7/27/2016

LEYENDA DEL ACHIOTE Y DEL HUITO (WITUK)
Alonso Flores (Ecuador)

Flor del achiote
     En tiempos muy antiguos, cuando apareció el arco iris sobre los cerros, aparecieron en la amazonía dos mujeres jóvenes de extraordinaria belleza; eran las vírgenes de la selva.
     La una de cabellos claros y su compañera de pelo negro azabache, recorrían los bosques en busca de novio; un día se encontraron con el gavilán ¨tijera hanga¨, que era el espíritu del hombre cazador, que tenía su morada al interior de la montaña. El ave rapaz se puso a conversar con las sumak warmis (mujeres hermosas) que cedieron ante sus lisonjas y accedieron a ir a su casa del gran ceibo milenario.
      ¨Tijera hanga¨ les dijo que para que no se perdieran en el camino pondría señales con plumas de su cola. Mas escondido tras un viejo tronco, otro cazador muy malo escuchaba la conversación de ¨tijera hanga¨; se trataba nada menos que del ¨apangura puma¨(puma sucio), un animal apestoso que andaba comiendo cangrejos. El ¨apangura puma¨ se adelantó por el bosque y tomando las plumas dejadas por el gavilán, las cambió con dirección a su guarida, las jóvenes no dudaron en seguir ese equivocado sendero.
     El malvado cazador las tomó como esposas a las dos muchachas, pero ellas se vieron defraudadas y sucias; sintieron el rechazo de todos y en su desesperación acudieron al gran espíritu de la selva ¨ARUTAM¨, espíritu de la eterna juventud, y le pidieron les conviertiera en plantas útiles para todos los habitantes de la región, y de esta forma limpiar sus cuerpos y ser aceptadas por los cazadores y la gente. Entonces el ¨gran espíritu¨ tuvo lástima de ellas y decidió que la de cabellos claros se convierta en manduro o achiote y la de cabello negro en el emblemático árbol de wituk. 
Hombre de la selva pintado con achiote (rojo) y huito (negro)    

Información: http://cuentosyleyendasorientale.blogspot.com.es/
---Fin---

7/21/2016

@MNCNcomunica
Instan a mejorar los planes de reforestación para lograr bosques multifuncionales
Pinares de alta montaña en el Prineo aragonés. Estos bosques combinan múltiples
 funciones yservicios como prevención de laerosión, regulación del ciclo hidrológico,
captación de CO2 atmosférico, producción de madera y usos recreativos, gracias a la
gran diversidad de los paisajes en los que seencuentran. / FernandoValladares

Estaba demostrado a pequeña escala, pero investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), en colaboración con un amplio grupo multidisciplinar de científicos europeos, han comprobado la importancia a gran escala de mantener la diversidad local para que los bosques sean multifuncionales. El estudio, que acaba de publicarse en la revista PNAS, evidencia la importancia de conservar el paisaje y su biodiversidad evitando la homogeneización de los bosques con planes de reforestación que solo incluyen especies pensando en un solo objetivo, por ejemplo su capacidad de producir madera.

"Además de producir madera, los bosques cumplen muchas otras funciones, como regular el ciclo hidrológico, fijar el CO2 atmosférico o permitir que sobrevivan las especies asociadas a cada hábitat, sin olvidar su uso recreativo o su valor estético o cultural", apunta el investigador del MNCN Fernando Valladares. "Al repoblar con una misma especie, que con frecuencia no es autóctona, se homogeneiza el bosque y resulta imposible que siga cumpliendo muchas de sus funciones", continúa.

Para realizar este estudio han analizado 209 fragmentos de 16 ecosistemas forestales a lo largo de seis países europeos comparando la relación entre la multifuncionalidad del bosque con la variedad de especies presente en cada parcela, por un lado, y con la diversidad del paisaje, es decir, de los fragmentos de un mismo hábitat dentro de cada región, por otro. "La relación entre diversidad del paisaje y multifuncionalidad del bosque es siempre positiva. A una mayor diversidad de especies en los fragmentos de un mismo hábitat, más funciones cumple dicho hábitat", explica el investigador.

Los datos obtenidos confirman la importancia que tiene conservar los niveles de biodiversidad originales de cada bosque para que sigan conservando su multifuncionalidad, combinando por ejemplo el control de la erosión con la captura de grandes cantidades de CO2 atmosférico y con un uso recreativo.

Información:
Fons van der Plas, et al. (2016) Biotic homogenization can decrease landscape-scale forest multifunctionality. PNAS. DOI: www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1517903113
-----

7/18/2016

GIGANTES CON PIES DE BARRO
Proyecto Life+ Olmos Vivos
Restauración de los olmos ibéricos

Aquí puedes encontrar toda la información relativa al proyecto.

“Han colonizado pueblos y ciudades, países y continentes. Mucho antes de la llegada del hombre ya estaban aquí…” 
     Así empieza el documental que nos descubre a los olmos, su presencia en Asia, América y Europa desde hace millones de años y su vínculo con la historia de la humanidad. Conoce la historia de estos magníficos árboles y de la pandemia que actualmente los asola, así como las técnicas que en los últimos años se han desarrollado para combatirla de la mano de algunos de los principales investigadores de Holanda, Reino Unido, España, Canadá o Italia.
     El Programa Español para la Conservación de los Olmos ha obtenido como fruto de su trayectoria en este contexto de investigación, 7 clones de Ulmus minor tolerantes a la grafiosis. Este material genético servirá como base para la recuperación de la especie en sus hábitats naturales en la cuenca del río Tajo dentro del Proyecto Life Olmos Vivos, de carácter demostrativo e innovador, financiado parcialmente por la UE.
-----