Estas hadas son denominada Goges o Aloges, mujeres de agua que al caer la noche salen de las grietas celebrando fiestas, cantando y emitiendo reflejos el interior del bosque.
     El travertino -palabra de origen italiano- es la denominación de una roca sedimentaria de origen parcialmente biogénico, formada por depósitos de carbonato de calcio y que se utiliza con frecuencia como piedra ornamental en construcción, tanto de exterior como de interior.  En medio de los carbonatos es posible ver restos vegetales y organismos acuáticos, restos fosilizado.
Tal y como se puede apreciar por el pequeño puenta, el Bosc de les Estunes ofrece una serie de recorridos seguros a través del bosque aptos para toda la familia
     La mano del hombre ha dejado su huella durante siglos. Algunos árboles, monumentales por su edad, han sido señalados por su valor histórico. El Roure del Llenyer -Roble del Leñador- se apilaban antiguamente las ramas caídas tras agitar los olivos. En una de las cuevas, la Bauma del Paller, se guardaban balas de paja y la cueva del Pobre del Flabiol sirvió de vivienda en tiempos pasados.
En este mapa es posible distinguir los diferentes recorridos seguros que permite el Bosque de les Estunes, en Porqueres, muy cerca del Lago de Banyoles
  El Bosc de les Estunes ofrece una serie de recorridos aptos para toda la familia. En este mapa es posible distinguir los diferentes recorridos que permite el Bosque de les Estunes, muy cerca del Lago de Banyoles
-----

3/09/2018

3/08/2018

Fco. Vélez Nieto
FRANCISCO VÉLEZ NIETO
Los poetas cantan al olivo, decurso de belleza

Esta es una crónica recogida en los medios... eh aquí la presentación de Pedro Luis Ibáñez sobre el libro arriba anunciado. No menciona a ninguno de los poetas de la antología... porque se trata de árboles os lo expongo y divulgo. Lo desconocía a pesar de ser de 2006. Carezco de criterio.

Comentario de Pedro Luis Ibáñez Lérida

Con esta obra antológica, Francisco Vélez Nieto condensa el ceremonial sagrado que los seres humanos han dispensado al olivo en acrisolado rumor poético.

     LA SIGNIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES ha contraído para el ser humano el lenguaje profundo del silencio. Extraña y distinguida experiencia constatar que su talla y porte sintetiza ese mundo inusual en el que nuestra mirada florece con la estampa que se eleva desde la tierra como súplica. Alejados y equidistantes de la naturaleza, su irradiación poderosa no declina por más que la contemporaneidad nos encapsule en las ciudades y aquellos sean motivo exclusivamente de exornación. No podemos desprendernos de ese atávico lazo a lo común y primigenio de nuestro origen, que sigue intacto en nuestro corazón de primate como ser vivo en comunión con la naturaleza. Sobre esta causa se multiplica la lucha incierta entre la afirmación del futuro tecnológico más inmediato y la grandeza espiritual de los símbolos. En este sentido los árboles construyen con su sola presencia el arraigo al tiempo de la eternidad. Entre ellos el olivo se deshace en generoso e incesante manantial de riqueza y alimento. La cultura mediterránea se impregna del oro verde. Fenicios, asirios, judíos, egipcios, griegos  y, muy especialmente, los romanos fueron promotores de sus atributos bienhechores cuya importancia hoy día es visiblemente manifiesta. La mitología y las religiones subrogaron estos dones incorporándolos a los textos sagrados y rituales. El olivo se convirtió en árbol de la paz, la victoria la y la protección.

LOS POETAS CANTAN AL OLIVO
     En el año 2006, el escritor y crítico literario Francisco Vélez Nieto compiló una notable edición de textos que trazaban la intemporalidad poética en loor y alabanza del olivo. La perspectiva lírica que encauza esta publicación de la Fundación José Manuel Lara, recoge una aproximación al canto jubiloso que ha acompañado a la humanidad en su relación con el árbol milenario. La edición es un bellísimo asomo al acervo que constituye esta ilación testimonial. El lector podrá degustar, gracias a la equilibrada, respirada y aireada absorción entre continente y contenido, la palabra poética que atesora. Emilio Lledó en su obra El silencio de la escritura, que le supuso el Premio Nacional de Ensayo en 1992, señala: “No sería posible escritura alguna si no existiese esa memoria colectiva que se aglutina en cada lengua y que el autor origina y administra”. Los autores universales y contemporáneos que integran esta deliciosa obra recogen este sentir que define con afinamiento el escritor sevillano. Su paisano, autor de la celebrada obra poética Itálica y otros poemas y articulista de este periódico, aglutina en esta selección antológica, que además prologa, la preciosa memoria que vierte como caudal preciado en los lectores: memoria sobre memoria.

-----