8/21/2014

PANDO, EL ÁRBOL TEMBLOROSO

Este Gigante Tembloroso (The Trembling Giant) se encuentra en el centro del estado norteamericano de Utah, en Fishlake National Forest, y lo llaman Pando (Populus tremoloides). Es un álamo, o mas bien toda una colonia de álamos de un mismo clon. Este bosque de 43 hectáreas y 47.000 troncos proviene de un único especimen que creció desde una sola raíz. Debajo de la tierra todos los árboles están interrelacionados. Acumulan el récord de ser el organismo vivo de más peso del planeta con 6.650 toneladas.

A partir de marcadores genéticos se ha determinado que todo el bosque forma parte de un único organismo viviente con un sistema masivo de raíces bajo tierra. El sistema de raíces de Pando se considera entre los organismos vivientes más viejos del mundo, con una edad aproximada de 80.000 años, aunque no todos los científicos comparten el método utilizado para la estimación de su edad.

Pando fue descubierto por Burton Barnes de la Universidad de Míchigan en la década de 1970 y fue estudiado en detalle por Michael Grant de la Universidad de Colorado en Boulder en 1992.

"Los grupos clonales del P. tremuloides al este de Norteamérica son muy comunes, pero generalmente menores a 1 hectárea en tamaño mientras que en áreas de los grupos de Utah se ha observado que los grupos llegan a una extensión de 80 hectáreas (Kemperman y Barnes). En el oeste semi-árido de los estados Unidos algunos arguyen que su expansión a través de semilla no ocurrió desde la última glaciación, hace unos 10 000 años (Einspahr y Winton 1976, McDonough 1985). Ciertamente, algunos biólogos creen que los clones del oeste podrían ser tan viejos como un millón de años (barnes 1966,1975). Se afirma que un clon nombrado como "Pando" (del latín, "(yo) esparzo"), cubre 47 hectáreas conteniendo más de 47 000 tallos y pesa más de 6 millones de kilogramos, haciéndolo el organismo más grande conocido." 
 Grant et al. 1992, Milton y Grant 1996.

...el álamo temblón se reproduce regularmente a través de un proceso llamado reproducción asexual. Un tallo individual puede mandar raíces laterales esto bajo las condiciones correctas, pueden propiciar el crecimiento de tallos erguidos por encima de la tierra que aparecen como nuevos árboles individuales. El proceso se repite hasta una gran cantidad de tallos aparecen dando la forma de árboles individuales, esta colección de tallos múltiples es llamada ramete, toda ella forma una forma única genéticamente individual, usualmente denominada clon.  
Michael Grant dijo en BioScience
-----

8/16/2014

El ADN de un olivo milenario
Concluye la primera fase de la lectura del ADN del olivo, un árbol milenario
(año 2013)


Olivo en la comarca de la Senia
El proyecto está dirigido por el investigador del CSIC Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico, donde se ha llevado a cabo la extracción de ADN del individuo estudiado. Se trata de un olivo de la variedad Farga, con una edad científicamente estimada de entre 1.100 y 1.300 años, que procede de la Sierra del Maestrazgo (Castellón), ha informado el CSIC en una nota.En el año 2005 se trasplantó en los jardines de la Ciudad Financiera de Banco Santander, en Boadilla del Monte (Madrid), donde se encuentra vivo y creciendo. El olivo, llamado Santander, pesa unas 11 toneladas y tiene un perímetro de aproximadamente cinco metros. La variedad Farga ha sido elegida por ser el tipo de olivo con mayor número de individuos milenarios en España.
    “La lectura del ADN del olivo supone un hito en el campo de la secuenciación genética porque se trata de una especie de extraordinaria longevidad. Todos los organismos secuenciados hasta el momento viven unos pocos años, en función de la esperanza de vida de cada especie. Sin embargo, esta es la primera vez que se hace con un sujeto que lleva existiendo más de mil años y que probablemente llegue a vivir muchos más”, explica Vargas.
    Los datos recopilados hasta el momento, correspondientes a la secuenciación en bruto, han sido incluidos esta semana en el repositorio europeo de nucleótidos (European Nucleotide Archive).

Conocimiento del proceso de domesticación del acebuche

Los resultados de este trabajo permitirán un conocimiento en profundidad de una planta que forma parte de la vida y la alimentación de los seres humanos desde hace aproximadamente 8.000 años, cuando comenzó un proceso de domesticación del acebuche del que resultó el olivo actual.
    “La secuenciación del ADN del olivo permitirá conocer las bases genéticas de ese proceso de domesticación, dará las claves de las adaptaciones locales que han permitido a la especie sobrevivir y nos permitirá confirmar sus orígenes. Toda esta información contribuirá en un futuro a la mejora genética de la producción olivarera, de gran relevancia en la economía española”, concluye Vargas.

