12/13/2017


JUAN M. GARCÍA CAMPOS, en "La Vanguardia"
¿Cuál es el árbol más común en España?
  • En España hay unos 7.000 millones de árboles, y la encina es la especie predominante
  • Huesca es la provincia con más árboles en su territorio, seguida por Lleida

     A principios de septiembre, la revista Nature publicó una investigación -que partía de un estudio previo realizado por investigadores de la Universidad de Yale- que demostraba que en el planeta Tierra hay unos 3 billones de árboles. Esta cifra es hasta 7,5 veces superior a los datos que se conocían hasta ahora, que cifraba en torno a los 400.000 millones el número de árboles en todo el mundo según un censo calculado en 2008.
     Sin embargo, los investigadores no consideran buenas noticias las conclusiones que arroja este estudio, ya que también se ha constatado que la presencia de árboles en en la Tierra ha disminuido un 46% a causa de la acción del ser humano, responsable del cada vez más acelerado proceso de deforestación. No en vano, cada ser humano destruye dos árboles al año.
     El estudio de 'Nature' ha sido elaborado a partir de los datos de diferentes inventarios repartidos por todos los biomas del planeta. En el caso de España, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF-UAB) ha sido el encargado de analizar los inventarios españoles recopilados en el Tercer ciclo del Inventario Forestal Nacional (IFN3).
     Según estos datos, en España hay unos 7.000 millones de árboles. Las comunidades de Castilla y León y Catalunya son las que más especies arbóreas conservan, mientras que Huesca es la provincia con más árboles en su territorio, seguida muy de cerca por Lleida. En valores relativos, La Rioja, con 694 árboles por hectárea, es la comunidad autónoma con mayor densidad de árboles, seguida de Cantabria, con 653, y Catalunya, con 637.
      La encina es la especie que predomina en todo el territorio español con un 19,12% de los árboles totales, seguida del pino albar (11,09%) y el pino carrasco (9,87%):

-----
Incluimos lo referente al olivar, que no está presente por ser una especie exclusivamente cultivada; para aclarar el punto de vista de algún lector...
Datos de Bruselas: España cuenta en este momento con un total de 309 millones de olivos, una superficie dedicada a este cultivo de 2,4 millones de hectáreas y de 397.000 olivareros. Esta cifra representaría el 4,4 % del arbolado.
-----

12/11/2017

TERESA GUERRERO
Hallan en la Antártida fragmentos de 13 árboles de hace 260 millones de años


Erik Gulbranson, geólogo, posa con fragmentos de árboles U
La Antártida conserva todavía zonas vírgenes que siguen dando sorpresas como la que se llevaron Erik Gulbranson y sus colegas. Estos geólogos de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, en EEUU, aprovecharon el pasado verano en el continente helado -de noviembre de 2016 a enero de 2017- para ascender al Promontorio McIntyre, en las Montañas Transantárticas. Allí se encontraron con los restos de árboles que florecieron hace 260 millones de años, es decir, son anteriores incluso a los dinosaurios.
     En concreto, hallaron fragmentos de 13 ejemplares que, según Gulbranson, formaban parte de un bosque que debió ser bastante distinto a los que existen en la actualidad en otras zonas del planeta. Durante el periodo Pérmico, que acabó hace 251 millones de años con una gran extinción que se llevó por delante al 90% de las especies, los bosques estaban formados por diferentes tipos de plantas y árboles. "Lo más sorprendente de nuestra investigación es que el patrón de vegetación, es decir, los tipos de plantas que crecían juntas, variaban a lo largo del continente. También cambiaba la densidad de los bosques", explica Gulbranson a este diario.
     La expedición estaba compuesta por cuatro geólogos y un montañero. "Acampamos en el glaciar Shackleton y exploramos las montañas de los alrededores en avión", recuerda. La principal razón por la que acabaron yendo al Promontorio McIntyre fue porque los otros lugares que habían seleccionado "resultaban inaccesibles debido a los vientos extremadamente fuertes, a veces de 40 nudos (74 kilómetros por hora) y a las malas condiciones para aterrizar".
     Según el geólogo, los 13 árboles pertenecen al mismo género, pero podrían ser de varias especies. "Estos árboles tenían que ser capaces de sobrevivir y florecer en una gran variedad de condiciones", dice Gulbranson. Y es que, aunque durante ese periodo la Antártida "era más húmeda y cálida que ahora", habrían tenido que soportar la oscuridad total durante los cuatro meses del invierno y la luz perpetua durante otros cuatro o cinco meses.
     "Probablemente, la Antártida se parecía entonces a la actual Siberia y a la taiga (el bosque boreal) del hemisferio norte. Grandes sistemas fluviales cruzan el continente y sabemos que también allí había grandes lagos", recrea.
     "Es probable que hubiera nieve durante el invierno austral pero que se derritiera durante el verano", señala el paleoecólogo, que en enero regresará a la Antártida para investigar cómo y por qué cambió el clima, causando esa gran extinción.

