3/15/2017

Javier Guardiola Bernal
PACO NADAL, en el "Blog de Viajes"
El gran (y efímero) espectáculo de la floración en Cieza

Antonio J. Piñera Marín

     Cieza es un municipio de la Región deMurcia que vive de la agricultura. Y muy en especial de un producto estrella: el melocotón. Son tantos y de tantas variedades los melocotoneros plantados que cuando llega la floración, los campos que rodean Cieza se convierten en un espectáculo cromático que atrae cada año a miles de visitantes.
     Durante dos meses, febrero y marzo, la floración de Cieza se convierte en lagran explosión de color del sureste español. Hay algunos bancales de cerezos y otros de albaricoqueros, pero la especie predominante es el melocotón, la verdadera riqueza del municipio. Los colores rosáceos de sus flores despliegan alfombras gigantescas en torno al cauce del río Segura hasta componer las irreales estampas que podéis ver en las fotos que acompañan este post, una selección de las presentadas al concurso de fotografía que cada año se convoca en torno a la floración.
     La Oficina de Turismo de Cieza organiza todos los fines de semana de esos dos meses rutas guiadas para ver los huertos en flor, rutas temáticas en torno a la fotografía y al senderismo, además de rutas con sabor, que acaban en un almuerzo campero en un huerto rodeado de esos percheros de flores rosas. Para los que quieran ir por libre hay un folleto con planos de rutas para hacer en coche o a pie.
      Se programan también actuaciones musicales (este año intervinoMiguel Poveda), mercadillos artesanales, descensos en balsa por el río Segura y visitas a cuevas con arte rupestre del municipio o al despoblado islámico de Medina Siyasa.
Salvador García Juliá
En fin, que Cieza es una fiesta durante estos dos meses que dura la floración. Y merece la pena visitarla. No tiene nada que envidiar a otras floraciones famosas, con la ventaja de que en Murcia raro es el día que no hace buen tiempo.
     Yo estuve este domingo y aunque la temporada está acabando, aún quedan huertos en flor como para disfrutar de una jornada memorable coneste arte efímero que solo la naturaleza es capaz decrear. Y terminar luego probando el arroz con conejo y caracoles que hacen en alguna de lasventas que se asoman a la ribera del río Segura.
      Tenéis toda la información de rutas guiadas y por libre, dónde dormir y comer, actividades así como datos de cómo se encuentrala floración en estaweb de Murcia Turística. También en la de la propia Cieza Turística.

Antonio Jesús Piñera Marín
Juan Fernández Saorín
María Ortiz Salmerón
Antonio Jesús Piñera Marín
Salvador García Juliá
Paco Marín
Paco Marín
Antonio Jesús Piñera Marín
Información
-----

3/13/2017

JOSÉ J. CABRERA-MALO CAMARGO (Venezuela, 1921-2016)
El bosque de Uverito, Venezuela

Este ingeniero agrónomo, nacido en Caracas el 14 de Septiembre de 1921, era uno de esos hombres que merecieron reconocimiento universal.
Estado de Monagas, Venezuela
      De joven conoció la mesa de Guanipa, en el oriente de Venezuela, al sur del estado Monagas. Entonces la fuerza del viento causaba un severo daño a la escasa capa vegetal, sólo quedaban suelos de arena de escasa profundidad sobre un lecho de arcilla altamente impermeable. Años después, cuando de nuevo exploró la meseta la encontró camino de convertirse en un gran desierto en medio de los llanos orientales.
     Terminada su carrera en Caracas, en los años cincuenta, Don José J. Cabrera formó parte de una comisión de Cordiplan que visitó la zona fronteriza entre Siria e Israel, encontrándose con la increíble visión de dos mundos muy diferentes, del lado israelí había un frondoso bosque y del lado sirio sólo había desolación. Su alma recibió ese poderoso mensaje y comenzó a soñar.
     Investigando llegó a la conclusión de que, en un ambiente desértico como el de Guanipa, sólo se podía plantar una conífera en particular, el pino caribe (Pinus caribaea) -pino natural de Centroamérica-. Esta conífera es muy rústica, no necesita extraer muchos nutrientes del suelo ya que en sus raíces, en simbiosis, vive un hongo que crea las sustancias necesarias para su desarrollo.
     A comienzos de los sesenta buscó apoyo y patrocinado y financiado por la CVG (Corporación Venezolana de Guayana) que dirigía otro prócer del desarrollo de Venezuela, el ingeniero y general Rafael Alfonzo Ravard, volvió su mirada a la meseta de Guanipa.
     Para iniciar el vivero se tomaron las tres variedades existentes de pino caribe procedentes de Cuba, Bahamas y Honduras, decantándose posteriormente por la hondureña.
     El 6 de junio de 1966 comenzó la plantación de los primeros plantones del vivero de Uverito. Al principio todo era manual y muy lento ya que solamente se puede plantar durante dos meses al año. El mismo Don José desarrolló una máquina para poder plantar hasta un millón de plantas durante esos dos meses benignos.
     Actualmente el “Bosque de Uverito” o también llamado “plantaciones Uverito”, es una plantación de 600.000 hectáreas, un "monobosque", el bosque más grande plantado por el hombre. Este bosque es el responsable del espectacular cambio climático de la zona. Como referencia... a mediados de los años cincuenta, cuando se construyó el acueducto que le suministra agua a la isla de Margarita, los registros pluviométricos de la zona daban de dos a tres días de lluvia al año, hoy son frecuentes los "chaparrones tropicales" durante la estación lluviosa. Y como consecuencia a esta zona ha acudido la fauna, desde aves a grandes y pequeños mamíferos e insectos. Se ha generado un ciclo vital completo.


