1/22/2016

AGUSTINA B. VENTRE -LESPIAUCQ
El olivo regula la cantidad de luz que entra en su copa

Los olivos (Olea europaea) tienen la capacidad de modificar la cantidad y calidad de luz que entra en las capas más internas de la copa, tal y como revela un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en el que participa la Universidad de Granada. Además, estos árboles tienen cierto control sobre la variación de luz diaria y estacional, un control que ejercen a través la distribución de las ramas y las hojas de la copa.
“Que un árbol sea capaz de modular una parte de esa luz, en concreto, la que afecta a las hojas de sombra en el interior de la copa, quiere decir que tiene cierto control sobre la cantidad y distribución de ese recurso energético”, explica Agustina Ventre-Lespiaucq, investigadora del departamento de Biología Vegetal I de la UCM y autora principal del estudio, que se publica en la revista Trees.
Esto significa que el árbol “no está completamente a merced del ambiente, sino que puede adecuarlo en cierta manera a sus necesidades, dentro de unos límites”, puntualiza la ecóloga.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores han analizado dos poblaciones de olivos situadas en dos áreas de la misma latitud pero con diferentes condiciones climáticas: Aldea del Fresno (Madrid) y San Luis (Menorca).
En cinco árboles de tamaño similar de cada zona, los expertos midieron el espectro de ondas de la radiación solar que las plantas usan para hacer la fotosíntesis. Los registros se tomaron en tres partes de la copa: externa, media e interior.

Luz estable todo el año
El estudio se realizó en el mes de julio de 2011 y en febrero de 2012, para estudiar los contrastes de luz entre invierno y verano. Además, se midieron los valores registrados una hora después del amanecer y a mediodía.
“Hasta ahora se pensaba que la luz dentro de las copas era bastante constante a lo largo del día y del año, pero hemos descubierto que esta luz varía a lo largo del día (hay más a mediodía que por la mañana) y hemos confirmado que es regular a lo largo del año”, afirma Ventre Lespiaucq.
El hecho de que la variación diaria se mantenga durante todo el año indica que es el propio árbol el que está modificando la luz con un patrón regular, taly como revela el estudio.
“Mediante la disposición de las ramas y las hojas, el olivo puede regular la luz que llega al interior de su copa y así asegura unas condiciones lumínicas predecibles a lo largo del día y de las estaciones”, indica Rafael Rubio de Casas, investigador del departamaneto de Ecología de la Univerdidad de Granada y otro de los autores del trabajo.

Hojas con “turnos de trabajo”
La distancia geográfica entre las dos poblaciones arbóreas analizadas no influyó en el comportamiento de los árboles ni en cómo afectó la luz a las copas. Según los expertos, la similitud entre los olivos de Menorca y Madrid se debe a que ambas áreas se encuentran en la misma latitud, con las mismas horas de luz.
En cuanto a las estaciones, aunque haya mayor radiación en verano que en invierno, los olivos consiguieron distribuir sus hojas de tal forma que lograron que la luz que llegaba al interior de las copas fuera estable durante todo el año.
Algo parecido ocurre a lo largo del día. La horas de mediodía son muy luminosas y calurosas, lo que puede dañar a la planta. “Las hojas caturan menos luz al mediodía para no quemarse y aprovechar a recoger más en las horas de la mañana”, comenta la ecóloga.
A diferencia de otras plantas como los girasoles, que mueven su hojas, las del olivo están fijas, dividiéndose en hojas de sol y de sombra, en fución de la luz que les llega.
Es el árbol el que decide cuánta luz atrapan sus hojas y cuánta deja que penetre al interior de la copa, es decir, a las hojas de sombra.
“A mediodía entra más luz hacia el interior de las copas que por la mañana, porque las hojas de sol atrapan menos luz para que esta llegue a las hojas de sombra, En otras palabras, las hojas de sol “descansan” a mediodía para que “trabajen” las de sombra, subraya Ventre Lespiaucq.

Referencia Bibliográfica
Agustina B. Ventre-Lespiaucq, Adrián G. Escribano Rocafort, Juan A. Delgado, María Dolores Jiménez, Rafael Rubio de Casas, Carlos Granado-Yela y Luis Berenguer. “Field patterns of temporal variations in the light environment within the crowns of a Mediterranean evergreen tree (Olea europaea)”, Trees, diciembre 2015. DOI: 10.1007/s00468-015-1328-7.