Olivo "amaestrado" en una plaza en La Nucía - Alicante 
-----

8/13/2014

OLIVOS MILENARIOS
Mancomunidad Taula del Sénia  
Publicado por Dacoliva  (22 de septiembre de 2013)

Este es un territorio a caballo entre Castellón, Tarragona y Teruel que comprende 24 municipios de tres comunidades autónomas. El nombre proviene del río Sénia, frontera natural entre Cataluña y la Comunidad Valenciana.
    En esas tierras bajas que miran al mar crece la mayor acumulación de olivos milenarios del mundo.
    Desde 2009  un proyecto piloto, puesto en marcha por la mancomunidad, agentes sociales y económicos de la comarca y apoyado con fondos Feader por el Ministerio de Medio Ambiente, del Medio Rural y Marino, de la Fundación Biodiversidad y comunidades autónomas, ha servido para catalogar y poner en valor todo este rico patrimonio. Se han localizado y salvado miles de ejemplares y se ha empezado a comercializar su aceite como un tesoro.
    Unos 15 euros vale la botella de medio litro de un producto que hace apenas un lustro estaba amenazado de desaparición. La Asociación Territorio del Sénia han localizado y protegido más de 4.000 olivos que tienen más de 3,50 metros de perímetro a una altura de 1,30 metros, una dimensión que según los técnicos indica una edad de, al menos, cuatro siglos. Este es el tamaño mínimo, pero hay ejemplares que superan los 10 metros de perímetro. 
    La localización de olivos también incluyó la toma de todo tipo de medidas y la puesta en marcha de un sistema de certificación y trazabilidad para asegurar que la cosecha y el aceite provienen de los ejemplares numerados.
    Como explica Jaume Antich, gerente de la mancomunidad y director del Proyecto Aceite y Olivos Milenarios del Territorio del Sénia, en la comarca se da la mayor acumulación del mundo de olivos milenarios. La mayoría son de la variedad farga, una tipología de olivo muy antigua, de recolección manual y producción alterna, que representa el 98,5% de los olivos catalogados.
Es difícil decir por qué en esa zona del Mediterráneo hay tal acumulación de viejos olivos, pero una clave es la propia variedad de planta que crece allí. La Asociación Territorio del Sénia organizó el pasado diciembre un congreso sobre olivos milenarios en el que los investigadores constataron que la ancestral variedad de farga es también una de las más longevas y voluminosas.
No me gusta lo que hace con ellos el Ayto de La Nucía-Alicante
    Lluís Porta, un joven agricultor, es, seguramente, la persona del mundo con más olivos milenarios pues en su finca de Ulldecona (Tarragona) tiene 150 catalogados. También administra uno de los ocho molinos autorizados a prensar la oliva. Según Porta, la farga era un árbol poco productivo, especialmente los viejos. Son árboles con mucha madera y poca hoja. La tónica en la comarca era arrancarlos por variedades más productivas porque no eran rentables. Desde hace al menos un siglo, la farga ha estado en regresión en la comarca, pues los paisanos empezaron a apostar por variedades más de moda.
    En la última década y media, con la moda de los olivos grandes para jardines urbanos, llegaron los especuladores dispuestos a arrancar los monumentales olivos y venderlos por miles de euros a compradores caprichosos y poco conocedores del expolio natural en el que participaban. Como nos explican, los propietarios de grandes árboles monumentales no han estado recibiendo ni una mínima parte del dinero que se pagaba. A menudo, cuando el árbol monumental dejaba de producir tanto como se deseaba, se convertía en un estorbo para el agricultor, deseoso de poner una variedad más rentable. Que alguien viniera y se encargara de arrancarlo y llevárselo era ya una ayuda para el propietario, que, a veces, no recibía casi más pago que ese servicio.

8/10/2014

SE QUEMA EL CIELO
de Luciano Capelli, Costa Rica

La regeneración de bosque seco forma parte de la campaña de comunicación y prevención...  “Un verano sin incendios forestales”.
Desde tierra de volcanes hasta su desembocadura en el mar, este documental nos permite asomarnos a una de las historias de reforestación de Costa Rica, un país centroamericano que ha logrado recuperar su cobertura forestal y hoy es el 52% bosque.
Esta es la semblanza de restauración de 140 mil hectáreas que en el pasado cercano fueron fincas en manos de 12 dueños y que hoy conforman una apuesta por recuperar el bosque seco, bajo el nombre de "Parque Nacional Santa Rosa".
Ciento veinte personas trabajan día a día por recuperar ese paisaje, cada verano combaten el fuego que amenaza el bosque, la caza y la pesca ilegal. El documental nos muestra el rostro de la gente que hace suyo un bosque que no alcanzarán a ver como el sueño lo imagina.
Como si nos llevara de la mano, este contar nos muestra la conectividad y el difícil equilibrio que requiere lograr la unión de la humanidad con la naturaleza. Es un contar sobre el Área de Conservación Guanacaste en Costa Rica que se vuelve universal.
El paisaje, el sonido, la música, el tiempo sin reloj...


-----