Extinción masiva
     Una de las teorías más aceptadas para explicar la desaparición de tantas especies sostiene que se produjo un gran incremento de gases de efecto de invernadero en la atmósfera, como metano y dióxido de carbono, que habría desencadenado una extinción masiva de animales y plantas. Los científicos especulan con que toneladas y toneladas de gases de efecto invernadero habrían sido emitidas a la atmósfera durante las erupciones volcánicas que tuvieron lugar en Siberia en el transcurso de 200.000 años.
     Cuando el bosque del que ahora han encontrado restos fosilizados estaba en su plenitud, hace 260 millones de años, la superficie terrestre estaba agrupada en dos enormes continentes, uno en el norte y otro en el sur. La Antártida formaba parte de Gondwana, el bloque continental que se expandía por el Hemisferio Sur y que incluía los territorios que hoy ocupan Sudámerica, África, India y la Península Arábiga.



Huellas de vida antigua
     Hace más de un siglo que se descubrieron los primeros fósiles en la Antártida. Durante la expedición al Polo Sur realizada entre 1910 y 1912 por el británico Robert Falcon Scott (1868-1912) se encontraron algunos de ellos. Scott y sus colegas fueron hallados congelados en su tienda, pero antes de morir habían logrado reunir unos 18 kilos de rocas fosilizadas que contenían plantas con semillas.
     Las misiones modernas también han ido poco a poco recolectando pruebas de la fauna y flora que vivió en esta remota región del planeta en el pasado. Una colección que tiene ya cientos de fósiles que prueban que fue un territorio propicio para la vida. Por ejemplo, en 2006 un equipo argentino encontró el esqueleto completo de un plesiosaurio, un reptil marino de 1,5 metros que se extinguió hace unos 65 millones de años. Los científicos creen que el animal vivía en un océano mucho más cálido que ahora y murió hace 70 millones de años, posiblemente como consecuencia de una erupción volcánica. También se han encontrado fósiles de aves de la misma época. Jane Francis, de la Universidad de Leeds, ha hecho más de una decena de expediciones a la Antártida, donde ha encontrado restos de los últimos árboles que poblaron el continente (con una antigüedad de unos tres millones de años) antes de que quedara totalmente helado. En los años 90, se encontraron en la Antártida los primeros fósiles de dinosaurio. Cryolophosaurus ellioti o Glacialisaurus hammeri son algunas de las especies que poblaron la Antártida.

-----

12/09/2017

JOSÉ L. ÁLVAREZ
Árboles luminosos para sustituir las farolas en las calles de las ciudades


     Cuenta la mitología budista que un día, alrededor del siglo V antes de nuestra era, Sidarta Gautama se sentó bajo una higuera una noche de luna llena y prometió no levantarse hasta alcanzar el Nirvana. Permaneció en la misma postura durante 49 días con sus noches. Cuando abrió los ojos se había convertido en un iluminado (un buda) y estaba tan agradecido a aquel “ficus religiosa” por haberle dado cobijo que permaneció una semana entera mirando sus ramas en señal de respeto y admiración. En el caso del Buda la luz llegó de su interior -una iluminación metafórica- pero Antony Evans, fundador de Glowing Plants, quiere que esa luz tenga una dimensión física y que provenga de las plantas.
     La idea de conseguir que algunas especies vegetales brillen en la oscuridad no es nueva. En los años 80 ya se consiguió al introducir encimas luciferinas provenientes de luciérnagas en algunas plantas. Los resultados, aunque llamativos, fueron modestos: había que fotografiar a la planta con una exposición de ocho horas para apreciar una tenue luminiscencia. Más adelante, en 2010, investigadores de la universidad Stony Brook modificaron genéticamente una planta de tabaco al transplantarle algunos genes de una bacteria marina productora de luciferina. Lo novedoso en el proyecto que lidera Evans es que diseñan las secuencias de ADN en un ordenador con un software especial, y después lo imprimen para inyectarlo con una pistola de genes.
     Cualquiera puede conseguir una de estas semillas milagrosas a través de la web de Glowing Plants y hacer crecer una planta luminosa en casa. Incluso, si se atreve, probar sus propios experimentos, puesto que el ADN creado es de código abierto y, por lo tanto, modificable. Antony Evans y sus socios insisten en que su proyecto es la solución a un mundo que consume recursos de forma enloquecida, lo que llevará a quebrar los límites del planeta. La propia Naturaleza, afirman, tiene la respuesta a través de la bioluminiscencia, puesto que es una energía limpia, renovable y sostenible. “Estamos, afirma Evans, entrando en una era en la que diseñar un organismo biológico será tan fácil como diseñar una aplicación móvil” por eso confía en que sus plantas podrán, en pocos años, servir para eliminar las farolas en las ciudades y sustituirlas por árboles luminosos.