Fuente: UCM/DICYT
 -----
A mi este artículo me remite a las charlas o los libros de Stefano Mancuso. Cuanto más estudiemos los árboles más nos daremos cuenta que han sobrevivido a base de ingenio y adaptaciones sucesivas, manejando a todo "bicho viviente"
-----

1/19/2016

ÁNGELES AMBER, (España)
La muerte del abeto


Del libro: Las hormigas no comen la sal

Ni siquiera pudimos asistir a tu entierro...
¿Cómo fue la AGONÍA DEL ABETO GIGANTE?
¿Derramó su resina olorosa en el suelo
o exhalaba fragancias de su VEGETAL SANGRE?

Cuando un ÁRBOL SE MUERE, HENDIDO
POR EL RAYO,
hacen rueda los pájaros, despidiéndose de él,
respetan el vacío dejado por su copa
y de su TRONCO HERIDO parece brotar miel.

Pero, cuando un SERRUCHO ejerce de verdugo
y amparado en la noche derrota la altivez,
aquel surtidor verde que crecía hacia el cielo
pedirá que le amparen, pero nadie lo ve.

Se agitarán, dolidas, sus polícladas ramas,
gritará, con el viento silbando a su través,
recorrerá su tronco la HEMORRAGIA DE LA SAVIA
y, desde sus raíces, preguntará: ¿Por qué?

Adiós, amigo abeto, vegetal estandarte,
ornato de una plaza del antiguo Madrid,
por la noche, en secreto, vinieron a matarte
pero, en nuestra memoria, siempre estarás aquí.

Enfiteuta de soles fue tu alargada estela,
un tupido ramaje tu sombra enriqueció
y, los que te quisimos sólo por contemplarte,
niños, viejos, poetas... te decimos ADIÓS.
 
Información:
http://www.hispanista.org/revista/norte/n1987/340/340.pdf
-----

1/16/2016

IGNACIO ABELLA (Vitoria, 1961)
Árboles de Junta y Concejo

Libro escrito a través de los testimonios, de la memoria de las gentes... Árboles de encuentro mucho más comunes de lo que a priori pudiéramos pensar. El árbol como lugar de encuentro, como centro de confluencia entre paisaje y pasianaje. Ignacio Abella indaga en la memoria de una institución histórica, el Árbol del Concejo, uno de los rasgos más significativos y paradójicamente más olvidados de nuestra historia e identidad: viejos robles, fresnos, olmos, tejos, morales... que fueron centro geográfico y neurálgico de nuestras sociedades. A su amparo se celebraron asambleas, parlamentos y concejos abiertos en una suerte de "dendrocracia" en la que el árbol era la capital, sede y símbolo de toda una tradición profundamente enraizada en gran parte de la vieja Europa. A través de su estudio este libro es una crónica apasionante de nuestro pasado.
Y este libro, como él dice, no es un libro acabado, quiere ser un principio que se enriquecerá con todos los testimonios sobre árboles de concejo que los amantes del árbol le envíen...
http://www.soelarbol.blogspot.com.es/
-----

1/13/2016

EL BOSQUE TALLADO
El Bolsón - Río Negro - Argentina

Sobre la ladera del cerro Piltriquitrón se creó en 1998 –después de un encuentro de escultores–, un original paseo entre tallas en madera cuya materia prima son los troncos ennegrecidos de un bosque de lengas que hacía años fuera arrasado por el fuego.



Historia de El Bosque Tallado de El Bolsón: 
     
     En 1997 el escultor rosarino Marcelo López reanudó su actividad de escultor, radicado en la Patagonia, en El Bolson. Fue seleccionado para participar en el Segundo Encuentro Nacional de Escultores de General Roca, Río Negro, organizado por una comisión presidida por el escultor Rafael Roca. En esa ocasión se tallaron piedras de alabastro de gran tamaño. Después de esa experiencia, y caminando los senderos del Cerro Piltriquitron junto a su esposa Gabriela, tuvo la idea de dar vida a un bosque quemado por un incendio hacía varios años.
     La consigna fue darle vida nueva a un bosque de lenga quemado en 1978 por la negligencia humana. Había que reconvertir un verdadero cementerio de árboles negruzcos en algo agradable y atractivo. Y como la tarea era tan difícil que ni la todopoderosa ciencia del siglo XX hubiese podido realizarla, se recurrió a las alquimias del arte.
     Las esculturas fueron realizadas a 1400 metros sobre el nivel del mar, en la ladera del Cerro Piltriquitrón, por destacados artistas locales y nacionales en los encuentros organizados en noviembre de 1998 y noviembre de 1999.

