2/23/2016


http://silvicultor.blogspot.mx/

Clareos y Claras : Aclaraciones Clarificadoras.



Es frecuente hasta la saciedad que uno lea y oiga supuestas definiciones de clara y clareo que, en lugar de atender a criterios selvícolas, solo contemplan si son o no "comerciales". Algo como....

Clareo
: Corta de mejora en la que se extraen productos sin valor comercial o en la que los costes de corta y saca exceden el valor del producto obtenido, es decir no son autofinanciables. 
y por oposición:
Clara: Corta de mejora en la que se extraen productos con valor comercial o en la que los costes de corta y saca son inferiores el valor del producto obtenido, es decir son autofinanciables. 
Demostremos lo incorrecto de esta aproximación por "reducción al absurdo". Para ello supongamos una corta de mejora de un determinado rodal en la que extrajéramos un volumen V cuyo precio unitario en cargadero fuera P y sus costes unitarios de corta y saca fueran C

Supongamos que, ejecutada en Diciembre de 2014, tuvimos:
P1 - C1 > 0 
(según las definiciones de arriba, hicimos una CLARA)

En Enero de 2015, hubo una bajada en los precios de compra Pde forma que a igualdad de volúmenes y costes:

P2 - C1 < 0  
(es decir si hubiéramos ejecutado la corta un mes después, hubiéramos hecho un CLAREO)

Si en Febrero de 2015, como consecuencia de la bajada del precio de los combustibles los costes hubieran sido C2 < C1 de forma que :

P2 - C2 > 0  
(Haciendo lo mismo, gracias a la OPEP, volvería a ser una CLARA)

Si en el rodal contiguo, de iguales características de masa, pero con mayor pendiente, ejecutáramos una corta idéntica, es posible que los costes fueran mayores y volviera a ser un clareo. Si en un regenerado de Picea elimináramos un 20% de los pies, sería clareo excepto, si por la cercanía de la Navidad pudiéramos venderlos como árboles navideños, lo que a lo mejor nos convertía la operación en una clara. ¿está claro?

En resumen, no tiene sentido selvícola, definir las operaciones en función del supuesto valor de los productos, o de su "comercialidad". Dos operaciones idénticas sobre masas idénticas no pueden denominarse de diferente forma en función de factores ajenos a la masa. Para definir correctamente estos trabajos selvícolas hay que "mirar siempre desde la masa forestal".  Para ello nada mejor que recurrir a las "Clases Naturales de Edad".

De esta manera definiremos, de manera análoga a como hace Serrada (2008) y la SECF (2005):
Clareo: Corta de mejora de la masa principal en los estados de repoblado y monte bravo.
Clara: Corta de mejora de la masa principal en los estados de latizal y fustal.
¿Que lo más probable es que el clareo sea deficitario y que es posible que, a veces en la clara se obtengan productos cuya venta compense los costes (y aún con suerte le ganemos algo)? Si, pero, no siempre, y no en todos los casos, lo que podrán llevar a absurdos como los ilustrados arriba.

Referencias:

2/20/2016

DANITH URANGO TUIRAN (Colombia)
Ceiba

Necesito un pedazo de tierra nueva
donde sentarme libre,
donde la poesía no desfallezca,
donde conciba en verano y de a luz en invierno.

Necesito una isla en el centro del río.
La voy a formar con piedras vivas,
le sembraré un ceibal,
un ceibal guerrero
que combata al viento
cuando venga violento contra mí.

Luego erigiré mi casa
sobre una planicie de verbos.
Mi casa de ceiba blanca,
de blanca ceiba que parezca nieve
entre la neblina del verano,
que sea nube
cuando bajen las nubes sobre ella.

Haré las puertas de ceiba roja,
el piso de ceiba amarilla:
producto de mi gran ceibal
será el lecho donde duerma;
sobre la ceiba roja
color de mi corazón
pondré mi espalda para luego soñar.

La ceiba yema de huevo
me dará el comedor familiar
donde comamos el duro pan;
no la mataré
seguirá dando combates
a la lluvia, al aire, al sol,
será viva.

Que no sirva para mi muerte,
mejor abonarla con mis cenizas.
Crecerá hasta tocar la luna,
hasta tocar el sol,
me servirá de escalera viva,
conocerá las latitudes
no quedará pobre la tierra.

-----

2/15/2016

ANTHOS, sistema de información de plantas de España
 
Anthos ya se puede consultar en el móvil gracias a su nueva APP Tuesday, 02 de February de 2016 | Gabinete de Prensa

►      La aplicación permite el acceso a la información del proyecto desde el medio natural a través de la plataforma Android en español e inglés

►      Anthos, que cumple 15 años con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, ofrece en la actualidad cerca de 2 millones de datos sobre la flora vascular española



El proyecto Anthos, que se desarrolla en el Real Jardín Botánico CSIC, ya se puede consultar desde hoy en los dispositivos móviles (smartphones y/o tabletas) con sistema Android y de forma gratuita gracias a la nueva app en la que ha trabajado el equipo humano de este proyecto durante 2015 y en colaboración con la empresa Mcrit-Geovincles que ha desarrollado y testado el producto en ambientes extraurbanos.

La nueva aplicación para dispositivos móviles permite el acceso los principales módulos de Anthos, incluyendo los datos de distribución y las imágenes contenidas en el proyecto, además de tener acceso a la base de datos de flora amenazada y protegida que se ofrece a través del módulo Phyteia.

Así, cualquier usuario que disponga de un teléfono o tableta de última generación, con tecnología Android y que se descargue la aplicación puede conectarse al servicio de Anthos y consultar en la base de datos aquella información que le resulte interesante sobre el terreno en relación a la flora silvestre española.

Interés de los usuarios de Anthos

En palabras del director del proyecto, el Dr. Carlos Aedo, investigador del Real Jardín Botánico, "Anthos da un paso más en lograr difundir su información en todos los ambientes posibles". Carlos Aedo resalta el interés de los usuarios de Anthos en este nuevo producto digital ya que, "en los últimos tiempos los usuarios nos habían transmitido su interés por acceder a los datos de Anthos desde los dispositivos móviles que se pueden manejar en el campo".

De esta manera un usuario frente a una planta silvestre podrá acceder a datos sobre las referencias a la especie, sus mapas de distribución o las fotos de la misma que le permitan confirmar su identificación sobre el terreno. Además podrá saber si esa planta está protegida en España o se encuentra en peligro, y si está incluida en alguno de los libros o listas rojas españolas. En definitiva, "el objetivo es trasladar la potencia de las bases de Anthos al entorno silvestre para ofrecer un mejor servicio a todos los interesados en conocer la flora silvestre española", apunta Aedo.

Anthos ofrece en la actualidad cerca de 2 millones de datos sobre biodiversidad de la flora vascular española, de forma libre y gratuita y con el respaldo científico del proyecto Flora iberica. Anthos constituye así la más importante base de datos española sobre biodiversidad vegetal con más de 140.000 visitas al año.

El proyecto Anthos, Sistema de Información de las Plantas de España, cumple 15 años de funcionamiento en Internet (www.anthos.es) con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se trata de un producto derivado del proyecto Flora iberica, el cual se financia a través del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad (CGL2014-52787-C3-1-P) y se desarrolla en el Real Jardín Botánico y en las universidades de Córdoba, Salamanca y Sevilla como sedes principales.

Con el objetivo de llegar a un público lo más amplio posible, la nueva aplicación está disponible en la web de Anthos así como en Google Play, tanto en castellano como en inglés.




Nueva APP Anthos

Información:
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=293&tipo=noticia&cod=4819&len=en