-----

12/07/2017

Diego López - Árboles asombrosos de la Com. Val.

DIEGO LÓPEZ GIMÉNEZ
Árboles asombrosos de la Comunidad Valenciana
Resumen de la contraportada
:
Diego López es un investigador y documentalista, titulado en la Universitat de València, especialista en organización del conocimiento, autor del libro “Sobrevivir al cambio climático” (Editorial Ecohabitar) y del blog “Valencia en verde” y de la página “Jardines y otros paisajes valencianos“. Ahora publica un nuevo libro dedicado al turismo de árboles monumentales por la Comunitat Valenciana.
      Fotos, mapas, rutas, datos útiles, nos permitirán conocer y nos guiarán hacia tesoros de la naturaleza, visitaremos unas fascinantes criaturas sintientes de nuestro rico patrimonio natural, prodigios entre sus respectivas especies y supervivientes natos, pues en el siglo XX desapareció más del 80% de los árboles singulares y los bosques maduros en España. Además, practicaremos el saludable arte de caminar, reconocida actividad de inspiración para grandes pensadores y de múltiples beneficios para mente y cuerpo como la ciencia ha demostrado y que en este libro resaltaremos.

Índice de árboles
Acacias de la Fuente de los 50 Caños en Segorbe
Almez del Jardí Botànic, Valencia
Araucaria de la Vila de Sant Josep en Burjassot, Valencia
Araucaria de Oliva, Valencia
Araucarias de Cullera, Valencia
Árboles de la Glorieta (Jardín Botánico Pau) en Segorbe, Castellón
Carrasca de Culla, Castellón
Carrasca de La Glorieta en Valencia
Carrasca de la Umbría Pequeña en Puebla de San Miguel, Valencia
Casuarina del Jardí Botànic, Valencia
Ciprés del Himalaya en Jardí Botànic, Valencia
El Abuelo en Cortes de Arenoso, Castellón
Eucalipto de la Rana en Gata de Gorgos, Alicante
Eucalipto rojo del Jardín de Ayora en Valencia
Eucalipto rojo de Poble Nou en Valencia
Eucaliptos del Palmeral en Orihuela, Alicante
Ficus de Benalúa de Alicante
Ficus de les Corts en Valencia
Ficus de La Glorieta en Valencia
Ficus de la Gran Vía Marqués del Turia en Valencia
Ficus de l’Hort de les Camèlies en Valencia
Ficus Masía de la Pelosa en Bétera, Valencia
Ficus del Parterre en Valencia
Ficus del Passeig de Canalejas de Alicante
Ficus de la Plaza de la Legión Española en Valencia
Ficus de Villa Elisa en Benicàssim, Castellón
Garrofera dels Carlistes en Chiva, Valencia
Garrofera de Covatilles en Chiva, Valencia
Garrofera de la Venta en Chiva, Valencia
Higueras de la Casa de Miguel Hernández en Orihuela, Alicante
La Juana en Alpuente, Valencia
La Lloca en Canals, Valencia
La Morruda en Segorbe, Castellón
Lledoner del Bassó en Bétera, Valencia
Madroño de Buñol, Valencia
Magnolia del Hort de Carreres en Carcaixent, Valencia
Naranjo bicentenario en Hort de Carreres de Carcaixent, Valencia
Olivera del Camí de Gausa en Sagunt, Valencia
Olivera Grossa de Villajoyosa, Alicante
Olivera de Vinambrós en Vall d’ Uixó, Castellón
Olivo del Parc de les Catalinetes de Vinaròs
Olivo del Parque de Marxalenes en Valencia
Olivo del Parque de la Rambleta en Valencia
Olivo Espinós de Sant Joan d´Alacant, Alicante
Olivos milenarios de Artana, Castellón
Olivos milenarios de Canet lo Roig, Castellón
Olivos milenarios de Sant Jordi, Castellón
Olmo del Cáucaso en Jardí Botànic, Valencia
Olmo de Navajas, Castellón
Palmera canaria de Gran Via Marqués del Turia en Valencia
Palmera del Colegio de Santo Domingo en Orihuela, Alicante