Los objetivos principales:
  • Enriquecer el patrimonio artístico, cultural y turístico de El Bolsón y la región.
  • Propiciar el intercambio de experiencias creadoras, debate de ideas, conceptos artísticos y todo aquello que fomente la creación, contemplación y demanda de obras de arte.
  • Fomentar el desarrollo de una industria cultural y turística que involucre a los intereses comerciales y turísticos de El Bolsón y la Región.
  • Promocionar a los artistas locales, regionales y nacionales.
  •  Difundir el entorno paisajístico de El Bolsón y la Comarca, ofreciendo al visitante la posibilidad de disfrutar de un nuevo producto turístico-cultural en un medio natural.
  •  Dar nueva vida a un bosque de lengas incendiado en el año 1978 por la negligencia humana.
      En la corta caminata hasta El Bosque Tallado de El Bolsón encontramos un entorno paisajístico único con los puntos panorámicos más bellos de la región, lo que sumado al atractivo único y diferente que significa El Bosque Tallado, hacen que este paseo sea un recuerdo inolvidable del paso de los turistas por El Bolsón.



Construcción del Bosque tallado:

      Para realizar esta faraónica obra se montó un campamento principal en un claro lindante al bosque, que contó con carpas, generadores eléctricos, mesas, cocinas, alimentos para 30 personas, combustible, agua, maquinaria pesada y equipamiento propio de los artistas. El traslado de todo se realizó a lomo de caballos. En cada encuentro y durante 8 días se tallaron un total de 25 esculturas monumentales sobre troncos caídos y secos previamente trasladados con yunta de bueyes. Este santuario de naturaleza y arte, vegetación maravillosa y aves, se mezclan con formas figurativas y abstractas de 1º nivel artístico.
      Todo el mundo se alojaba en el pueblo y a la mañana temprano salían para el bosque en combi y luego llegaban al campamento caminando o a caballo. Durante los ocho días que duró el encuentro se tallaron un total de trece esculturas sobre troncos de lenga centenarios que estaban caídos y secos. Como algunos eran de gran tamaño, se tuvieron que utilizar bueyes para trasladarlos. Sobre bocetos previos o improvisando en el momento, los artistas trabajaron al aire libre y los visitantes podían compartir el proceso creativo. “Tengo un enamoramiento con la lenga”, comentaba la chaqueña Susana Vallone. De sus manos salió una talla con la imagen de pájaros en vuelo. Muy cerca de allí, Angel Marzorati (76 años) iba modelando la madera para crear una estilizada mujer. Unos metros a la derecha, la barilochense Nadia Guthman se esforzaba por alisar su escultura, mientras que los locales Raúl Navarra y Marcelo López recurrían a una motosierra para darle forma a su arte.
"Eran los tiempos en que los árboles deambulaban por las tierras que el hombre llamaba bosques..., porque alguna vez caminaron nuestro mismo suelo..., Cuenta la leyenda que cuando los mortales tomaron el poder del mundo, sus leñosos cuerpos se quedaron quietos para siempre... 

Como llegar al bosque, ubicación.
      El bosque se encuentra a 13 kilómetros del centro de El Bolsón, de los cuales dos son por la Ruta 40 hacia el sur y luego 11 kilómetros en camino vehicular de montaña, hasta llegar a los 1200 metros de altura sobre el nivel del mar. A partir de allí es necesario hacer una caminata por un sendero marcado y con una pendiente de 30 grados en algunos tramos. El recorrido a pie es de aproximadamente 40 minutos, que se hacen muy llevaderos por el excepcional entorno natural. Es conveniente llevar agua y calzado apropiado para ese tipo de senderos. En el trayecto se puede parar en los distintos miradores para admirar los picos nevados de los cerros Lindo, Hielo y Azul, y varios ríos.


Mas información:
https://www.interpatagonia.com/elbolson/bosque-tallado-el-bolson.html
-----