     El Bosque de Uverito cuenta con más de treinta empresas que procesan madera para usos industriales y comerciales.

Información
http://noticias.masverdedigital.com/venezuela-el-hombre-que-construyo-el-bosque-mas-grande-del-mundo/
http://www.eluniversal.com/opinion/120224/el-padre-del-bosque-imp

 -----

3/11/2017

RAS RAS
Manifiesto proárbloles de la Comunidad del Bosque

     Cuando Ras Ras decidió crear el mundo que había imaginado desde la eternidad, eligió como principal creación los árboles.
     Con los árboles, conseguiría ligar las diferentes capas que formaban el suelo acogedor… Porque allí crecerían raíces que sostendrían toda clase de vida sin salir volando hacia el limbo. Sería un lecho donde todo podría descansar: comer, dormir, reptar, despegar, hacer nidos y guaridas, escarbar, reproducirse, surgir y un día regresar a esa misma tierra…
     Con los árboles conseguiría también acercar el cielo a la tierra y a los mares. Y a los mares con la tierra y los ríos… Regando lo que crece y a los que se alimentaran con lo que crece… Con los árboles conseguiría que todos los seres vivos del mundo guardasen su memoria, que narrasen su historia, que los acompañasen aún cuando dejasen de respirar… Con los árboles la tierra se auto-regeneraría, en un sinfín, a sí misma... Sí, los árboles serían su mejor creación. En ellos se mutualizarían todos los elementos.
     Pero llegó un tiempo en que una de sus creaciones, una especie que aprendió a moverse sobre dos de sus extremidades, una especie nómada que adquirió el hábito de emigrar por diferentes rutas de ese mundo, que aprendió a comunicarse con una lengua de signos especial para cada zona del planeta... decidió afincarse en lugares elegidos por sus comunidades y a sacarle a la tierra toda clase de frutos que ellos planificaban con sentido y con trabajo.
     Y esa especie, eligió el árbol como centro de reuniones y, en torno al árbol, articularon su lengua, celebraban sus asambleas, impartían juicios, se hacían promesas, soñaban y hacían nacer sus mejores ideas.
     Pero también llegó un tiempo en que, alejándose del árbol, hicieron nacer sus peores ideas…
Sí, podían plantar y talar árboles por capricho, sin sentido común y así llegó la era de la esclavitud de los árboles… Los árboles dejaron de tener voz y voto en la vida del planeta. Ellos, que sostenían el lecho donde todos los seres vivos brotaban, tenían permanencia y descansaban para siempre, eran los olvidados.
     La especie sedentaria creyó que era la creación más importante de Ras Ras y no atendieron al pacto con la Naturaleza de sus ancestros. Sembraban árboles en lugares que éstos nunca hubieran elegido. Luego los mutilaban sin importarles su dignidad de árboles. O los trasplantaban cuando más les dolía. Y lo hacían, incluso, con los árboles que habitaban secularmente su propio espacio libremente deseado…Sí, a los árboles se les perdió el respeto como seres vivos esenciales, inmortales y dadores de vida.
     Dicen que ahora, en algunos asentamientos humanos, los árboles se rompen, se pudren, se dejan morir... dicen que están enfermos de indignidad e incomprensión... Pero dicen también que Ras Ras, despojado de su creación, ha soplado sobre la tierra y, de esa inspiración, ha surgido una nueva subespecie de bípedos.
     Les reconocerás porque van por ahí entonando un canto de sanación de árboles... Y mientras cantan la canción de los árboles, portan ungüentos mágicos que les aplican, según el protocolo de la revolución de los cuidados, desde las raíces a la punta de las yemas...

https://analani-compost.blogspot.com.es/search/label/arboles

---Fin---

3/09/2017

ANTONIO MORA (Alicante)
Fotógrafo
  
Antonio Mora propone Dream Portait, un trabajo muy interesante de superposición de fotos. Es fascinante el misterio que adquieren las caras de sus modelos.


-----