Palmera datilera del Jardín Botànic, Valencia
Palmera Imperial de Elx, Alicante
Palmera del Molí de la Sal en Burjassot, Valencia
Palmera del palacio de Pineda en Valencia
Palmeras en Gandía, Valencia
Palmeras de la Glorieta en Orihuela, Alicante
Palmeras de la Plaza de Santa Lucía en Orihuela, Alicante
Peloteros de Jérica, Castellón
Pino de la Balsa de la Dehesa en Soneja, Castellón
Pino de la Bassa en Serra (muerto)
Pino de Can Calet en Valencia
Pino de la Cañada Barriga en Titaguas, Valencia
Pino Dos Hermanos en Villargordo del Cabriel, Valencia
Pino de las Fuentecillas en Utiel, Valencia
Pino del Mas de Porxinos en Ribarroja del Turia, Valencia
Pino Rebollón en Aras de los Olmos, Valencia
Pi del Salt en Náquera, Valencia
Pi Verot en Valencia
Plátano de Biar, Alicante
Plátanos del Jardín Botánico, Valencia
Plátano del Mas de Traver en Ribarroja del Turia, Valencia
Plátano de sombra de la FEVE de Carcaixent, Valencia
Podocarpo de hoja de adelfa en Jardí Botànic, Valencia
Roble de Hartwiss del Jardí Botànic, Valencia
Roble de la Molinera en Ayora, Valencia
Roble de bellotas grandes del Jardín Botánico, Valencia
Roble valenciano de Cavanillas en Serra d´En Galcerán, Castellón
Roure Gros en Ares del Maestrat, Castellón
Roure Roquisar en Ares del Maestrat, Castellón
Sabina de Alcotillas en El Toro, Castellón
Sabina de la Umbría de Miranda en Puebla de San Miguel, Valencia
Sabina del Corral del Maderero en Puebla de San Miguel, Valencia
Sabinas de la Rambla Castellar en Puebla de San Miguel, Valencia
Sabinas Las Blancas en Puebla de San Miguel, Valencia
Surera del Palomar en Aín, Castellón
Tejos de Agres, Alicante
Washingtònia de l’Albereda en Valencia

Índice de localidades
Alpuente, Valencia                                  Ares del Maestrat, Castellón                       Agres, Alicante
Ayora, Valencia                                       Aín, Castellón                                             Alicante
Aras de los Olmos, Valencia                   Artana, Castellón
                                         Biar, Alicante
Bétera, Valencia                                       Benicàssim, Castellón                                 Elx, Alicante
Buñol, Valencia
                                       Canet lo Roig,  Castellón                             Gata de Gorgos, Alicante
Burjassot, Valencia                                  Cortes de Arenoso, Castellón                      Orihuela, Alicante
Canals, Valencia                                      Culla, Castellón                                            Sant Joan d´Alacant, Alicante
Carcaixent, Valencia                                El Toro, Castellón                                        Villajoyosa, Alicante
Chiva, Valencia                                        Jérica, Castellón 
Cullera, Valencia                                      Navajas, Castellón 
Gandía, Valencia                                      Sant Jordi, Castellón 
Náquera, Valencia                                    Segorbe, Castellón 
Oliva, Valencia                                        Serra d´En Galcerán, Castellón 
Puebla de San Miguel, Valencia              Soneja, Castellón 
Ribarroja del Turia, Valencia                   Vall de Uxó, Castellón 
Sagunt, Valencia                                      Vinaroz, Castellón Serra, Valencia
Titaguas, Valencia
Utiel, Valencia
Valencia
Villargordo del Cabriel, Valencia

-----