6/25/2015

El ORIGEN DE LOS OLIVOS ARGENTINOS
Publicado por Olearum


El Olivo Histórico y Cuatricentenario situado en el departamento de Arauco en la provincia de La Rioja (Argentina) es, junto a toda la olivicultura de la zona, el símbolo de identidad del pueblo. 

Este noble árbol es el olivo que, habiéndose salvado de la tala que mandó a hacer en América el Rey Carlos III (de la corona española), en el siglo XVIII, fue la única planta que quedó viva. De ella volvió a esparcirse la olivicultura no sólo en la Argentina, sino que también de este árbol se llevaron “hijos” a Chile y a Perú. Por esta razón se le atribuye el mencionado epígrafe de “Padre de la Olivicultura” y que por Decreto Nacional Nº 2.232/46 se lo declara monumento histórico nacional.

La antiquísima historia del olivo cuatricentenario tiene dos versiones. Una de ellas pertenece a Don Cornelio Sánchez Oviedo, la cual versa que fue enviado desde Chile junto con otros frutales de Castilla por Francisco Aguirre, a Santiago del Estero, y fue desde esta provincia que llegó a las tierras arauqueñas. Mientras que la otra versión (la que se considera oficial) da cuenta que fue el Capitán Pedro de Alvarado, en su campaña de conquista y colonización por las tierras del Tucumán, que plantó este árbol simbólico. 
 
El árbol está ubicado en las tierras que pertenecieron a la familia Ávila, descendientes de Don Baltazar de Ávila de Barrionuevo, perteneciente al grupo que vino con Ramírez de Velasco, fundador de La Rioja. La última dueña de este terreno fue la señora Luisa de Quiroga. También es importante mencionar que fue doña Espectación Fuente de Ávila quien lo salvó de la tala solicitada por Carlos III. El rey español temía que la producción olivícola en tierras americanas superara a la de su país. 

Un día, según algunas versiones, un profesor y agricultor de la provincia de Córdoba, Juan Brunnel, al recorrer la región encontró el olivo y quedó maravillado de este árbol añejo y sin dudarlo lo hizo conocer a través de fotografías. Pero fue recién el 24 de mayo de 1953 que se declaró, bajo el decreto nacional Nº 7030/53, Día Nacional de la Olivicultura por la simple razón que ese día, en 1591, fue el primer asentamiento español en Aimogasta y seguramente por aquellos años fue plantado el histórico árbol.
 
En la actualidad es protegido en un habitat natural. Se encuentra a una distancia aproximada de 220 metros de la ruta Nº 9, rodeado de fincas con olivos también de vieja data, al sur del departamento Arauco. Es una reliquia natural para el pueblo arauqueño y para la provincia, y hoy a pesar de sus años, tiene una producción de cien kilogramos. Es increíble cómo este ejemplar se adaptó y prosperó a través de los siglos, en medio de la sequedad del clima, y sería de alguna manera el “abuelo” de todas las aceitunas riojanas. Declarado Monumento Nacional, el olivo de más de 400 años sigue produciendo sabrosas aceitunas.
-----

6/22/2015

L'ARBRE À VENT - EL ÁRBOL DE VIENTO
Turbinas eólicas silenciosas y estéticas
De "Unete al Planeta"

Con una altura aproximada de 11 metros y una copa de 8 metros de diámetro conformada por sus ramas de turbinas silenciosas, "el árbol del viento" adorna la ciudad de Pleumeur-Bodou en Francia, generando energía limpia proveniente de cualquier dirección del viento.
     Teniendo en cuenta una de las criticas más fuertes a los sistema con turbinas eólicas por su falta de estética y molesto ruido, un equipo de ingenieros franceses -New Wind- dedicaron 3 años a las investigaciones, estudiando el diseño más apropiado para poder instalar en las ciudades un sistema de energía eólica más estético, eliminando el molesto ruido de otras tecnologías de turbinas de viento no aptas para ciudades. Con estas características se podrán instalar en parques, centros comerciales, jardines o cualquier plaza abierta. 
 
     INSPIRADO EN LA NATURALEZA...
     Inspirado en la dinámica de la naturaleza y observando el suave movimiento de las hojas de los árboles con apenas un pequeño soplo de viento, Jérôme Michaud-Larivière fundador y cabeza visible de la compañía de “New Wind”, llegó a la conclusión de que esa idea tan sencilla que rige la naturaleza, se tenía que transformar en "energía" y de aquí surgió "el árbol del viento" como el primero en integrar la forma y la función en lugar de ser un añadido.
     "El árbol del viento" utiliza unas pequeñas hojas que funcionan como turbinas y que se alojan en las ramas de este árbol artificial. La disposición de las hojas les hace capaces de producir energía con cualquier dirección del viento. Son capaces de generan energía a partir de velocidades de viento muy bajas, de 2 metros por segundo y de forma silenciosa. Su precio ronda los 20.000 euros y se pueden conectar entre sí simulando uno o varios árboles.
     El prototipo del "árbol del viento" se exhibirá en París en la Plaza de la Concordia.
-----

6/19/2015

LOS ARRENDAJOS
Plantadores de Bosques (1)


Las plantas, y en especial los árboles, manejan a los seres vivos “móviles” como se les antoja. Son capaces de “engañarnos” con sus flores para su fecundación, y más adelante nos ofrecen sus frutos para la diseminación de sus semillas, zoocoria es el término científico. Un caso paradigmático lo tenemos en el arrendajo.
Los componentes de la Asociación “Árboles para el futuro” también se hacen llamar “arrendajos” por la similitud que quieren alcanzar respecto a este ave, por lo eficaz que es para hacer repoblaciones, especialmente de robles. 
     Es el protagonista de esta entrada, inspirada en los miles de gentes que a final y principios de año se dirigen a los montes a sembrar las semillas recientemente recogidas o plantar los plantones del año anterior.

     ARRENDAJO:
Orden: Paseriformes
Familia: Corvidae
Especie: Garrulus glandarius
Estatus: Especie catalogada “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas
Distribución: Europa y Asia

     Es un ave de tamaño medio:
Longitud de 32 a 35 cm.
Longevidad: pueden vivir hasta 5 años.
Peso: de 135 a 185 gramos.
Envergadura: Con las alas abiertas pueden medir de 50 a 56 cms.
Vida social: Vive en grupos reducidos.

      Inconfundible, tiene un plumaje muy llamativo, anaranjado con un panel azul claro en el pliegue alar, en las plumas terciarias. Tiene además un obispillo blanco muy llamativo, que, junto al azul eléctrico de las alas, son los detalles básicos para identificarla en vuelo. Son iguales el macho y la hembra. Tímido y ruidoso, de belleza tan especial que parece exótico. Es un ave forestal que anida en los arbustos y en los árboles.
     Desde hace siete mil años en parejas, estas aves se dedican a recorrer sus 5 a 7 hectáreas, recogiendo las semillas que están en mejores condiciones, tanto desde el punto de vista fitosanitario -por su buena cáscara-, de madurez y también por su tamaño, eligiendo aquellas que son mayores. Recogen castañas, avellanas, nueces, ayucos... pero, sobre todo, bellotas de roble, y las esconden bajo tierra mullida, incluso dentro del pinar, empujándolas con el pico, como despensa para posteriores necesidades. Las bellotas las transportan en el buche y en el pico - +/-cinco cada viaje-, trabajando hasta 10 h/d durante la buena temporada. Y si en el área que habitan los frutos son escasos se desplazan a áreas próximas en un radio de entre 8 y 12 km, según las barreras geográficas que tengan que salvar. Las semillas las distribuye, a veces, en líneas, guardando las distancias, haciendo un trabajo inimaginable para ningún silvicultor. Las semillas olvidadas germinan dando lugar a nuevos árboles, pero los cotiledones de las plantas germinadas también son consumidos por estas aves. Este método de diseminación es gran apuesta para la creación de robledales, ya que los retoños nacidos debajo de los padres apenas tienen futuro. Se estima que una temporada un solo ejemplar es capaz de almacenar entre 4.500 y 5.000 bellotas (Cramp y Perrins, 1994, Vázquez, 1997), lo que puede dar idea de su papel en la regeneración "natural" de nuestros bosques.
     Un plato suculento para este pájaro son las orugas que atacan a los árboles, contribuyendo al control de plagas. También se alimenta de lombrices, insectos, algún roedor y otros frutos.
INFORMACIÓN:
http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/413/397
https://es.wikipedia.org/wiki/Garrulus_glandarius
http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/00_Aves/06-10_arrendajo/arrendajo.htm
http://www.pajaricos.es/a/a1/arrendajocomun.htm
http://ficus.pntic.mec.es/msog0021/aves/paseriformes/html/arrendajo.html
http://www.luontoportti.com/suomi/es/linnut/arrendajo
http://www.rspb.org.uk/makeahomeforwildlife/advice/expert/previous/acorns.aspx

-----

6/16/2015

LOLA CASAS (Barcelona, 1951)
Cedre del Líban

Potser eres estranger,
però les merles del barri,
trobant-te ben adient,
t'han pres fent un gran xivarri.
Sense demanar permís,
tal com els toca de ser,
han llogat el teu brancatge
per posar niu a recer.
I tu, tranquil i amable,
tot alçat i presumit,
vius feliç allà a la plaça
amb música de dia i nit!

-----